Translate to your lenguage

domingo, 28 de octubre de 2012

Zona de habitabilidad planetaria



En las amenas sesiones de observación con las visitas y nuestros amigos clientes, surge casi indefectiblemente la pregunta ¿… y alguna vez has visto un ovni o algo raro? Y la respuesta es siempre: ¡nunca!

No es de extrañar que el solo pensamiento sobre la cantidad de estrellas en nuestra galaxia y contando con los miles de millones de galaxias existentes nos lleve a la pregunta sobre la vida en otros planetas. La respuesta mas inmediata es: SEGURAMENTE.
Cada día hay noticias sobre le descubrimiento de nuevos planetas entorno a estrellas de nuestra galaxia y cada vez mas cercanos en tamaño a la Tierra, pero aún lo suficientemente calientes como para no presentar las condiciones requeridas para seres vivos y no hablamos de inteligencia, solo seres vivos aun del tipo microbio.
Dados los descubrimientos de la astrofísica en la cantidad y variedad de moléculas existentes en el medio interestelar en el que abundan elementos como el agua, los formaldehídos, radicales libres, y muchas de las moléculas prebióticas, parece que lo que llamamos vida debería de estar por doquier inundando cada rincón posible.
Pero, siempre hay un pero, si raspamos un poco mas profundamente empezamos a encontrar muchos condicionantes que restringen una y otra vez estas aparentes posibilidades. La primer dificultad es definir exactamente lo que se entiende por vida, aunque resulta muy evidente no lo es en absoluto definirlo. Pruebe Vd.  a dar una respuesta.

Zona de habitabilidad en nuestra galaxia


En definitiva nos enfrentamos a que las condiciones de un entrono propicio no podrán nunca sobrepasar unos límites, presión, temperatura, agua parecen imprescindibles y no solo para vida como la conocemos en nuestro planeta sino en un sentido amplio. Esto sitúa al planeta y su estrella en un rango de distancias que permitan que esas variables no sobrepasen esos límites, conocidas en nuestro sistema solar son extrapolables a otros sistemas de modo que se establece una zona de habitabilidad, pero esa zona de habitabilidad no solo se impone en la relación estrella-planeta sino también en la que la estrella ocupa en la galaxia, es decir la galaxia tiene también su zona de habitabilidad dentro de la cual han de estar las estrellas candidatas. Ya tenemos entonces el doble condicionamiento, zona de habitabilidad de la galaxia y zona de habitabilidad del sistema estelar.
Las moléculas necesarias para la vida tienen elementos que han sido forjados en los corazones de las estrellas, no han existido en la formación del universo inicialmente.
En la parte mas externa de la galaxia hay una carencia importante de estos elementos necesarios y en la parte mas interna la radiación es excesiva, no es casualidad que nuestra estrella este en esa zona intermedia y además sea un producto reciclado usando materiales que se gestaron en previas construcciones y generaciones estelares.
Los planetas también tienen una condición semejante a la hora de establecerse entorno a una estrella, su lugar esta definido en parte por su composición además de sus otros parámetros físicos.
Zonba de habitabilidad en un sistema planetario
Aún pasado el filtro que supone esta doble condición hemos de pasar por todo un proceso evolutivo que en absoluto es conocido por la enorme cantidad de ambientes que estas posibilidades abren, las combinaciones azarosas de moléculas, destrucciones y recombinaciones de estructuras y fragmentos abren una riqueza que puede aportar cientos de miles de soluciones evolutivas diferentes a las conocidas por nuestra cercana experiencia dando existencia a organismos “vivos” si hemos llegado a encorar su definición de “vivo”. Si así fuera todavía seria necesario evolucionar hacia especias superiores más complejas, llegar a organismos o seres inteligentes que además sean capaces de desarrollar una tecnología y por último y el punto más crítico ser coincidente temporalmente con otra, quizá la nuestra, sabiendo que cualquier comunicación tardará millones de años en viajar por el espacio camino del mundo receptor, no olvidemos que si fuéramos los receptores nuestra posible respuesta si de ello fuéramos capaces tardaría el mismo tiempo en regresar a su destino en un viaje que llevaría los mismos millones de años que tardo en llegar.
Nuestra civilización tecnológica es una mínima fracción de la historia biológica de la Tierra y por el camino que lleva todo parece indicar que es autodestructiva, si fuera así de exportable como suponemos la evolución vista desde nuestra experiencia, no existe en la práctica ese instante de coincidencia multi-civilización que permita saber de la existencia mutua.

