Translate to your lenguage

viernes, 18 de octubre de 2013

Una bonita historia

Una bonita historia de colaboración es como yo llamaría los acontecimientos que llevaron al descubrimiento de la variabilidad de una estrella que no figuraba como tal, es decir no figuraba como estrella variable.
Vía "chat" Enrique Díez me dijo que estaba siguiendo una estrella que parecía ser una también nueva variable (y así resultó) y como puede ser interesante tener medidas independientes para confrontar posibles errores de sistema, me ofrecí a hacerle seguimiento en noches disponibles que llevaron a, en algunas noches, hacerlo de forma simultánea entre ambos.
Del posterior análisis de las imágenes obtenidas en la noche del 23 de Septiembre 2013, parecía que en el mismo campo que ofrecía mi instrumentación (conjunto telescopio+cámara), diferente del de Kike, podría haber algunas estrellas que también presentaban variabilidad, en sucesivas noches ya dedicadas a obtener más medidas y comprobar esta circunstancia, una de ellas mostraba evidencias de ello por lo que todos los esfuerzos se centraron en esa, no obstante la inicial que Enrique perseguía aún quedaba dentro del campo de mi cámara por lo que podía de una vez seguir mi objetivo y colaborar con el colega en aportar mas mediciones para la suya.
Durante seis noches desde esa fecha inicial hasta la noche del 11 de Octubre y gracias a varias noches despejadas con muy buena imagen, fue posible hacer un seguimiento de casi 27 horas que ha permitido obtener más de una vez todo su período ya que tras tantas noches de estudio se manifestó como una estrella variables del tipo eclipsante.
Solo la interesante curva y la continua comunicación entre nosotros, comentando los avatares de cada punto aparecido, ver si esta llegando a un máximo o mínimo o si cumple con las expectativas previstas, amenizaban la monotonía de las idénticas imágenes que se sucedían en la pantalla, pero la recompensa de ver plasmado todo  lo que representa encontrar una nueva variable y determinar su período supera el cansancio de las horas dedicadas.  
Una binaria eclipsante
Este tipo en concreto, una vez que se visualiza su curva del luz (variación del brillo en el tiempo), se tipifica como EW o sea una estrella Eclipsante del tipo de W Ursae Majoris que es la estrella que define estos sistemas. Son sistemas de dos estrellas de tipo solar que se orbitan una a la otra a distancias tan cortas que están en contacto o casi, de modo que la gravedad y las fuerzas de marea las deforman haciendo que el radio ecuatorial sea mucho mayor que el radio polar deformándolas desde la esfera hasta ser una elipse.
Esta revolución de una entorno a la otra es el período y en concreto en este caso se completa en 0.3579 +/- 0.0004 días o sea un poco más de  8 horas y media.
Gráfico de la curva de luz de la nueva variable
Parece mentira que nuestros medios de aficionado consigan resolver con tanta exactitud estas curvas llegando a precisar la variación con centésimas de magnitud (media del brillo de la estrella). El rango de variabilidad de la estrella encontrada es de unas 0.33 mag. entre el máximo principal y el mínimo principal ya que suponen la posición conjunta de ambas estrellas (cuando el brillo es mayor) y la posición de una eclipsada por la otra (momento del mínimo brillo). En las posiciones intermedias se producen los máximos y mínimos secundarios. Entre ambos máximos solo hay una ligerísima diferencia de 0.03 mag. y en los mínimos de unas 0.07mag. La dispersión de las medidas una vez filtradas es de 0.012 mag. La mejor forma de ver estos datos es con la gráfica del período en los que cada punto de la curva corresponde a una medida en diferentes noches puestas después en fase y una vez eliminados los mas discordantes, errores en la foto por diferentes causas (nubes, guiado etc).  
Para quien pueda interesar la observación de la nueva variable descubierta desde L'Observatoriu se puede encontrar en la constelación de Cygnus en las coordenadas AR21h30'50'' +45º13'30''  Carta de localización.
Ya ha sido aprobada y publicada en el Catálogo de estrellas variables de la AAVSO , el Variable Star Index (VSX) con la designación AUID 000-BLC-899 por lo que desde ahora no sera una  estrella más del catálogo sino la Eclipsante tipo EW 000-BLC-899 del VSX  :)
     

