Cuando se acercan las fechas en las que nuestra estrella alcanza elevados índices de actividad, cosa que sucede cada aproximadamente 11 años, los medios de comunicación se hacen eco de las noticias relacionadas y hacen especial hincapié en los riesgos que puede entrañar para nosotros esta intensa radiación que nos llega desde el Sol cuando se producen las espectaculares llamaradas de plasma.
La propia Tierra con sus escudos magnéticos y su atmósfera hacen un blindaje que nos preserva como en una bubuja de estos eventos tan dramáticos y verdaderamente dañinos si no tuvieramos esa proteccion, quizá por eso la Tierra tiene vida pues los otros plaentas vecinos carecen de estos escudos y apantallados que no permiten sobrevivir a estas intensas radiaciones.
Hace unos días en la SER-ORT de Navia me han entrevistado sobre este tema.
Aqui ponemos el resumen de la entrevista que los redactores han publicado en YouTube. Os dejamos disfrutarlo.
F. Garcia
Observaciones en Apartamentos Rurales L'Observatoriu. La Vara, Valdes Observatory (MPCJ38)
sábado, 26 de enero de 2013
viernes, 11 de enero de 2013
Resumen meteorológico Diciembre 2012
Este pasado Diciembre se ha caracterizado por los fuertes vientos y las altas temperaturas en esta zona que acompañadas de una escasa precipitación han hecho un comienzo de invierno muy suave.
La anomalía termométrica alcanza los +2º respecto a las medias. Este hecho se produce tanto en las mañanas como a medio día por lo que el mes alcanza estos valores altos dejando la media en 11.2ºC mas cálido incluso que Noviembre. Parte de esta situación se debe a los vientos cálidos que acompañaron a días soleados de lo que luego hablaremos.
Las mínimas, aunque se producen escarchas, no llegan abajar de los 0º como en otras ocasiones y se quedan en esa línea crítica. La mañana del día 10 es cuando se llega a esa cota de 0º de mínima mientras que la máxima se alcanza el 23 con 24.1ºC siendo el 22 y el 24 igualmente cálidos pero sin llegar por poco a esos valores. Cabe destacar que hay una fuerte diferencia ente la primer decena y el resto del mes, en ésta la temperatura media esta por debajo de los valores normales para luego subir repentinamente y mantenerse siempre por encima de los promedios llegando en las días descritos a esas máximas que ponen el mes en anomalía positiva.
En cuanto a la pluviometría si bien quedó por debajo de la media de 154mm con tan solo 72.7mm no lo es tanto si miramos las oscilaciones históricas, bajo este punto de vista el mes estaría en el punto de inflexión de pocas precipitaciones cuya tendencia se sitúa entorno a los 75mm así que se puede decir que ha cumplido con lo que podría esperarse. El día de mayor precipitación fue el 14 con 17mm. El total de días de lluvia supera la media anual y llega a 16 días con alguna precipitación. Del 7 al 12 y del 19 al 23 se suceden los días continuados sin lluvias.
La presión atmosférica muestra dos grandes depresiones en el mes, la primera entre los días 5 al 7 cuando el barómetro marca 996hP y la segunda el 22 con 993hP, el 12 y el 30 hay otras bajadas barométricas menores que indican el paso de frentes lluviosos. La presión media del mes fue así de 1018.9hP ligeramente superior a la media (1016)
La nubosidad ha seguido esta línea y aunque se quedo ligeramente por encima del promedio anual del período, ha presentado bajos índices a comienzos de la segunda decena y finales de la tercera, siendo la parte central del mes la más nublada. El promedio fue de 5.6Oc sobre las 5.3 del histórico.
La humedad relativa muestra también una primer decena con mucha humedad en especial las mañanas saturadas de rocío y un descenso ocasionado por los vientos que ya mencioné al principio. El día 24 se llega a la menor humedad del mes con solo el 25%, en las fechas de mayor temperatura sin lluvias, también acompañados de vientos. La media del mes es de 72.3% frente al 80% del promedio de todos los años.