A la pregunta inicial, como recientemente se argumentaba en una conferencia a la que asistí, si la respuesta fuera dada por un biólogo sería afirmativa de manera rotunda y si la diera un astrofísico sería entonces negativa.
Después de esta breve reflexión en base a las zonas de habitabilidad una solución razonable es: La vida inteligente y tecnológica como la conocemos es muy POSIBLE pero es muy poco PROBABLE.
F. Garcia
               

miércoles, 24 de octubre de 2012

Cometa 168P Hergenrother



Descubierto por Carl Hergenrother el 22 de Nov. de 1998 en el transcurso del proyecto del CatalinaSky Survey, ha sido visto en otra anterior ocasión en el año 2005 desde su descubrimiento y en este 2012 alcanzó el perihelio el 1 de Octubre pasado en su regreso ya que actualmente tiene un período de 6,895 años.

Ya en 2005 al grupo de observadores de cometas Cometas_Obs en iternet, reunidos por una lista de correo, tenía observaciones con registros de astrometría y fotometría. El nuevo paso por las cercanías de la Tierra camino a su periplo solar para completar otra órbita, propiciaba la ocasión de volver a las observaciones y llevar buena cuenta de su actividad.

Cometa 168P Hergenrother 2012/08/10

El 10 de Agosto de este año desde L'Observatoriu MPC J38 conseguí mi primera imagen y datos para la lista Cometas_Obs que fueron reportados como habitualmente al Minor Planet Centre, en ese momento ya mostraba una pequeña cola y el aspecto típico cometario a una distancia relativamente cercana a nuestro planeta, alrededor de 98.000.000Km pero todavía a unos 230.000.000Km del sol. En ese momento el brillo de la parte interna cercana a su núcleo estaba en la magnitud 16,4. Durante ese mes de Agosto pudo observarse desde L'Observatoriu en las noches del 11, 16, 17 y 26 con un aumento paulatino de brillo debido a su acercamiento al sol pero también a nosotros como punto de observación desde la Tierra, esta distancia se iría reduciendo hasta hacerse mínima casi a la par que con la distancia al sol llegando a solo 63,3 millones de Km en los últimos días de Septiembre.


En la noche del 13 de Septiembre se comprobó que había tenido un súbito abrillantamiento, un brote de actividad llamado en el argot "outburst" (del inglés), entonces ya estaba en la magnitud 14 usando de referencia la misma zona interna, pocos días después a finales de mes, cerca ya del perihelio, sufre otro "outburst" y se incrementa de nuevo el brillo, ahora esta en magnitud 11 a partir de ahí, usando estimaciones que incluyen toda la coma (la parte gaseosa y de polvo que vemos envolviéndolo) y que reportan observadores visuales el cometa es asequible a unos prismáticos normales y ya esta sobre la magnitud 9.8 en total correspondencia con la medida fotométrica realizada con mayores aperturas que abarcan un área mayor. Parece que pudo haber otro pequeño estallido de alrededor de 1/2 magnitud y desde entonces y una vez pasado el perihelio su brillo decae lentamente con la distancia mientras se aleja tanto del sol como de la Tierra hasta el nuevo regreso dentro de otros 6 años y pico.
Seguiremos su actividad, estaremos atentos por si hay sorpresas y mientras este en una zona observable antes de la puesta de sol las cámaras captarán sus caprichos, sus estallidos y su declive hasta nuevo aviso.
  
En la imagen reciente del día 21/10/2012 se muestra la gran actividad interna de la cola quizá abonada con el material expulsado en los sucesivos estallidos. El recuadro muestra el detalle en falso color para aumentar el contraste.

F. Garcia. 

Actualización: 27/10/2012
Noticias de ayer mismo advierten que los estallidos observados desde finales de Agosto probablemente se correspondan con alguna fractura del núcleo, en las nuevas imagenes aparece uno de fragmentos. Se piensa que puede haber hasta un número de cinco en base a los saltos encontrados en al curva de luz.
A la espera de una noche despejada para intentar captar el fragmento os dejamos con la noticia.

