Translate to your lenguage

lunes, 2 de diciembre de 2024

Ocultación por el asteroide 140 Siwa

 El asteroide (140) Siwa (o Siva) recibe su nombre por una diosa de la fertilidad eslava, pertenece al cinturón principal y tiene un diámetro medio de unos 109Km. En el momento de la observación se encuentra a una distancia de la tierra de 371.390.000 Km (2,5 UA) y se mueve a una velocidad de 53697Km/h

Las ocultaciones de estrellas por asteroides permiten hacer una medida de su tamaño y forma si hay suficientes observaciones en el mismo evento o a lo largo del tiempo acumulando información de otras ocasiones pasadas.

Captura de Aladin

Las previsiones para la noche del 28 noviembre pasado, daban una probabilidad del 100% para que este asteroide Siwa ocultara la estrella UCAC4 556-41618. La hora prevista para el momento central: a las 02:51:40 TU (Tiempo Universal) una hora más para la hora oficial.
La duración máxima prevista era de 15,2s
La foto del DSS captada desde Aladin sirve de guía para su localización

Lo habitual es que las condiciones de observación no ayuden mucho pero en esta ocasión todo fue a favor (creo que Mr Murphy estaba de vacaciones), noche despejada y tranquila con 7,6º de temperatura y la estrella objetivo situada a buena altura.
Las magnitudes de ambos, tanto de la estrella como del asteroide, similares; 13,3 para la estrella y  13,8 para el asteroide que dan un brillo combinado de magnitud 12,7.  

Imagen de campo (F. García)

A la configuración del telescopio se le añadió un reductor focal para ampliar el campo y ganar algo de profundidad en el brillo mínimo alcanzado. La imagen de campo y pruebas de tiempo para la observación definitiva, ya permitía ver tanto al asteroide como a la estrella muy próximos unos 25 minutos antes de la hora prevista de la ocultación. (foto al margen). Toma de 1s

El análisis posterior de la grabación permitió obtener los tiempos de inicio y fin, la estrella no desaparece por completo al ser de una mg algo menor al asteroide, la caída de brillo prevista era de 1mg.


La animación de un fragmento de la secuencia, permite ver como la estrella se debilita y se recupera una vez Siwa pasa de largo. 


La gráfica de la curva de luz muestra ese bajón y los tiempos nos dan mucha información sobre sus posiciones y tamaños. Las curvas roja y verde son las estrellas de guiado y comparación y la azul corresponde a la estrella ocultada.

Las horas D y R (desaparición y reaparición) son:
D = 02:51:34,85 ± 0,1
R = 02:51:49,02 ± 0,1

Duración 14,16s ± 0,13
La hora central 02:51:41,93
El error en la hora prevista 1s (recordar que era a las 02:51:40),  en realidad se retrasó 1.93s casi el doble del error previsto. La caída de brillo que proporciona el software de análisis dice que fue de 0.78mg, el 51,2% (por eso la estrella sigue siendo visible durante la ocultación)


La cuerda para el tiempo de ocultación se corresponde con un tamaño, para ese punto del cuerpo, de 107Km. 

El esquema creado con el software Occult4 muestra la cuerda correspondiente y la forma del modelo que mejor se ajusta; si se modifica la escala del modelo hay un acuerdo muy bueno.

 

 

 

 

El paso de la trayectoria de la sombra se puede ver en el mapa abajo, las lineas azules corresponden al límite de la sombra con una anchura de 114Km  y las magenta de la zona de incertidumbre sigma1 son 3Km más, 1.5 a cada lado. La linea verde es la linea central. Fuera de esa trayectoria la ocultación no sería vista

Una observación de las que dejan buenas sensaciones y crean afición, tanto por los resultados como porque todo ha funcionado bien y la noche acompañó con cielo claro y estable.

 

F. García

 

 

 

 

 






 


sábado, 30 de noviembre de 2024

Ocultación de la estrella doble XZ 163280 (PPM 269229)

 Formado parte del proyecto de ocultaciones de estrellas dobles por la luna (OLED), la observación en la noche del 6 de noviembre de este 2024, tuvo unos resultados excelentes al poder combinar tres estaciones diferentes en ubicaciones diferentes.

Se trataba de la estrella del catálogo XZ 163280 o su equivalente en el catálogo PPM 269229. La hora prevista de la ocultación era a las 17:58 TU (1 hora más tiempo oficial). Las condiciones eran buenas y la grabación pudo hacerse con buena imagen del limbo lunar. 