El viento, protagonista del mes, con predomino habitual del SW llega a 72.4 Km/h el día 13 a las 12:04
FENOLOGIA
Las condiciones antes descritas se manifiestan en la pronta floración de algunas especies como las mimosas que a finales de mes ya empieza una floración temprana. Otras especies mantienen todavía una floración importante como el caso de la Tibouchina. El Daphne también empieza a abrir los yemas florales.
![]() |
Anomalía termométrica anual |
Las mínimas, aunque se producen escarchas, no llegan abajar de los 0º como en otras ocasiones y se quedan en esa línea crítica. La mañana del día 10 es cuando se llega a esa cota de 0º de mínima mientras que la máxima se alcanza el 23 con 24.1ºC siendo el 22 y el 24 igualmente cálidos pero sin llegar por poco a esos valores. Cabe destacar que hay una fuerte diferencia ente la primer decena y el resto del mes, en ésta la temperatura media esta por debajo de los valores normales para luego subir repentinamente y mantenerse siempre por encima de los promedios llegando en las días descritos a esas máximas que ponen el mes en anomalía positiva.
En cuanto a la pluviometría si bien quedó por debajo de la media de 154mm con tan solo 72.7mm no lo es tanto si miramos las oscilaciones históricas, bajo este punto de vista el mes estaría en el punto de inflexión de pocas precipitaciones cuya tendencia se sitúa entorno a los 75mm así que se puede decir que ha cumplido con lo que podría esperarse. El día de mayor precipitación fue el 14 con 17mm. El total de días de lluvia supera la media anual y llega a 16 días con alguna precipitación. Del 7 al 12 y del 19 al 23 se suceden los días continuados sin lluvias.
La presión atmosférica muestra dos grandes depresiones en el mes, la primera entre los días 5 al 7 cuando el barómetro marca 996hP y la segunda el 22 con 993hP, el 12 y el 30 hay otras bajadas barométricas menores que indican el paso de frentes lluviosos. La presión media del mes fue así de 1018.9hP ligeramente superior a la media (1016)
La nubosidad ha seguido esta línea y aunque se quedo ligeramente por encima del promedio anual del período, ha presentado bajos índices a comienzos de la segunda decena y finales de la tercera, siendo la parte central del mes la más nublada. El promedio fue de 5.6Oc sobre las 5.3 del histórico.
La humedad relativa muestra también una primer decena con mucha humedad en especial las mañanas saturadas de rocío y un descenso ocasionado por los vientos que ya mencioné al principio. El día 24 se llega a la menor humedad del mes con solo el 25%, en las fechas de mayor temperatura sin lluvias, también acompañados de vientos. La media del mes es de 72.3% frente al 80% del promedio de todos los años.
El viento, protagonista del mes, con predomino habitual del SW llega a 72.4 Km/h el día 13 a las 12:04
FENOLOGIA
![]() |
Mimosas en floracion finales de Diciembre |
Las condiciones antes descritas se manifiestan en la pronta floración de algunas especies como las mimosas que a finales de mes ya empieza una floración temprana. Otras especies mantienen todavía una floración importante como el caso de la Tibouchina. El Daphne también empieza a abrir los yemas florales.
![]() |
Tibouchina en flor Diciembre 2012 |
martes, 8 de enero de 2013
Apophis asteroide cercano a la Tierra...
...en los momentos en las que ambas órbitas se curzan.
Este es el caso de este asteroide con nº 99942 asociado a un tipo o familia de los llamados Atón; son aquellos cuyo semieje mayor es menor que el de la Tierra pero si su excentricidad es alta estos cruzan nuestro plano orbital dos veces en cada recorido entrono al sol. En el caso de (99942) Apophis, asi es la nomenclatura, su período es de 323 dias, poco menos que los 365 nuestros por lo que en el año este se cruza en nuestro recorrido en dos ocasiones.
