Translate to your lenguage

domingo, 3 de noviembre de 2013

Mi segunda variable

Después del descubrimiento de la primera variable, vino la segunda sin mayores problemas dado que se situaba en el mismo campo que la anterior (AUID 000-BLC-899). Solo hubo que seguirla algunas noches más para completar mas de una vez su período y tener menos dispersión (supuestamente).

La imagen muestra la posición de la estrella en la constelación de Cisne muy cerca de la anterior como ya dije. Esta en las coordenadas AR21h 31' 26.08''  +45º 10' 20.54'' una carta de localización esta subida a la web para quien este interesado en su observación.
Ha sido catalogada como AUID 000-BLF-103

El tipo de estrellas es un binaria eclipsante del tipo EB toma el nombre beta Lira por su curva de luz característica.

La gráfica muestra la curva de luz obtenida y su período. Es de 0.4745 días con un error de 0.0004

La diferencia de altura de los máximos demuestra el característico efecto O'Connell 

El rango de variabilidad esta entre la magnitud 14.12 en el primer máximo y la 14.72 en el mínimo principal.
El máximo secundario llega a la 14.17 y el mínimo secundario a la 14.47. La dispersión de las medidas es de 0.0106 magnitudes 

 Este tipo de sistemas se parecen al de la anterior variable descubierta pero no están a distancias tan cortas aunque son estrellas elípticas poco evolucionadas de la secuencia principal.


Enlace al catálogo VSX de la AAVSO

F. Garcia
www.elobservatoriu.com

  

Eclipse parcial de sol 03-11-2013

www.elobservatoriu.com maximo del eclipse de sol 2013-11-03
Hybrid eclipse of 2013 nov 03

Site information:

Latitude: 43° 28' 22" N
Longitude: 6° 23' 27" W
Height above sea level: 216 metres
Time zone: 1h ahead of UT

The eclipse is partial from this location.

Beginning of partial phase

Time: 2013 nov 03  13:00:21
Position angle of centre of Moon: 216.1°
Sun's altitude: 31.3°

Maximum eclipse

Time: 2013 nov 03  13:27:12
Eclipse magnitude: 0.047
Ratio of Moon's to Sun's apparent size: 1.009
Position angle of centre of Moon: 198.0°
Sun's altitude: 31.2°

End of partial phase

Time: 2013 nov 03  13:54:07
Position angle of centre of Moon: 180.0°
Sun's altitude: 30.4°

(Efemérides generadas con Sky-Map, tiempos en hora oficial)

Estos son los datos de las circunstancias locales que no cuentan con las nubes.

A pesar de todo en unos momentos y aún con nubes de por medio dio ocasión a montar el filtro y hacer unas tomas de las que fue posible obtener una imagen procesada para resaltar los detalles y obtener  las coordenadas heliográficas de las manchas que luego se publicarán en www.parhelio.com

La imagen esta orientada con el Norte arriba y el Oeste a la dcha. Tomada a las 12:35 TU
Corresponde a unos minutos después del máximo previsto para nuestra latitud.
Queda para la posteridad :)

F. Garcia
www.elobservatoriu.com






 

Resumen meteorológico Octubre 2013

Un Octubre 2013 que se podría calificar de cálido y seco.
La humedad relativa ha sido la mas baja del mes de Octubre desde 1994 histórico de mi estación.
Las temperaturas del mes han sido en promedio mas altas sobre todo debido a las altas temperaturas habidas en los primeros días del mes, la media a sido de unos 2º mayor, influidas principalmente por las horas centrales del día, las matinales se ha mantenido en los valores habituales de la época pero las del mediodía han sido mas altas influyendo  de manera positiva en el conjunto del mes. En la primera decena y comienzos de la última se han producido los picos mas altos de modo que la máxima se alcanza el día 3 llegando a los 28.8ºC. La mínima por contra llega a finales de mes el día 30 con solo 3.7ºC en una noche con rocío.    

La lluvia en este mes si que se ha quedado muy escasa siguiendo la tendencia de los últimos meses y ha sido de solo un 55% la normal. Se han medido 85mm de lluvia cuando lo normal sería algo superior a los 150mm.
Se ha repartido en 14 días en los que la mayor ha correspondido al día 2 midiendo 16.9mm el 14 y el 18 también se han superado los 10mm siendo esta segunda decena la que mas días de precipitación ha registrado siguiendo el paso de diferentes frentes visibles en la gráfica de presión.

