Translate to your lenguage

sábado, 18 de marzo de 2023

Ocultación por el asteroide (1071) Brita

En esta anterior entrada (abrir el enlace aquí) hablé de la curva de luz y el período de rotación encontrados en las observaciones previas de este asteroide realizadas desde L'Obsevatoriu.

En la noche de 2023-02-12 según las previsiones de las efemérides (1071) Brita pasaría ante la estrella del catálogo UCAC4 (377-69230) ocultándola durante unos instantes. La hora exacta de la ocultación debería de ser a las 02:58:31 TU durante 4,8s como máximo con una probabilidad del 72,7 %. La profundidad de la ocultación prevista sería de 2,3 magnitudes. La magnitud combinada de la estrella más la del asteroide 13,5 siendo la de la estrella 13,6 y la del asteroide 16.

La observación la realicé con el equipo habitual, telescopio RCX 10'' a f:8 y cámara QHY174M GPS con inserción de la hora GPS.

Las condiciones no eran idóneas por la turbulencia del momento que deja una imagen poco puntual de las estrellas del campo, abajo una foto del momento previo a la ocultación apilando varios cuadros de la grabación en formato SER.

La grabación se inicia a las.
02:57:31.364 y finaliza a las
02:59:31.487 con una duración de 2m

Trás el análisis de la grabación para obtener la curva de luz, es muy evidente la caída de brillo de la estrella, pudiendo sacar los tiempos de desaparición y reaparición siguientes:

D:   02:58:30.2 ± 0,3
R:   02:58:34.1 ± 0,3

La exposición de la toma fue de 0,6s y la Relación Señal Ruido obtenida de 8,2
La duración de la ocultación fue 3,9 segundos. 


 Animación con varios cuadros de la grabación en el momento de la ocultación, la foto de campo ayuda a localizar la estrella ocultada

 

 

 

 

 

 

Abajo curva de luz


Determinación de los tiempos con el software AOTA

Este asteroide tiene ya algún modelo 3D que se puede superpone a la cuerda conseguida en la ocultación 


Hay otra observación por O.Canales con resultado negativo.

El tamaño proporcionado por la cuerda en el momento de la observación es de 57 Km.

Brita orbita en el cinturón principal, a la hora de la observación se encontraba a 404.741.000 Km de la Tierra, viajando a 60490 Km/h. 

 

F. García

 


 

martes, 17 de enero de 2023

Hektor y Agamemnon

    Ambos asteroides Troyanos.
Despés de la ocultación positiva de Hektor de la entrada anterior hemos dedicado unas horas de observación a estos asteroides para obtener su período de rotación y la curva de luz.
 

Descubierto en 1907 desde Alemania tiene una larga bibliográfia que hemos consultado, muestra casi siempre una curva de luz con gran amplitud y con baja dispersión en las medidas. El P publicado es de 6,924horas y amplitudes que varian según la presentación en las diferentes oposiciones entre 0,05 y 1,2.

(624) Hektor se encontraba cuando se hicieron las observaciones entre las fechas 2022-12-28 a 2023-01-11 a 4,4 UA ( 656.757.000Km), elongación 147,2º y ángulo de fase 5,8º. Su tamaño es de unos 265Km. Tamaño visible 71.46 mili segundos de arco
Se observo en 5 noches diferentes, desde mi observatorio en tres ocasiones, con las que se pudo, con el conjunto de datos del grupo  GOAS, establecer la curva y el período que resulta estar en completo acuerdo con lo publicado. El resultado fue un P de 6,920h ± 0,008 y A 0,46 ± 0,011 mg.
Como se ha visto en las ocultaciones estelares de este pasado 2022 parece necesario revisar el modelo exitente.

Modelo actual publicado en DAMIT
Es un cuerpo con una forma muy alargada y tiene una luna o satélite nombrado Skamandrios que ha sido también registarda en alguna de las ocultaciones pasadas. Esta luna tiene una tamaño estimado de unos 12Km


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 (911) Agamemnon, es otro de los asteroides
troyanos con algunas semejanzar a (624) Hektor que fue añadido el programa de observaciones para tener una curva de luz actualizada.
También descubierto desde Alemania en 1919

Fue observado en cuatro noches entre 2023-01-10 y 2023-0114 por tres observadores. Mi paticipación con una noche cubre aproxímadamente un 65% de la curva.