Con la medida del brillo se ha estimado su tamaño al principio en mas de 400m y con las nuevas medidas espectroscópicas se ha rebajado el tamaño a 250m.
Ahora es uno de esos momentos y su proximidad a la Tierra lo hacen visible a las cámaras de nuestros telescopios con cierta facilidad.
En el esquema de la órbita al lado se muestra la posición relativa de ambos, Tierra y Apophis en ese punto de cercania, por ello representa un riesgo de colisión que precisamente por observaciones como la realizada desde L'Observatoriu (MPC J38) esta noche del 08/12/2013 han posibilitado una refinamiento de los parámetros orbitales que han descartado algunas previsiones aunque muy bajas (de tan solo un 2.7%) de colisión para el año 2029.
En la animación se ve el recorrido de Apophis en un lapso de poco más de 29 minutos, en una secuencia creada con 50 fotos de 35 seg.
Con el asteroide muy bajo a menos de 20º de altura sobre el horizonte la turbulencia distorsiona algunas imagenes que se notan al crear la animación. Esta situado en la parte superior de la imagen, se muestra en visión telescópica es decir invertida con el Norte abajo y el Oeste a la izda..
La velocidad no corresponde con la real ya que se acelera para poder visualizar mejor el recorrido, pero su velocidad en ese momento es de 98.187Km/h y dista de la Tierra 14.500.000 Km. muy cerca en términos astrómicos (algo más de 37 veces la distancia a la Luna).
Dado que las nuevas observaciones realizadas en los últimos años descartan una posible colisión de Apophis con la Tierra, aquellos comentarios que hagan referencia a este hecho serán los típico bulos que surgen una y otra vez cuando hay ocasión. Quizá en este nuevo paso cerca de nuestro planeta se vuelva a oir que estamos en peligro y es cierto pero no por la amenaza de (99942) Apophis.
F.Garcia
Este es el caso de este asteroide con nº 99942 asociado a un tipo o familia de los llamados Atón; son aquellos cuyo semieje mayor es menor que el de la Tierra pero si su excentricidad es alta estos cruzan nuestro plano orbital dos veces en cada recorido entrono al sol. En el caso de (99942) Apophis, asi es la nomenclatura, su período es de 323 dias, poco menos que los 365 nuestros por lo que en el año este se cruza en nuestro recorrido en dos ocasiones.
Con la medida del brillo se ha estimado su tamaño al principio en mas de 400m y con las nuevas medidas espectroscópicas se ha rebajado el tamaño a 250m.
Ahora es uno de esos momentos y su proximidad a la Tierra lo hacen visible a las cámaras de nuestros telescopios con cierta facilidad.
![]() |
Órbita de apophis |
En el esquema de la órbita al lado se muestra la posición relativa de ambos, Tierra y Apophis en ese punto de cercania, por ello representa un riesgo de colisión que precisamente por observaciones como la realizada desde L'Observatoriu (MPC J38) esta noche del 08/12/2013 han posibilitado una refinamiento de los parámetros orbitales que han descartado algunas previsiones aunque muy bajas (de tan solo un 2.7%) de colisión para el año 2029.
En la animación se ve el recorrido de Apophis en un lapso de poco más de 29 minutos, en una secuencia creada con 50 fotos de 35 seg.
Con el asteroide muy bajo a menos de 20º de altura sobre el horizonte la turbulencia distorsiona algunas imagenes que se notan al crear la animación. Esta situado en la parte superior de la imagen, se muestra en visión telescópica es decir invertida con el Norte abajo y el Oeste a la izda..
![]() |
Movimiento de Apophis en 29 minutosen la parte superior de la imagen |
Dado que las nuevas observaciones realizadas en los últimos años descartan una posible colisión de Apophis con la Tierra, aquellos comentarios que hagan referencia a este hecho serán los típico bulos que surgen una y otra vez cuando hay ocasión. Quizá en este nuevo paso cerca de nuestro planeta se vuelva a oir que estamos en peligro y es cierto pero no por la amenaza de (99942) Apophis.