Imagen de al órbira con la posición del cometa y la Tierra el dia 10 de Agosto. 










      

domingo, 7 de octubre de 2012

Ruta: PR AS-5 Los Llugarinos

Trevías desde Villar de Bahínas



De llendecastiello a Brañaverniza
Esta es una ruta de las de "pequeño recorrido" (PR) numerada como AS 5 con un itinerario circular que esta considerada como fácil en el grado de dificultad, asi lo constatamos hoy.

Puede dejarse el coche en la zona de la iglesia o la cooperativa de Trevías y comenzar el recorrido hacia Balsera por carretera estrecha asfaltada de baja circulación, durante este tramo disfrutamos de las panorámicas del enclave de Trevías y Pescaredo que nos queda en la loma de enfrente, pasamos Balsera encaminándonos a Villar de Bahínas circulando entre las casas de estos pueblos donde puede palparse el habitat rural y las faenas díarias a las que hay que dedicarse, hoy había gran actividad con la recolección del maíz para forraje en invierno.

Esta parte del recorrido transcurre con suaves pendientes y bajadas que se hace algo mas pronunciada al acercarse a L.lendecastiel.lo.

Para conocer la parte de ribera frondosa como se espera de un "Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva o (Esba)" poblada de fresnos, alisos, sauces, etc. hay que acercarse a Bahínas y seguir el cauce del río hasta el pozo salmonero de Chambarí, pero es una opción, la ruta puede hacerse siguiendo hasta L.lendecastiel.lo. A partir de aqui se deja el asfalto y caminamos por pista forestal por un enorme pinar de pino marítimo que trás aproximadamente una hora de camino nos llevará hasta Brañaverniza que es el punto más alto del recorrido.

La señalización es algo a mejorar. Aunque si hay postes indicadores, en otros casos es una losa, una marca en un arbol...hay que ir atento.
Al salir de Brañaverniza hay que estar espectante pues el camino sale hacia abajo a la derecha de las casas y como el poste indicador esta a unos metros del inicio y a menor nivel pasa desapercibido de modo que perdemos la ruta facilmente.
Al comezar la bajada por el reguero de los Molinos ya de nuevo en dirección a Balsera para cerrar el circuito, encontramos un tramo de unos 200m de fuerte bajada que se suaviza para ir mucho mas descansado al acercarse a los viejos y ya derruidos molinos antaño imprescindibles.
Regueiro de los Molinos
Esta parte es la que verdaderamente nos ha gustado ya que la vegetación y el bosque autóctono muestran todo su encanto, los musgos que crecen en la base de los castaños, substrato tambíen útil a arándanos y ruscos, parece que nos llevan a cuentos de trasgos y gnomos, como si la mitología cobrase fuerza en silencio a traves de las ramas.

De nuevo en Balsera se cruza el pueblo para regresar a Trevías de regreso a casa.

Puedes ver el album de la ruta en Picasa

Desde este enlace puedes bajarte el folleto del Ayuntamiento de Valdés con la ruta y mapas









     

sábado, 6 de octubre de 2012

Resumen meteorológico Septiembre 2012

Dos factores importantes en Septiembre: Altas temperaturas y escasez de lluvia.

Este Septiembre ha sido muy cálido sobrepasando varios días los 30º y llegando a una máxima de 33.2º el día 8.
Anomalía Termométríca
Durante los primeros dias del mes y también la segunda decena la temperatura se ha mantenido por encima de la media para caer bruscamente en los últimos días. Con varios días despejados, las mañanas han sido frescas lo que ha compesando las altas temperaturas diurnas que han superado en mas de dos grados la media. Asi pues el mes ha sido muy cálido con una anomalia de 1.6ºC por encima del histórico (1994-2012)
con un valor de 19.6º. La mínima mas baja del mes se produjo el día 27 cuando el termómetro bajo hasta lo 7ºC. 

La nubosidad ha quedando en 5.2 Octas que representa un porcentaje algo mayor de lo normal a pesar del buen tiempo y las altas temperaturas, esto representa un 5% mas. Los días mas despejados se han acumulado en la primer decena con alternancias de nubes o nieblas.

