![]() |
Cometa Shoemaker Levy 9 por el HST (NASA) |
«Schwassman-Wachmann3-B-HST» de NASA, ESA, H. Weaver (APL/JHU), M. Mutchler and Z. Levay (STScI). |
Otro caso llamativo es el del cometa 73 P Schwassman-Wachmann3
La animación de la nasa realizada con una serie de tres imágenes del Hubble Space Telescope, muestra la nube de fragmentos (al menos unos 60) alejándose del núcleo y creando así una serie de mini-cometas que siguen su mismo camino.
Otros casos son poco llamativos y reciben poca o ninguna difusión en los medios de comunicación, pero no es nada extraño entre los astrónomos recibir noticias de casos en los que se detecta algún fragmento desprendido del cuerpo principal.
Recordamos algunos como el 51P Harrintong, el 213P Van Ness, C2005K1 LINEAR...
¿Porque se rompen?. Básicamente por razones externas o internas o una combinación de ambas. Externas como en el caso del SL9 donde las fuerzas gravitacionales o de marea generan tensiones mayores a la ofrecida por su coherencia interna. En el caso contrario son las propias presiones generadas internamente por la sublimación de sus hielos las que desgajan o desconchan porciones que se deprenden, los chorros (jets) en combinación con los movimientos de rotación y otros factores pueden crear esas tensiones que terminen separando una parte mas o menos importante, algunas imágenes recientes de cometas vistos desde las cámaras de naves espaciales dan a entender que están en proceso de fractura y acabarán separados; es el caso del 103P Hartley.
«103P Hartley» de NASA/JPL-Caltech/UMD - |
Como se aprecia en la imagen los extremos están unidos por un cuello mas estrecho que parece ser la parte mas débil por la que se seccionará.
Las observaciones desde mi observatorio realizadas al seguimiento de cometas han podido llegar en varios de los casos a captar estos débiles rastros de los fragmentos desprendidos, el mas reciente y que ha motivado este post ha sido el C/2011J2 LINEAR.
A primeros de Septiembre de este 2014 se detectaba un débil punto siguiendo el rastro del cuerpo primario envuelto en la coma (cabellera) de este. En cuanto se tuvo confirmación de ello y ya que este cometa venía siendo uno de los objetivos de observación continuada desde el día 02/01/2013, el obtener nuevas imágenes y nuevas medidas fue algo prioritario en cada noche despejada.
![]() |
Fragmento b de C/2011J2 LINEAR |
Esta toma fue realizada la noche del 28 de Septiembre .
La segunda imagen a modo comparativo fue realizada el 08/04/2013, en ambas fechas el cometa se encontraba a mas de 500M de Km de la Tierra. En esta fecha el cometa aún no había llegado a su perihelio (punto mas cercano al sol) que sería en diciembre de 2013
![]() |
C/2011J2 LINEAR en la etapa pre-perihelio |
El arco descrito por el cometa y el movimiento de la Tierra en su traslación dan una idea de como la distancia entre ambos ha sido similar durante muchos meses.
Las sublimaciones de los hielos tras el paso por el perihelio probablemente han creado tensiones en su estructura que dieron como resultado la separación de un trozo que ahora ya se denomina C/2011J2 B .
![]() |
Animación con las posiciones relativas de ambos |
F. García