F.Garcia
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Cosas que hacer: Canoas - Piraguas
En muchas webs de alojamientos turísticos hay un espacio dedicado a actividades, no obstante no son
actividades
que se realizan por los establecimientos si no mas bien una relación
de las cosas que pueden hacerse en el entorno o de empresas ajenas que
las hacen.
En nuesta web las actividades esta divididas precisamente para que los usuarios puedan ver claramente lo que realizamos nosotros directamente en nuestro establecimiento y lo que puede ser contratado a empreasas ajenas. Dentro de este apartado genérico de lo que se ha llamado "tursmo activo" hay cosas que hacer realmente interesantes que pueden además tener un marcado carácter familiar par disfrutar de naturaleza exuberante en un entorno único.
En esta entrada queremos destacar una actividad en la que nuestros clientes amigos han disfrutado como en pocas ocasiones: Un paseo en canoa en el embalse de Arbón, realizado por la empresa Kaly Aventura galardonada varias veces por sus iniciativas en este terreno.
La empresa facilita el equipamiento: traje de neopreno, calzado, chaleco salvavidas, canoa y monitor. El itinerario discurre por un paraje de belleza inigualable, intacto por su inaccesibilidad ya que solo se llega precisamente por el río y en canoa. La duración del recorrido entre ida y vuelta es unas dos a tres horas.
Desde L'Observatoriu es posible concertar la fecha y hora para la práctica durante los días de su estancia.
Las imagenes son suficientemente elocuentes para hacerse una idea de todo lo que pueden dar de si estas horas de disfrute familiar
Enlace directo a la actividad en nuestra web
En nuesta web las actividades esta divididas precisamente para que los usuarios puedan ver claramente lo que realizamos nosotros directamente en nuestro establecimiento y lo que puede ser contratado a empreasas ajenas. Dentro de este apartado genérico de lo que se ha llamado "tursmo activo" hay cosas que hacer realmente interesantes que pueden además tener un marcado carácter familiar par disfrutar de naturaleza exuberante en un entorno único.
En esta entrada queremos destacar una actividad en la que nuestros clientes amigos han disfrutado como en pocas ocasiones: Un paseo en canoa en el embalse de Arbón, realizado por la empresa Kaly Aventura galardonada varias veces por sus iniciativas en este terreno.
La empresa facilita el equipamiento: traje de neopreno, calzado, chaleco salvavidas, canoa y monitor. El itinerario discurre por un paraje de belleza inigualable, intacto por su inaccesibilidad ya que solo se llega precisamente por el río y en canoa. La duración del recorrido entre ida y vuelta es unas dos a tres horas.
Desde L'Observatoriu es posible concertar la fecha y hora para la práctica durante los días de su estancia.
Las imagenes son suficientemente elocuentes para hacerse una idea de todo lo que pueden dar de si estas horas de disfrute familiar
Enlace directo a la actividad en nuestra web
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Tutatis. Asteroide 4179
Por Tutatis!!. La invocación al dios galo del comic Asterix se ha hecho universalmente conocida. Pero Tutatis es también el asteroide nº 4179 perteneciente a la familia de los "Apolo" de los que ya hicimos mención con motivo de otros NEO's en este blog (2005YU55, 2012EG5, 2012QG42...). Tiene además la particularidad de ser el de menor inclinación conocida dentro de esta famila de apolos, eso significa que su plano orbital es casi coincidente con el de la Tierra por lo que sus orbitas se cruzan. Su período entorno al sol es de 3.98 años por lo que cada ese tiempo aproximadamente nos encontramos con él.