(911) Agamemnon estaba en esas fechas en elongación 134,6º  con ángulo de fase 8,1º y a 4,2 UA (629.335.000 Km) 

La bibliografia consultada es consistente con el P publicado de 6,592horas y amplitudes entre 0,04 y 0,29 magnitudes.
Su tamaño es de unos 131 Km

 

Nuestras observaciones permitieron construir la curva completa obteniendo un resultado del P de 6,592 h ± 0,01 exactamente igual que el publicado como aceptado.
La amplitud de nuestra curva es de 0,17 ±0,015 mg., también en muy buen acuerdo con las observaciones precedentes.


 


También hay publicado un modelo para Agamemnon en DAMIT con las observaciones previas y curvas de luz actualizadas a 2019.

Es posible que futuras observaciones mejoren el modelo actual como sucede a menudo teniendo mas fuentes de datos disponibles.

En ocultaciones pasadas (2012) se ha encontado que este troyano también podría tener una luna de unos 9Km a 278 Km de distancia orbital. 

 

 

 

 

 Animación con algo másde cuatro horas de observación de Hektor.


 

 

F. García

 


 

 

 



MPC J38

         


viernes, 30 de diciembre de 2022

Hektor el troyano de Júpiter

 En esta otra entrada ya hable de los troyanos, los asteroides que orbitan junto a Júpiter en unos puntos estables de su órbita llamados "puntos de Lagrange, concretamente en los L4 y L5".
Hoy nos toca Hektor, otro troyano de unos 225Km de diámetro por ser protagonista de otra ocultación, en esta ocasión de una estrella del catálogo UCAC4 con la numeración 675-035793. Ésta es una estrella de bajo brillo no visible a simple vista y al límite observacional con un pequeño telescopio pero si puede registrarse con cámara acoplada al telescopio con el tiempo de exposición adecuado, su brillo nominal es de magnitud 13,8.

En la noche del 27 de este mes de diciembre 2022, la previsión nos decía que justo a las 21:59:33 Hektor pasaría por delante de la UCAC4 675-035793, obstruyendo su luz, ocultándola durante unos segundos, según la previsión exactamente durante 13,5s. Si el tiempo acompañaba era una ocasión excelente para poder grabar el evento.

El brillo (magnitud) conjunto de Hektor y la estrella sería de 13,4, la de Hektor solo 14,6, de esto se deduce que la bajada de brillo esperada sería de 1,22 magnitudes.

El telescopio de la cúpula de mi observatorio, un RCX 400 MEADE de 25cm de abertura con la cámara acoplada QHY 174M GPS proporciona una sincronización de tiempo suficiente (unos milisegundos) para una observación precisa. 

Imagen de campo buscada el ALADIN para no equivocar la estrella y confianza en que la humedad o la niebla no dieran al traste con la observación como suele suceder más de lo deseado en estas lides. No sin dificultades previas ya que hubo que desempañar la óptica y poner el sistema de calefacción para evitar la condensación sobre la placa óptica, esperar luego su tiempo a estabilizar la imágen, a esto favorecía que la estrella iba ganando altura, quedó la toma como se podía esperar y con 0,650s de tiempo de exposición se podía captar incluso la presencia del asteroide acercándose a la estrella en los minutos anteriores (y posteriores) al instante justo de la ocultación.

Imagen de campo de ALADIN - VIZIER

 Esta foto hecha con un apilado de varios cuadros de la grabación en video SER, concuerda con la ubicación de la estrella y Hektor para la hora de la ocultación.


 

   Con la grabación recién terminada, 2 minutos de tiempo ya que la hora prevista solo tenia un error de 4s, es el momento de analizar el resultado y ver que efectivamente hay un claro apagón de la estrella aunque aún es visible levemente pero es el propio brillo de Hektor lo que vemos.

 
 
 
La curva de luz, ya procesado el video, muestra el bajón de la estrella y con ella ver el momento justo de la desaparición y reaparición para poder así medir el tamaño de Hektor en esa posición concreta visto desde la tierra.
Cuando hay varios observadores, cada unos de los tiempos da una cuerda que muestra no solo su tamaño sino también su forma, que se puede representar como en el gráfico en el que se superponen las cuerdas obtenidas en los cronometrajes al modelo existente de como es aproximadamente este troyano de Júpiter.
El tiempo obtenido del análisis de la curva de luz para la desaparición (D) y la reaparición (R) son los siguientes:  D: 21:59:26.655;   R:  21:59:38.348;  duración: 11,69s; la hora media 21:59:32.5, solo 0,5s de diferencia con la previsión y por supuesto dentro de los 4s de error posible previsto; una caída de brillo de 1,29 mg. también muy ajustado a la previsión.   
 
 

Gráfico de superposición de las cuerdas y el modelo, publicado en euraster.net
 

Hay una ocultación rasante de última hora que pudiera indicar una concavidad en el perfil de Hektor, en todo caso el modelo parece que debe ser revisado ya que puede ser más alargado de lo que hasta ahora se tenía en las observaciones previas.
 