El gráfico muestra el punto de borde de la luna por donde la (en este caso las) estrella desaparecería al pasar la luna por delante en su movimiento orbital entorno a la tierra.   

El par no es visible hasta que una de las componentes no es tapada por la luna resultando visible la otra más débil durante unos segundos más, hasta su completa desaparición (ocultación).

 

En la animación, de un fragmento de la serie de imágenes, se ve claramente como se ocultan ambas con el avance del movimiento lunar.

 

 

La componente (A), más brillante se oculta a las 17:58:02.830, la otra (B) estrella a las 17:58: 8:086. Un retardo  de 5,256 segundos que corresponden a su separación angular.

Enrique Velasco Caravaca (Universidad Autónoma Madrid -Agrupación Astronómica Madrid) ha realizado el análisis de la astrometría derivada de las observaciones, desde tres estaciones diferentes, que permiten calcular la posición actual de cada componente.
El catálogo GAIA DR3, el más preciso en astrometría estelar actualmente, proporciona la posición en la fecha J2016,0 y los movimientos propios de cada una, de donde se calcula la posición actual para J2024,85 (época de la ocultación lunar)

Con los resultados de las tres observaciones se calcula el movimiento lineal y relativo del conjunto A- B (hay una tercer componente C ligada gravitacionalmente con A ya sabido). Hay cuestiones técnicas que se minimizan para extraer las mejores aproximaciones derivadas de las observaciones. 

    

El gráfico indica la proyección de los limbos para cada observador partiendo de la posición inicial de GAIA 2016. El cruce de todos para cada observador (según su geoposicion), en esa pequeña porción del cielo permite posicionar cada una de las estrellas de forma bastante precisa de modo que se pueden extraer sus movimientos relativos no lineales respecto a la trayectoria deducida de los movimientos proporcionados por GAIA. Las diferencias en Ascensión Recta y Declinación, indican una trayectoria curva para ambas (A-B) en la dirección a la componente C que apoya el hecho de que A y B están también ligadas. 

 

    
 La trayectoria cubriría un período de 60 años y puede no ser realista pero apoya que las componentes A-B parecen estar unidas como sistema, ademas de su movimiento común y sus altas velocidades.

 

Los gráficos son cortesía de Enrique Velasco, el texto es un somero resumen del informe que ha realizado.
 

A continuación copio textualmente las conclusiones para que no haya dudas sobre el resultado de esta triple observación.

  " • Las estrellas A y B parecen compartir tanto su velocidad aparente como su aceleración, lo que
indica claramente que están físicamente unidas en el espacio. Esta conclusión es un resultado
sólido de las observaciones actuales de ocultación lunar. La aceleración de cada estrella se derivó independientemente del análisis de sus respectivos contactos de curvas de luz y que las mediciones de A y B se calcularon por separado.

 • La astrometría absoluta derivada de las observaciones permite extraer el movimiento relativo y el
movimiento absoluto del par . Este análisis arroja los resultados presentados en la ecuación (4)
para el ángulo de separación y posición en la época de observación J2024.85 (ρ = 2.160′′, θ = 57.49◦ (J2024.85)). Si bien se ha detectado cierto movimiento interno durante los seis años desde la última observación, las incertidumbres en el ángulo de posición siguen siendo significativas.

 • Los resultados son robustos, ya que los limbos proyectados de los tres observadores son consistentes y se intersecan en pequeñas regiones del cielo en el caso de ambos componentes estelares.
No se pueden descartar por completo errores sistemáticos o malos registros de tiempos, pero son muy poco probables.

Como observación final, es sorprendente que el proceso de astrometría de Gaia no haya detectado
ningún signo de aceleración en las estrellas del par AB, a pesar de que los datos de Gaia abarcan varios
años centrados en J2016.0. Durante este período, se promediaron las posiciones estelares individuales
para producir las posiciones finales de Gaia DR3 y los movimientos lineales propios. Sin embargo,
menos de una década después, nuestras observaciones de ocultación lunar revelan desviaciones
significativas del movimiento lineal. Sería muy valioso realizar más investigaciones sobre este sistema
estelar utilizando la técnica de ocultación lunar, así como métodos complementarios. "


F. García

Con mi agradecimiento a Enrique Velasco por su informe.