En las noches del 11 de este mes de Diciembre y en la del 12 se hayará a la mínima distancia que siendo muy cerca en términos astronómicos, unos 6.9M de Km, con un díametro aproximado de menos de 5Km. (4.6) no entraña pues ningún peligro, ni causa ninguna perturbación.
No obstante ha pasado en años pasados a distancias menores alertando de la posibilidad futura (allá por el siglo XXV) del riesgo de colisión con nuestro planeta; por otro lado dado que su órbita lo acerca a Marte, algunos estudios concluyen que será forzado fuera de su órbita actual saliendose del sistema solar para siempre.
En al noche del 11 con un cielo turbulento y una imagen pobre, dificil de enfocar, he podido captarlo en varias serires de imagenes y medir su posición y brillo. En esta animación se aprecia su movimiento sobre las estrellas de fondo. La secuencia esta realizada con dos series, debido a la iterrupción de la primera por un problema de guiado de la que se han usado 36 imagenes más otra consecutiva compuesta de 100 tomas, cada una de 6 seg, de exposición. De la fotometría realizada se ve que en la banda roja, en la que es mas sensible en chip de la CCD, Tutatis tenía en ese momento una magnitud 9.84 accesible a la mayoría de pequeños telescopios incluso a unos prismáticos de buena abertura siempre que tengamos un buen cielo oscuro cosa cada días mas dificil de encotrar, máxime cerca de una ciudad aunque sea pequeña.
La animación GIF supera los 24Mb por lo que según la velocidad de la conexión puede tardar un tiempo en cargar por completo, se ve también un trazo dejado por un satélite o un meteoro que cruza el campo en el transcurso de la/s exposición/es
Se pueden encontrar las efemerides fiables en la web del Minor Planet Centre por si alguien puede o quiere intentar su observación. Buena caza!!
ACTUALIZACIÓN: 17/12/2012
En la noche del 17 he podido hacer nuevas medidas e imágenes del asteroide cuando ya se encontraba a 9.100.000 Km y viajando a algo mas de 132.000Km/h el brillo sigue igual incluso ligeramente mas brillante (9.6 frente a 9.9 de la noche anterior). A esa distancia ya se nota que no hacen falta tiempos tan cortos de exposición y pueden hacerse las tomas con 10seg.
La siguiente animación fue realizada también en L'Observatoriu sobre las 21:00TU, es una secuencia de 50 fotos.
F.García
En las noches del 11 de este mes de Diciembre y en la del 12 se hayará a la mínima distancia que siendo muy cerca en términos astronómicos, unos 6.9M de Km, con un díametro aproximado de menos de 5Km. (4.6) no entraña pues ningún peligro, ni causa ninguna perturbación.
No obstante ha pasado en años pasados a distancias menores alertando de la posibilidad futura (allá por el siglo XXV) del riesgo de colisión con nuestro planeta; por otro lado dado que su órbita lo acerca a Marte, algunos estudios concluyen que será forzado fuera de su órbita actual saliendose del sistema solar para siempre.
En al noche del 11 con un cielo turbulento y una imagen pobre, dificil de enfocar, he podido captarlo en varias serires de imagenes y medir su posición y brillo. En esta animación se aprecia su movimiento sobre las estrellas de fondo. La secuencia esta realizada con dos series, debido a la iterrupción de la primera por un problema de guiado de la que se han usado 36 imagenes más otra consecutiva compuesta de 100 tomas, cada una de 6 seg, de exposición. De la fotometría realizada se ve que en la banda roja, en la que es mas sensible en chip de la CCD, Tutatis tenía en ese momento una magnitud 9.84 accesible a la mayoría de pequeños telescopios incluso a unos prismáticos de buena abertura siempre que tengamos un buen cielo oscuro cosa cada días mas dificil de encotrar, máxime cerca de una ciudad aunque sea pequeña.