Anomalía pluviométrica
La precipitación es uno de los factores de mayor importancia ya que acumula varios meses de deficit. En Septiembre he medido 26.3mm que son en conjunto tan solo un tercio de la media del mes en el período de referencia en mis datos (1990-2012) siendo el segundo mes de menor precipitación superado tan solo por el año 1990 con 22mm. Lo acumulado del año supone 623.3mm que es un 23% menos del período anual correspondiente. El día de mayor presipitación fué en 25 cuando se llegaron a medir 5.9mm. Días de lluvia del mes: 10

Efeméride presión
La presión media ha sido ligeramente mas alta que el promedio y marca una efeméride en el período desde 1994 siendo la mas alta de los resgistros hasta la fecha con 1020.9hP. Cominenza el mes con presiones muy altas para marcar el paso de un frente de lluvia el dia 10 volviendo  a recuperarse las altas presiones. De nuevo el 16 y el 20 se notan las depresiones de sendos frentes en los que se registran precipitaciones ligeras el dia 18 y desde el 23 al 30 con el paso de varias oleadas de bajas presiones para terminar el mes recuperando las altas presiones si bien no tanto como los primeros días. Mínima de 1003.2 el 25 (que ya mencionamos con la pluviometría) y máxima de 1033.4 el dia 1 

La humedad relativa, acorde con lo anterior ha bajado un 5.5% de media sobre el promedio del período. En la primer decena varios días se bajo del 40% en las horas centrales y solo en las dos ultimas decenas se satura de rocío al amanecer. La segunda decena marca también baja humedad en las horas centrales a pesar de las lluvias y el paso de frentes, en la mañanas si hay saturación y el rocío hace marcar reiteradamente el 99% en los últimos días. La media del mes fue de 73.5%

Las ráfagas de viento máximas fueron de 43.9 Km/h del sur el dia 23 a las 19:02

FENOLOGÍA:

El viejo nogal comienza ya a primeros de mes a dar sus frutos, mas sanos que en otros años a nuestro parecer, probablemente la falta de lluvias y de humedad ambiente ha favorecido la no proliferación de plagas.



        


   

CERTIFICACIÓN e-EMPRESA

Hace unos días hemos recibido le documentación e-Empresa de la que hacía unos meses habiamos solicitado su renovación ya que la enterior certificación tenia varios años.

Trás la auditoría y puesta en común de los sitemas de comunicación, informáticos y ofimáticos disponibles y su uso generalizado para la gestión y promoción, se nos ha otorgado esta certificación como e-Empresa Consolidada

Estamos satisfechos por ello ya que es fruto del trabajo diário en esa dirección. Esto es en realidad, para que vosotros esteis mas agusto en nuestros apartamentos y podais disfrutar en ellos lo máximo posible.


 

domingo, 23 de septiembre de 2012

L'Observatoriu y la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente

Félix Rodriguez de la Fuente
Desde estas líneas mi mayor agradecimiento a Miguel, por hacerse eco de nuestro establecimiento y publicarlo en la revista de la "Fundación Félix Rodriguez de la Fuente".

L'Observatoriu ha sido seleccionado como "Experiencia Ejemplar en el medio rural" por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en Septiembre de 2012.









Todo el artículo en el siguiente enlace.

http://www.ruralnaturaleza.com/og/experiencias-ejemplares/propuesta/lobservatoriu-astronom%C3%AD-en-el-medio-rural

Y la reseña en las noticias... http://www.emprenderparaconservar.com/NoticiasDetalle.aspx?id=17782 

martes, 11 de septiembre de 2012

Resumen meteorológico Julio-Agosto 2012



Con el resumen de Julio y Agosto retomamos la meteorología.

Julio
Estaría definido por la ausencia de las lluvias esperadas y una presión mayor de lo habitual y temperaturas ligeramente inferiores, mientras que Agosto son destacables las temperaturas altas y de nuevo la escasez de lluvia.