 Las cuerdas discontinuas indican que la ocultación no fue observada desde la posición del observador, se considera como negativa, no se produce ocultación porque queda fuera de la línea de la sombra de ésta.
Como puede verse en la imagen el tamaño determinado por la observación es de 231 x 135 Km.
 
 
Es probable que se añadan algunas observaciones más en los próximos días que con toda seguridad encajarán perfectamente con las anteriores. Con el tiempo, el modelo se ira mejorando y adquiriendo matices.
Hektor tiene su propio satélite o luna llamada Skamandrios. 
 
Ver la curva de luz en la entrada siguiente
 
F. García
 


 
  
 
 
 
 

         

jueves, 8 de diciembre de 2022

Ocultación por la luna de la estrella ZC 314

ZC (Zodiacal Catalogue) 314 es una estrella de magnitud 7.75 en la banda V y espectro K5. Figura en el catálogo Hiparcos (HIP 9952) como variable con un rango de variación 0.01 magnitudes y un período de 0.09093 días.

Según las efemérides generadas con el software Ocult 4 (V 4.2022.11.10), la luna ocultaría esa estrella ZC 314 el día 4 de dic. 2022 a las 18:04:9.2 TU (Tiempo Universal).
Mapa con la posición prevista de la estrella en el momento de la ocultación (desaparición) por el borde lunar



He utilizado el telescopio refractor 80mm de abertura a f:6 con la cámara QYH 174M GPS para la grabación de la ocultación y sincronización del tiempo. El campo se redujo a la pequeña zona de interés para evitar en lo posible la interferencia de la luz de la propia luna.
Ajustes de la cámara: Offset 40: Ganancia 200: Exposición 0,020s: Temperatura 0,9º

Durante la preparación de la observación estaban pasando nubes o niebla que no presagiaban una buena oportunidad para poder tener la ocasión de hacer una observación fiable. Por suerte, cosa que raras veces sucede, en el momento de la grabación dejaron de pasar nubes y pude sacar provecho de la ocultación.

Animación con tres fotogramas del video justo en la desaparición.


El video en formato SER lo procesé con el programa PyMovie para tener los datos analizables por otros programa como PyOTE y AOTA.
El resultado del análisis muestra la curva de luz de la estrella con la ciada de brillo debida a su desaparición trás el limbo lunar.

El momento justo de la ocultación calculado por PyOTE fue: 18:04:09.1111 ± 0.0343
La relación señal ruido 1.75

La curva de luz registrada para esta ocultación también se ha enviado a la base de datos mantenida  por D. Herald


 

PyOTE da como muy segura la ocultación según el gráfico



La reducción de los datos con Occult 4 da un resultado en el cálculo de residuales para los valores O-C (Observación  - Calculado) en tiempo de - 0.19 segundos y una diferencia en ángulo de -76 mas (milisegundos 0,076'').
Esto se representa luego en el perfil lunar usando la altimetría laser LOLA que se ve en el panel, también con el progama Occult 4. Corresponde al punto rojo, el resto de puntos corresponden a observaciones históricas.   



F. García





sábado, 26 de noviembre de 2022

Curva de luz y período de rotación del asteroide (95) Arethusa

El asteroide (95) Arethusa se decubrió en 1867 desde Dusseldorf por el astrónomo aleman Robert Luther.
Recibe el nombre de una deidad griega.

Orbita al sol a una distancia media de 3,064 UA con un tamaño publicado de 136-148Km. y tarda en completar una vuelta al sol 5,3709años. Su albedo es 0,058 (por tanto muy oscuro) de tipo espectral: Tholen C (Carbonáceo).
Distancia mínima a la Tierra 1.60929 UA

Su período de rotación conocido es de 8,705h., ya hay publicaciones sobre él desde 1981y 1986, en la web Cdr (2006) P= 8,70228 ±0,000216h. En 2011 en el Minor Planet Bulletin Vol. 40 Kevin B. Alton encuentra un P= 8,705h con una amplitud de la curva de 0,32. Nuevas referencias en 2016

 


Desde mi observatorio MPC J38 (L'Observatoriu) he sacado imágenes durante 5 noches entre nov 06 /2022 y nov 25/2022 con un total de 217 puntos para la curva de luz.
El resultado del análisis de la curva con el software Fotodif da una amplitud de 0,28± 0,02 mg con un P= 0,3626d (8,7024h) En muy buen acuerdo con lo publicado anteriormente.