La animación GIF supera los 24Mb por lo que según la velocidad de la conexión puede tardar un tiempo en cargar por completo, se ve también un trazo dejado por un satélite o un meteoro que cruza el campo en el transcurso de la/s exposición/es
Se pueden encontrar las efemerides fiables en la web del Minor Planet Centre por si alguien puede o quiere intentar su observación. Buena caza!!
ACTUALIZACIÓN: 17/12/2012
En la noche del 17 he podido hacer nuevas medidas e imágenes del asteroide cuando ya se encontraba a 9.100.000 Km y viajando a algo mas de 132.000Km/h el brillo sigue igual incluso ligeramente mas brillante (9.6 frente a 9.9 de la noche anterior). A esa distancia ya se nota que no hacen falta tiempos tan cortos de exposición y pueden hacerse las tomas con 10seg.
La siguiente animación fue realizada también en L'Observatoriu sobre las 21:00TU, es una secuencia de 50 fotos.
F.García
domingo, 2 de diciembre de 2012
Resumen meteorológico Noviembre 2012
Estadísticamente lo más destacado de este mes es sin duda la pluviometría. La media desde 1990 que es la fecha desde la que tengo datos personales, es incuyendo el presente mes recién terminado, de 188mm. Este año, Noviembre ha tenido dos grandes episodios lluviosos uno breve e intenso centrado en el día 17 cuando se miden en solo un día 81mm y otro mas largo con lluvias entorno a los 30m diarios entre los días 26 a 28, con el paso de varios sistemas de depresiones, si bien el mas profundo ha provocado fuertes rachas de viento sin lluvia. La pluviometría total del mes ha alcanzado los 260.5mm siendo así el cuarto mes mas lluvioso en cuanto a cantidad desde 1990. El total de días de lluvia ha sido de 18. En la parte final de mes también se han producido las primeras nevadas en los puertos que según testimonios llego hasta los 55cm.
En cuanto a las temperaturas hay un descenso térmico respecto a meses anteriores y se queda ligeramente por debajo de los promedios históricos en aproximadamente -0.4º esto se debe principalmente a las temperaturas matinales ya que en las de las horas centrales se mantienen casi sin diferencias en la media. La temperatura media del mes es pues de 10.6º las matinales de 7.4º y las de mediodía de 13.7º. El día 15 con la llegada de un anticiclón se alcanza la máxima del mes con 25.5ºC, en la madrugada del día 22 con una noche despejada se produce una helada con escarcha, la primera del otoño-invierno con cierta relevancia en la que el termómetro baja hasta 0.2ºC como mínima del mes. A partir del día 25 se produce un acusado descenso general de la temperatura.
La gráfica de la presión muestra el paso de seis frentes en los días 10, 17, 21, 24, 27 y 29. Comienza el mes en depresión con lluvias que como ya dije se prodigan entre los días 1 al 5, 7 al 11, 16 al 20 y 26 al 30.
La presión media registrada fue de 1016.3hP llegando al punto mas bajo el día 24 con las mayores rachas de viento como ya se dijo anteriormente. Respecto al promedio se ha quedado prácticamente en la media ya que solo se supera en 1.46hP (1.1mm Hg)
La nubosidad también ha estado, como corresponde, ligeramente por encima de la media dados los 18 días de lluvia y alcanza las 5.7 Octas pero que representa tan solo el 1.25% mas por lo que prácticamente es lo habitual del mes. No obstante esta nubosidad ha alternado con días despejados especialmente ente el 12 y el 14 en contraste con los días de mas lluvia desde el 21 en adelante con varios días nublados consecutivos y con la principal bajada de temperatura del mes ya mencionada y las primeras nevadas.
La humedad relativa también es escasamente mayor que la media en un exiguo 2% quedando en el 84%, como viene siendo habitual la saturación de la mañanas por el rocío y la serie de días lluviosos en especial la última decena ha provocado esta situación pues desde el día 26 hasta fin de mes se ha mantenido el higrómetro en el 99% en todo momento del día. No obstante el día 24 con las rachas de viento la humedad ha bajado hasta el 37% como punto de mínimo mensual.
