Constelación: Del Latín “Constellatio”.
Vocablo compuesto por prefijo y raíz. El prefijo Com, Con,
Co es muy habitual en nuestro vocabulario y solo con recordar algunas palabras
tenemos ya la idea de su significado: Co-ordinar, Co-operar, Con-senso, Com-partir…
Com: puede ir variando a Con y Co significando lo mismo:
reunión o conjunto, algo que puede
operar de manera unida o forma parte de un todo mayor.
Stella: Estrella. Astro:
Aster
con el mismo significado también
están inmersas en nuestro vocabulario con sinónimos frecuentes. Un ejemplo muy
evidente es el signo de puntuación “Asterisco” (*) que usamos para hacer una
llamada al margen. Es como un punto con “destellos”, esta misma palabra incluye
la raíz stell, mientras
claramente “asterisco” se refiere a aster, en definitiva es una estrella
simplificada de forma gráfica.
Este pequeño análisis de la palabra “Constelación” es una
reflexión para recordar que hace referencia a un “Conjunto o reunión de
Estrellas” que normalmente esta asociado a una figura, bien extraída de la
mitología como sucede en la mayoría de las correspondientes al hemisferio norte,
o a objetos y maquinas ya nombradas en épocas mas recientes y mas abundantes en
el hemisferio sur (recordemos nombre como Perseo, Orión o la Ballena en el
norte y Microscopio, Horno y Maquina Neumática en el sur).
Esta figura que reúne de forma arbitraria un determinado
numero de estrellas brillantes observables a simple vista, se llama también “Asterismo”
.
Las estrellas pertenecientes al conjunto de una constelación
no tienen ninguna relación física entre
si y son solo el producto de la inventiva de nuestros antepasados de los
que hemos heredado esta división del cielo en parcelas que resulta práctica ya
que al mencionar un determinada constelación ya excluimos el resto del cielo y
es mas sencillo localizar el objeto de interés en un campo mucho mas reducido y
en una orientación concreta.
![]() |
Constelaciones Chinas |
Las formas y figuras de las constelaciones que tenemos
establecidas nos llegan de la cultura Griega, no obstante otras culturas
también tenían el cielo dividido en figuras usando ciertas estrellas como
puntos delimitadores de su contorno pero sin ninguna relación con las formas e
historias mitológicas griegas. Otras formas de ver el universo, creencias
diferentes, crean constelaciones diferentes usando estrellas diferentes, para
cada caso, cada época y nación las constelaciones son formas de plasmar en el
cielo lo que sobrepasa la trascendencia del hombre para poder perpetuarlo.
En L’Observatoriu pusimos a cada apartamento el nombre de
una estrella, la principal de las constelaciones Boyero, Águila y Lira. Son cada una por el mismo orden Arcturus, Altaír y Vega.
La razón es que en el verano en el que concluyo la obra de
restauración, estas estrellas brillaban intensamente sobre cada uno de ellos
como buscando su propio alojamiento y de alguna manera se quedaron en ellos
prestándoles su mismo nombre.
![]() |
Bootes:Imagen del Atlas Coelestis de Hevelius |
Según Wikipedia hay varias versiones de la historia de
Bootes, entre ellas parece que en el contexto del significado de Arcturus la
que más relación tendía seria la de “Un
labrador que manejó los bueyes en la constelación Osa Mayor utilizando sus dos
perros Chara y Asterión (de la constelación Canes
Venatici). Los bueyes fueron atados al eje polar, la acción de Boötes
mantuvo los cielos en la rotación constante”.
Arcturus
es alfa Bootes, palabra que utiliza la raíz griega Arct OSO (de ahí “Ártico”, el lugar de
los osos) y Ouros GUARDIAN, que en latín es Arturo.
Parece que esta constelación ha tenido ambos nombres quedando con el tiempo
Bootes a la constelación y Arcturus para su estrella destacada alfa. Por lo que
Arcturus o Arturo quiere decir “El Guardián de la Osa” que como se ve se
relaciona con la historia de Bootes el Boyero o pastor. (Curiosamente el abuelo de la familia y antiguo propietario de la casa que es ahora el apartamento se llamaba precisamente ARTURO).
Águila: Aquila en
latín. Es el águila que llevó a
Ganímedes al Monte Olimpo para ser copero de los dioses. En otras versiones es
el mismo Zeus el que se transforma en águila para llevar a Ganímedes al Olimpo.
(De aquila origina el nombre Aquilino → Aguileño.
Probablemente por tener una nariz como comúnmente se dice aguileña por la
semejanza con el pico del ave)
Altaír: viene del árabe Al Nasr al Tair que significa “El Águila en vuelo” por lo que
acaba como Altaír
Lira: Lyra, con el origen griego de “harpa” lleva en su
mástil frecuentemente la cabeza del halcón (palabra con el mismo origen).
Esta constelación es la representación de “la Lira de Orfeo, de quien se
dice que hacía una música tan encantadora que hasta los animales se detenían a
escuchar. Orfeo fue uno de los Argonautas que acompañaron a Jasón en la
expedición en busca del Vellocino de oro. Cuando Eurídice
la novia de Orfeo murió, este logró convencer a Hades y a Perséfone, dioses del
inframundo, para que la dejaran volver al mundo de los vivos con él. Ellos
accedieron con la condición de que Orfeo no mirara atrás, pero un temor de le
engañaran y ella no estuviera detrás suya hizo que él tornase la vista antes de
salir, por lo que ella tuvo que quedarse con los muertos y Orfeo se quedó allí
para siempre con ella. Zeus convirtió su Lira luego en una constelación.” Fuente Wikipedia.
![]() |
Lyra. Atlas Coelestis de Hevelius |
Vega: la
principal estrella de Lira, originalmente
Wega. También toma su nombre del árabe “Al Nesr al Waki”, proviene de una
transliteración de la palabra árabe wāqi‘ que significa “cayendo” o
“aterrizando”.
Vega tiene la trascendencia de haber sido hace 12.000 años y
volver a serlo dentro de otros 14.000 la referencia del polo norte, como lo es
ahora Polaris la estrella polar, debido a la precesión de los equinocios.
En esta imagen de Hevelius la Lyra esta representada con la figura del halcón.
En su libro "Harpa y la so presencia n'Asturias" Daniel Garcia de la Cuesta hace un exahustivo análisis del origen de la denominación y su desarrollo.
Con el origen de los nombres de nuestros apartamentos, queremos que Vds. se sientan al llegar como en el mismo cielo.
Faustino G.
En su libro "Harpa y la so presencia n'Asturias" Daniel Garcia de la Cuesta hace un exahustivo análisis del origen de la denominación y su desarrollo.
Con el origen de los nombres de nuestros apartamentos, queremos que Vds. se sientan al llegar como en el mismo cielo.
Faustino G.