   
F. García
www.elobservatoriu.com

      

viernes, 11 de octubre de 2013

Resumen Meteorológico Septiembre 2013

Cálido y seco.
Un mes de Septiembre con la misma dinámica de los meses anteriores.
Altas temperaturas al comienzo de la primera y tercera decena en la que se mantienen por encima de la media hasta finalizar el mes, solamente se mantienen por debajo en la segunda mitad de la primer decena.
Atendiendo a las temperaturas medias de las mañanas y las horas centrales del día se aprecia que las matinales están entorno a la media, no así las del mediodía que superan las normales en unos 3º, como resultado la media del mes supera la media normal en 1.8ºC haciendo que pueda decirse que ha sido un  mes cálido. La mínima del mes se produce los días 9 y el 16 cuando el termómetro baja hasta los 9.8ºC mientras que la máxima se alcanza el día 23 (37.4ºC)

La precipitación, al igual que en los meses precedentes, solo ha sido de un 43% de la normal por lo que puede decirse que ha sido un mes seco. El total de precipitación registrada llegó a los 33.3mm con un total de 13 días de precipitación de los cuales la mayoría se deben a lloviznas débiles ya que salvo los días 5 y 6 en los que se midieron respectivamente 9.5 y 8.1mm no son importantes en el registro diario. Estos días de mayor precipitación están dentro del intervalo de menores temperaturas de la segunda parte de la primer decena habida en las temperaturas como es natural. Cabe destacar si acaso como reseña que 2013 es el sexto año consecutivo en el que la precipitación esta por debajo de la media normal del mes que pudiera representar un "gap" en los repuntes de lluvia normales cada ciertos años y cuyo repunte podría haberse producido entre 2008 y 2011.     

La humedad relativa también ha seguido la tónica general del año y ha sido menor que la media histórica en un 10% . A pesar de la lloviznas y rocío la humedad relativa media del mes ha sido de 70.9% pero en los días 4 y 23 con los picos de temperaturas y ambiente del sur la humedad relativa ha bajado a los mínimos del mes registrando solo un 23% y 24% respectivamente. En general a lo largo del mes y en las horas centrales la humedad ha estado por debajo de lo normal. Las máximas del 99% en los días de lluvia mencionados en especial el 6 que persistido durante todo el día esta situación.

La nubosidad, por contra, ha sido ligeramente mayor de normal en un 3.7% respecto a la media del histórico de la estación. Esta situación es mas marcada en la segunda decena y el final de la tercera no obstante de grandes claros y noches despejadas.
Septiembre es para nuestra ubicación el mes con menor nubosidad, de modo que 2013 ha roto esa expectativa aunque haya sido por poca diferencia.

La presión atmosférica en la situación de altas presiones del mes también ha estado por encima de lo normal ligeramente superando a esta en 2.5hP.
La gráfica muestra claramente el paso de tres depresiones en los días 5, 16 y 28 en todos los casos con frentes asociados que produjeron lluvias en especial como ya se mencionó en los días 5 y 6, (el día 28 se recogen 4.2mm) que además marca el mínimo del mes con un barómetro marcando 1001.6hP

La velocidad del viento no tiene eventos de interés y la racha máxima fue de 30Km/h el día 30.   


F.Garcia
www.elobservatoriu.com


  

lunes, 16 de septiembre de 2013

Hace 1.300 años...

...que el planeta que orbita a la estrella TrES-3 (GSC 3089-0929) paso ante su disco, desde entonces la luz ha viajado hasta nosotros y en la noche del 15-09-2013 fue posible registrar ese paso desde L'Observatoriu
Es la distancia que hay entre la Tierra y esa estrella. 

Los tránsitos de exoplanetas ya son cada días mas frecuentes y asequibles a los equipos de aficionado que puliendo la técnica van obteniendo buenos resultados, en esta ocasión el evento elegido fue este planeta por ser a una hora temprana, su duración corta y su altura en el horizonte suficientemente alta como para no ser molestado por densa capa de atmósfera a baja altura.
El resultado sin ser óptimo a sido bueno saliendo una buena curva y resultados muy acorde con los obtenidos de catálogo y actualizados en 2010 desde su descubrimiento en 2007 también por el método de los tránsitos y optimizados por largas series de observaciones profesionales en el infrarrojo medio y cercano.
TrES-3b (Trans-Atlantic Exoplanet Survey) es un planeta de tipo Júpiter caliente que dista de la estrella (un poco mas pequeña que el sol) tan solo 0.0226~ UA (3.390.000Km) por lo que da una giro cada 31 horas mas o menos, siendo hasta ahora uno de los de mas corto período conocido, esta teniendo un decaimiento orbital debido a las fuerza de marea.
  Imagen de la estrella sobre la que se hace la fotometría para obtener la curva de luz del tránsito en la noche de la observación.
En el campo de la foto aparecen las galaxias PGC 61004 y PGC 61005.
En la web, he subido los resultados con las gráficas y profundidad de la curva proporcionados por la web TRESCA.
enlace a los datos  
 

F. Garcia

viernes, 6 de septiembre de 2013

Resumen meteorológico Agosto 2013

Los dos indicadores que definen el mes de Agosto son la escasez de lluvia y la altas temperaturas sin llegar a ser históricamente altas si por encima de la media.

