 |
Cortesia NASA-ESA |
|
|
|
|
|
Nova V404 Cygni es la designación que recibe un sistema binario
formado por una estrella de tipo solar que órbita a un agujero negro de
tamaño estelar de unas 10-12 masas solares. Es el más cercano a la Tierra
y dista unos 7.800 años luz.
Cada varios años se producen
brotes de actividad que provocan un abrillantamiento en especial en altas
energías, rayos gamma y X pero también llegan al rango de la luz
visible.
Desde hacía 26 años no se producía una subida de este tipo en el
sistema.

El agujero negro, con tanta masa, puede mas que la
gravedad de la propia estrella y le va succionando material de esta que
se precipita hacia el agujero negro formado una espiral que termina en
un disco entorno al ecuador del agujero donde se acumula por lo que
recibe el nombre de disco de acreción (por la traducción mas directa del
inglés pero que resulta mas entendible disco de agregación, (ver figura
arriba)). Llega un momento en el que la densidad del disco aumenta a
ciertos niveles en los que rebasa el horizonte de sucesos del agujero
precipitándose a él acelerada a fracciones, muy altas, de la velocidad de
la luz por lo que se desintegra emitiendo en esas altas energías que
llegan a nosotros como estallidos en rayos X, otra parte se desprende en
chorros que parten de los polos del agujero colimados por las fuerzas
implicadas.

El día 15 de Junio 2015 el satélite Swift detectó un
incremento de emisión en el sistema que predecía un despertar de su
estado quiescente. En pocas horas la noticia se extendía y telescopios
especiales y ópticos por todo el mundo, profesionales y aficionados
comenzaron un exhaustivo seguimiento de la actividad que presenta
rápidos cambios de luminosidad en las diferentes bandas. En solo unos
días se había incrementado desde la magnitud 17 hasta la 11 indicando
que había comenzado una vez mas la fase en la que la materia se destruye en
su caída al agujero negro, después de todos esos años acumulándose en el disco de acreción .
En la noche del 24 al 25, la del 26 al 27 y la del 27 al 28 tuve ocasión de hacer medidas fotométricas de V404 Cyg.
Sorprende ver "en directo", una vez transcurren los 7.800 años que la luz tarda en llegar hasta nosotros desde el sistema binario, como fluctúa en cuestión de segundos y como a lo largo de una noche de observación los cambios son de una amplitud inesperada, el observador se mantiene espectante porque cada nuevo punto es una incógnita según la curva va apareciendo en la pantalla cuando la imagen ya fue transmitida al ordenador y se ha hecho la medida del brillo de forma programada por el software adecuado.

Cada gráfico con la fotometría realizada es una forma de ver como el agujero negro engulle el material ya desprendido de la estrella, como se precipita hacia el horizonte y emite potentes haces de energía y luz que podemos captar para analizar como se desarrollan todos estos acontecimientos que permiten ampliar nuestro conocimiento de la particular física que se desencadena tan tremendos episodios.
Según las noches venideras lo permitan iré añadiendo mas observaciones.
En a la curva de luz de la AAVSO se puede ver como evoluciona en el tiempo para tener una perspectiva general desde sus comienzos.