Como ya es reiterativo en este mes, el 24 ha sido un día clave en el que la racha de viento máximo alcanzó los 54 Km/h del SW (suele ser la dirección dominante) sobre las 13.00 horas.
www. elobservatoriu.com/clima
F. Garcia
En cuanto a las temperaturas hay un descenso térmico respecto a meses anteriores y se queda ligeramente por debajo de los promedios históricos en aproximadamente -0.4º esto se debe principalmente a las temperaturas matinales ya que en las de las horas centrales se mantienen casi sin diferencias en la media. La temperatura media del mes es pues de 10.6º las matinales de 7.4º y las de mediodía de 13.7º. El día 15 con la llegada de un anticiclón se alcanza la máxima del mes con 25.5ºC, en la madrugada del día 22 con una noche despejada se produce una helada con escarcha, la primera del otoño-invierno con cierta relevancia en la que el termómetro baja hasta 0.2ºC como mínima del mes. A partir del día 25 se produce un acusado descenso general de la temperatura.
La gráfica de la presión muestra el paso de seis frentes en los días 10, 17, 21, 24, 27 y 29. Comienza el mes en depresión con lluvias que como ya dije se prodigan entre los días 1 al 5, 7 al 11, 16 al 20 y 26 al 30.
La presión media registrada fue de 1016.3hP llegando al punto mas bajo el día 24 con las mayores rachas de viento como ya se dijo anteriormente. Respecto al promedio se ha quedado prácticamente en la media ya que solo se supera en 1.46hP (1.1mm Hg)
La nubosidad también ha estado, como corresponde, ligeramente por encima de la media dados los 18 días de lluvia y alcanza las 5.7 Octas pero que representa tan solo el 1.25% mas por lo que prácticamente es lo habitual del mes. No obstante esta nubosidad ha alternado con días despejados especialmente ente el 12 y el 14 en contraste con los días de mas lluvia desde el 21 en adelante con varios días nublados consecutivos y con la principal bajada de temperatura del mes ya mencionada y las primeras nevadas.
La humedad relativa también es escasamente mayor que la media en un exiguo 2% quedando en el 84%, como viene siendo habitual la saturación de la mañanas por el rocío y la serie de días lluviosos en especial la última decena ha provocado esta situación pues desde el día 26 hasta fin de mes se ha mantenido el higrómetro en el 99% en todo momento del día. No obstante el día 24 con las rachas de viento la humedad ha bajado hasta el 37% como punto de mínimo mensual.
Como ya es reiterativo en este mes, el 24 ha sido un día clave en el que la racha de viento máximo alcanzó los 54 Km/h del SW (suele ser la dirección dominante) sobre las 13.00 horas.
www. elobservatoriu.com/clima
F. Garcia
lunes, 26 de noviembre de 2012
Mapas 3D actividad solar. Nuevas rotaciones
Desde la anterior entrada en la que añadimos los últimos mapas se van produciendo las nuevas reacciones del ciclo solar actual, de modo que desde aqui ire añadiendo los nuevos mapas y enlaces a las rotaciones posteriores a la 2126 (último enlace de la anterior entrada).
Quizá uno de los momentos mas dinámicos se ha producido en esta rotación 2127 en la que el nivel medio a sido bastante más alto que en las precedentes. El mapa es suficientemente visual
Los siguientes mapas pueden encontrarse en:
Enlace al mapa de la rot. 2128
Enlace al mapa de la rot. 2129
Quizá uno de los momentos mas dinámicos se ha producido en esta rotación 2127 en la que el nivel medio a sido bastante más alto que en las precedentes. El mapa es suficientemente visual
Los siguientes mapas pueden encontrarse en:
Enlace al mapa de la rot. 2128
Enlace al mapa de la rot. 2129
Imagen del día 1/09/2012 con uno de los grupos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)