La temperatura media del mes con un registro de 21º se sitúa en unos 0.8º por encima de lo normal (1994-2012). Aunque la sensación ha sido de mucho calor, ya que las temperaturas del mediodía han estado entorno a 1.6º por encima de la media, el valor del mes se ha visto rebajado por las temperaturas de la mañana que ha sido menor que la media en un valor similar. Esta situación de intenso calor a mediodía se ha mantenido en las primeras dos decenas y mas en la segunda, mientras en la tercera se ha regresado a valores mas normales. La mínimas han sido como se comentó mas bajas de lo habitual y el día 25 se marca un registro termométrico de solo 10.7º, solo 4 días antes, el 21, se llego a la máxima del mes con 33.8º.  
La otra protagonista del mes es la lluvia por su ausencia en lo que se refiere a cantidad de precipitación recogida, si bien ha llovido en 10 días, solo con el paso de un frente activo el 6 y 7 se ha medido cantidades significativas (13.6mm y 4.6mm respectivamente). En el total del mes se miden 36.8mm que es poco mas de la mitad de la lluvia habitual suponiendo el segundo mes consecutivo de escasa lluvia, con el exceso de los primeros 6 meses el acumulado anual sigue por encima de la precipitación normal que suman 1287 l/m2.

La gráfica de la presión atmosférica muestra el paso de diversos frentes si bien solo dos causan precipitaciones, el mencionado de los días 6 y7 y entre en 23 al 27 amén de otros muy poco activos que dejan apenas lloviznas los días 11 y 12 y el 18. En el conjunto del mes la presión media ha sido ligeramente superior a la media (4.3hP) la máxima se alcanza la mañana del día 9 con cielos despejados y 1027 hP



La humedad relativa del mes ha sido la más baja del año con solo un 68% de media teniendo en cuenta que las mañanas a causa del rocío se supera casi siempre el 90% hasta el 99% de saturación, esto quiere decir que en las horas centrales la humedad ha sido muy baja respecto a lo normal llegando el día 20 a bajar hasta el 31%. Hubo varios día a lo largo del mes con valores cercanos a este mínimo, esto ha aumentado la sensación del calor y sequedad debido a la falta de lluvias importantes.

La nubosidad también a sido menor que la media debido a esas altas presiones siendo de nuevo la mas baja en lo que va de año, y representa mas de un 12% menos de lo normal. Con las altas temperaturas se suceden días despejados a primeros y mediados de mes siendo la ultima decena la mas nublada al sucederse varios días de lluvias ligeras para regresar el tiempo soleado a finales de mes con la recuperación de la temperatura.

F. Garcia

www.elobservatoriu.com    

  

jueves, 5 de septiembre de 2013

Una Terraza de Verano

Queremos presentaros la terraza que hemos puesto en servicio para darle un plus más de calidad a nuestro establecimiento.
Abierta a un paisaje maravilloso, es posible disfrutar de momentos de gran encanto y buena compañía.

También hemos añadido un kiosko donde poder servir alguna bebida refrescante y adquirir los productos asturianos mas demandados como son: fabes, embutido de ciervo y jabalí, diferentes quesos tiernos y curados de vaca y cabra, choscu, sidra, dulces típicos, etc.

Cinco mesas y una decoración moderna en contraste con la madera rústica, hacen una combinación que entusiasma a nuestros amigos clientes alojados que disponen ahora de un nuevo lugar donde relajarse, tomar algo o simplemente descansar aliviados por la leve brisa que el entorno verde y arbolado favorece.


Han sido muchos los halagos que nos han hecho llegar por la iniciativa y el feliz resultado de este nuevo espacio que se asoma al valle de Muñas con su río, montaña, bosque y grandes parados de pasto. Las vacas cercanas con sus "esquilas" acompañan con sus campanilleos que dan ese toque tan asturiano que a veces parece un tanto olvidado, si a esto le añadimos esa sidra refrescante el conjunto resulta en algo realmente maravilloso.

Vivirlo es cosa fácil, pasar unos días en L'Observatoriu .Estamos en plena naturaleza, con la tranquilidad como norma, con momentos ideales de día y de noche con las estrellas a nuestro alcance.

F.Garcia.