Vamos con los datos. En Julio la temperatura media fue la normal (19.5º) ya que estuvo por debajo de la media en tan solo 0.24º valor que probablemente pueda estar asumido por la dispersión de las medidas a lo largo del tiempo (desviación estándar 0.73º). No obstante este dato necesita una puntualización: las temperaturas de las primeras horas del día han estado por debajo de la media (-1.5º) mientras que las del medio día han estado en valores normales tan solo ligeramente superiores ( +0.4º) por lo que la media del mes fue ligeramente a la baja. La máxima de todo el mes fue de 33.8º el día 26 mientras que la mínima se registró el 15 con tan solo 10.1º  
Anomalía teperatura
Como la nubosidad fue algo menor (un 67.5% o 5.4Octas), en un 2.6% respecto a la media, no parece que la falta de insolación por la nubosidad haya causado esta anomalía térmica. Los días más despejados del 16 al 18 y del 22 al 24.
La presión en Julio también ha estado mas alta que la media en 4.4Hp (1022Hp de media) llegando a 1031.6Hp el día 16 (despejado) como máxima del mes, con el paso de un frente lluvioso el día 7 se alcanzó la presión mas baja con 1014Hp. Los días 13 y 25 se leen las bajadas correspondientes al paso de lluvias aunque no tan profundas como las del 7.
La humedad relativa con una media del 78% se mantiene en lo normal encajando casi exactamente en el promedio histórico de mi estación. El constante rocío de las mañanas y noches hace subir el higrómetro hasta la saturación (99%) por lo que una medida suele estar en este extremo, casi, casi, a diario. Es así y esa humedad es la que nos toca. Aunque a medio día se registran ya condiciones más cómodas, en el caso de Julio el día 23 la humedad relativa bajó hasta el 41% (los días soleados que referimos en la nubosidad).
Las lluvias de Julio solo alcanzaron los 23.3mm lo que supone una anomalía de -26.8mm, en otras palabras solo llovió el 50% de lo normal, acumulando asi varios meses de pocas lluvias en lo referente a cantidad, en cuanto al número de días de precipitación, 10 en todo el mes, es normal. Las lluvias mas intensas fueron el día 5 cuando se llego a recoger 7.7mm. Otro aspecto que sigue la pauta es que ha sido más lluviosa la primer parte del mes con días repartidos entre el 4 y el 14 con 7 días de lluvia. Lo acumulado del año a fin de Julio llega a 577.4mm.        
La racha máxima de viento se produjo el día 26 con 33.8 Km/h    


AGOSTO

Como se adelantaba al inicio en este mes caben destacar las altas temperaturas en la franja del medio día, en esta hora las temperaturas medias han estado 3º por encima de lo normal llegando a la máxima de  35º  el día. Entre el 16 y el 19 se sobrepasan los 30º cada día. Como ha sucedido en Julio las temperaturas de la mañana también han estado por debajo de lo normal con un valor de 15.5º frente a los 16.8º habituales de media, por eso como en Julio la temperatura media del mes quedó en 21.3º solo con 1º de anomalía positiva. La mínima del mes 10.3º.

Anomalia pluviométrica
La nubosidad también ha sido menor que la media llegando a las 4.5 Oc. (56.25%) que representa un 13.5% menos (70.1% de media). Los días mas despejado del 8 al 12 y del 16 al 19, los mas nublados del 21 al 26.

La presión atmosférica ligeramente alta en 4.1Hp mayor que la serie.
Se alcanzan los valores máximos el día 30 con fuerte anticiclón con 1034.6Hp. Se aprecian las depresiones del paso de tres frentes que han dejado precipitaciones escasas los días 5, 15 y 25, precisamente el día 15 es el que registra las mínimas presiones del mes con 1012 Hp que no es para nada una bajada importante.

La humedad relativa en consonancia con los datos anteriores también ha sido algo menor,  un 73%. Como un 5% por debajo.
Del 14 al 20 se producen los momentos de menor humedad a medio día, con solo un 30%  el día 15. Coincidiendo con la poca nubosidad de esos días ( 16 al 19) la humedad a medio día fue de un 40% o menor cada día y con las altas temperaturas que mencionamos antes.

En cuanto a la pluviometría se quedó en 22.6mm con más precipitación en la segunda mitad del mes. El día de mayor precipitación el 13 con 8mm casi un tercio de todo el mes, como curiosidad es el primer “13” en el que llueve desde 1990. El total de días de precipitación fue de 10.
La anomalía de lluvia es de -43.6mm que supone un 65% menor que el promedio de la serie.

La racha más fuerte del viento el 10 con 35 Km/h
 

 FENOLOGIA

Tallo floral del Agave
Quizá como en los meses anteriores estas condiciones ha influido en la floración de nuestro Agave que sigue su lento proceso de maduración floral durante estos dos meses. 






Detalle flores