También otros compañeros de GOAS (Grupo de Observación de ASteroides) hicieron observaciones entre el 17 -10 -2022 y el 25-11-2022 con un total de 11 noches de observación por 4 observadores diferentes.
El resultado de la curva concuerda y da un P= 8,7048±0,0024 h y A= 0,32±0,02 mg.
     
La curva representada como gráfica polar da una aproximación al contorno de (95) Arethusa


Gráfica polar para (95) Arethusa.










Animación con las fotos de la noche del día 10 que reducen a unos segundos algo más de 3 horas de observación



 

En el sitio DAMIT hay publicado un modelo de su forma a partir de las observaciones previas en diferentes épocas para poder tener varias perspectivas del mismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Animación de un modelo de Arethusa en rotación y su curva de luz


 

 

 

 

 

 

 

 

 F. García 




 

 



miércoles, 16 de noviembre de 2022

Meteoros septiembre y octubre 2022

 La cámara "All Sky" de mi estación de la red de seguimiento de meteoros de la SMA - UMA (Sociedad Malagueña de Astonomía - Universidad de Málaga), ha captado algunos meteoros brillantes y bólidos en los meses de septiembre y octubre de este año 2022.
 

En septiembre hay tres coincidentes con la estación de Valpuesta, seguramente la más cercana para poder capturar en doble estaciòn y poder establecer la trayectoria del meteoro en el cielo.
El primero el día 10 a las 04:06:12. En el video de la captura se ve en la parte superior de la imágen, hay un mapa con la trayectoria calculada.
Sobrevoló una región entre León y Palencia.



 
 
 

 
Otro se grabó al día 10 a las 21:33:08 también en doble estación con Valpuesta y del que igualmente se calculó su trayectoria, en esta ocasión estaba localizado sobre el Cantábrico en la esquina noroeste de la península hacia Finisterre.
Es visible abajo en la imágen de la grabación.

 
 

 

El día 22 se grabó de nuevo en doble estación otro meteoro que en esta ocasión cubriría una zona entre León y Zamora. Es visble en la parte superior, cerca del borde


 


OCTUBRE

En octubre hay un bólido espectacular que llegué a ver desde el interior del observatorio mientras preparaba el equipo para una noche de observación, solo llegué a ver su gran destello y su posterior extinción pero la cámara recién había empezado a gabar, ya a primera hora de la tarde noche, de modo que el recorrido del meteoro en la gabación es mucho mayor que lo que pude observar. Día 20 a las19:02:18
Visible en la esquina superior izda.


 

Este otro se grabó al día 13 a las 20:43:13

Alguno de estos ya podrían pertenecer a la lluvía de las Oriónidas que se caracterizan por ser meteoros muy rápidos. Visible abajo en el centro

 
 
 
 
y  el último del día 21 a las 12:36:34 visible abajo en el centro muy rápido



 


 

F. García

 

(agadecimiento a Alberto Castellón que  ha cedido los mapas de las trayectorias)


     

jueves, 29 de septiembre de 2022

Plutón y otros encuentros

El planeta enano Plutón, anterior planeta nº9, tiene además la designación (134340) Pluto como cuerpo del sistema solar.
Su tamaño similar al de nuestra Luna, cerca de 3500Km, solo es visible por la luz que refleja del sol a la enorme distancia a la que se encuentra. Verlo con un telescopio mediano no es sencillo, requiere cielos oscuros y experiencia en la observación de objetos débiles, por ello es necesario recurrir a la fotografía en la que quedará plasmado como un diminuto punto entre el resto de estrellas.

En el tiempo que llevo haciendo astronomía nunca había intentado hacer la imagen testimonial de su observación pero en la noche del 19 al 20 de septiembre 22, viendo que estaba en buena posición para poder capturar la imágen, le dedique unos minutos y así dejarlo en los anales de mis archivos.

En ese momento se encontraba a una distancia de la tierra de 5.102.636.000 Km
La magnitud estelar medida en las fotos usando el catálogo ATLAS en la banda V da una medida de 14,5 

El equipo utilizado es el habitual: telescopio RCX 400 y cámara CCD SBIG ST8XE
 
Esta es la pose con un apilado de 6 imágenes


  

Al hacer las medidas resulta que hay otro objeto visible en el mismo campo y aunque está mucho más cerca a "solo" 234.071.000 Km y pertenece al cinturón principal de asteroides, no hay datos sobre su tamaño ni tipo (rocoso, carbonaceo, metálico, etc) se trata del nº (43964) 1997EF23.
Fue descubierto el 7 de marzo de 1997 por el programa de asteroides CCD de BAO Schmidt en Xinglong  

Este asteroide el día de la foto tenía una mg ATLAS V de 18,3


Apilado de 6 fotos sobre el asteroide.


F. García