   

lunes, 2 de septiembre de 2013

Nova Delphini 2013

El colapso de una nube molecular de hidrógeno da la lugar a la formación de una estrella solitaria pero a menudo se fragmenta dando lugar no a una estrella si no a un par o incluso un sistema mas complejo.
Estos pares evolucionan y en un momento de su estadío cuando una de ellas es ya una enana blanca y la otra aún una hinchada gigante roja se produce un flujo de material, de gas desde la roja mas tenue hasta la mas densa y compacta blanca.
Sobre ésta se acumula toda la masa que absorbe de su compañera por la gravedad hasta el punto de sobrecalentarse lo suficiente como para volver a provocar la fusión de elementos mas pesado pero de forma violenta provocando una enorme subida de su brillo de modo que en el cielo nocturno donde aparentemente no había nada surge una estrella "nova".
 
En la noche del 14 de este mismo mes de Agosto de 2013 una Nova se hizo visible en la constelación del Delfín descubierta por un aficionado Japonés. Una vez confirmada una avalancha de observaciones por todo el mundo se suceden noche tras noche para obtener la curva resultante de las medidas de su magnitud (brillo). Parece que se trata de una "nova lenta" que se identifica con estos sistemas descritos antes que relacionan una estrella dilatada y fría (en términos de estrella) muy próxima a su compañera enana blanca pequeña densa y caliente.
Desde L'Observatoriu (MPC J38) nos pusimos a la primera oportunidad que nos brindaron las noches de verano para hacer las fotos necesarias sobre las que realizar las medidas fotométricas y así aportar el granito de arena a la multitud de medidas que se van sucediendo.
En los primeros momentos (días) su brillo se incrementó hasta hacerse visible a simple vista desde lugares oscuros para ir luego decayendo lentamente día tras día. En el momento de hacer esta entrada es relativamente fácil de seguir con un simples prismáticos.   

Este declive se plasma en la gráfica (abajo) de la magnitud de la estrella con el paso de los días confeccionada con las observaciones de varios miembros del grupo "Destellos" en internet usando medidas en la banda R y las mías propias.

Con las nuevas observaciones se podrá ir ampliando esta curva que procuraré mantener actualizada en la web.
http://www.elobservatoriu.com/J38/nova_del_2013.htm


Curva de luz de la Nova Delphinis 2013
















Curva de luz de la AAVSO Nova Del-2013
Curva de luz en bandas R y CR con mis medidas marcadas en azul













Toda la historia aquí (en inglés)
F. Garcia
www.elobservatoriu.com

domingo, 25 de agosto de 2013

Resumen meteorológico Julio 2013

La meteorología ha dado un vuelco total desde la entrada del verano de modo que el mes de Julio ha superado la temperatura media en mas de 2.5ºC. Esta situación se ha debido a las altas temperaturas de las dos primeras decenas como se puede ver en la gráfica de la anomalía termométrica. Si bien las temperaturas de la mañana han superado ligeramente la media, ha  sido las del mediodía las que han tenido mas influencia en esta situación de modo que el día 7 se alcanzaron los 35.7º y en 12 días se han superado los 30º .En la última decena se retorna a valores mas normales cercanos a la media con un repunte a final de mes .En esta línea las mínimas rondan los 14º-15º siendo de 11.7º la alcanzada el día 28 como la mas baja del mes. 

En lo referente a la lluvia este mes de Julio ha sido muy seco o extremadamente seco ya que sobre los 50mm de lluvia que tengo de promedio desde 1990 en este año solo se han recogido 7.9 l/m2 en 4 días de lluvia a lo largo de todo el mes. Desde 1990 no se había recogido tan poca lluvia en Julio, en ese año se midieron 4mm. de precipitación. El año mas lluvioso en el mes de Julio ha sido 1996 con 97l/m2. Con el dato de Julio la precipitación total acumulada del año alcanza los 1278.7 l/m2

La nubosidad también ha bajado respecto a la media, con consecutivos días (entre las fechas del 5 al 9 y a finales de mes coincidiendo con la recuperación de las altas temperaturas) despejados en los momentos de las mayores temperaturas antes señaladas.
La media ha sido de 4.4 Oc. (55%)  frente a las 5.6 (70%) del histórico.  Se producen abundantes nieblas nocturnas ,que hacen subir la nubosidad media, que se disipan con las primeras horas de sol. Algunas de estas nieblas llegan a producir ligeras lloviznas de 0.3 mm el día 21.

La presión no obstante ha sido solo algo superior a la media a pesar del la escasa nubosidad, lluvia y altas temperaturas. El mes ha sido en general anticiclónico con una media de 764mm (1018.7 hP)
La gráfica muestra el paso de tres depresiones los días 11, 18 y 27, en este último se producen las mayores precipitaciones del mes. Con 769mm (1.025,3hP) se llega a la máxima del mes el día 30, como ya se mencionó con la nueva subida de temperaturas y días despejados.

Las rachas máximas de viento rondan los 25 Km/h que no resulta significativo.


F.Garcia

www.elobservatoriu.com