La nubosidad también ha sido inferior a la media quedando en un 55% respecto al 65% normal.
En la primer decena se suceden varios días completamente despejados con temperaturas altas para la fecha.
El resto del mes alternan días nublados con precipitaciones débiles y apertura de claros que arrojan al final este porcentaje de escasa nubosidad que ha sido el mas bajo de todo el histórico de mi estación desde 1994. En completa consonancia con el resto de variables del mes.

La presión también ha sido ligeramente mayor que la media aunque con escasa diferencia. la presión media fue de 762.6mm (1016.08hP). Las presiones mas altas se suceden al final de la primera y última decena. Entre los días 22 a 26 se suceden los frentes depresivos que traen lluvias ligeras acompañadas de fuertes rachas de viento que son las mas intensas del mes, el día 23 se llega a 999.5hP

Humedad relativa Octubre
La humedad relativa ha sido el punto mas diferenciado ya comentado, un 67.7% de media cuando lo normal es del 80.9%. Esto esta relacionado con las altas temperaturas y un régimen de vientos cálidos y secos que hacen, como ya hemos visto, que el final de la primer decena y comienzo de la última la humedad relativa haya sido inferior, esta última situación coincide con las fuertes rachas de viento.

El viento ha sido protagonista a partir del día 21 con varias madrugadas de fuertes rachas que llegaron a los 66.2 Km/h provocando varios destrozos en arboles y edificaciones con daños en tejados principalmente y derrumbes de algunas estructuras. El día 23 vuelven las fuertes rachas con 60.1 Km/h

 F. Garcia
              

sábado, 2 de noviembre de 2013

Jornadas en la Garrotxa

Participando en la Red Verde de Turismo Responsable hemos estado en la Garrotxa en unas jornadas formativas de gestión responsable en todas las vertientes tanto ambiental como socialmente.
Han participado tanto técnicos como empresarios de varias regiones, Asturias, Vizcaya, Alava, Navarra, Mallorca....
Grupos de trabajo con intercambio de localidades y diferentes sectores para dar una visión mas amplia y participativa fueron la base de las reuniones amenizadas con las visitas a establecimientos con algunos de estos planes en funcionamiento dentro de la comarca de la Garrotxa con mayor o menor implantación pero todos con una implicación muy personal en su propia empresa haciendo un uso y consumo responsable que se pretende trasladar a los mismos usuarios como una filosofía de vida .


Grupos de trabajo detallando las actuaciones

   En las dos jornadas hubo participación dedicando un tiempo importante a la práctica para conocer de primera mano los establecimientos que se ofrecieron que como sus propietarios son alma de toda iniciativa con la implicación personal, como ya dijimos, en su actividad haciendo un uso responsable de la energía y generando con la parte social la responsabilidad necesaria en la participación con los productores locales con principal interés en los respetuosos con el medio y ecológicos.


Visita del grupo a productores de la zona



 www.elobservatoriu.com


  

jueves, 24 de octubre de 2013

Visita de jóvenes emprendedores a L'Observatoriu

Dentro del proyecto de Iniciativa Juvenil de Rural Global a través del CEDER-Valle del ESE ENTRECABOS ha sido elegido nuestro establecimiento para hacer una cata de oficios y que los nuevos jóvenes emprendedores conozcan los recursos e iniciativas en el medio rural como salida de empleo.

El texto del proyecto dice:


El proyecto  "N.Y.E.: de rural a global" es una iniciativa juvenil nacional de educación no formal, que aborda el tema del desempleo juvenil en las  zonas rurales, llamando a la acción a los jóvenes en busca de soluciones participativas e innovadoras. 

El objetivo general del proyecto se centra en conseguir la participación activa de los jóvenes de la comarca del Valle del Ese-Entrecabos en un proyecto que aborda la problemática del desempleo juvenil, dotando a los participantes de nuevos conocimientos y habilidades, que mejoren su empleabilidad y les aporten una identificación como ciudadanos europeos que amplíe su habitual marco de referencia.
 
Así, el tema principal eje central de las actividades, lo constituye el estudio de las oportunidades de empleo que puede ofrecer  la explotación de nuestros propios recursos naturales endógenos: hongos, agricultura ecológica, castaño, turismo rural, turismo activo, interpretación del medio rural, energías renovables y dependencia se constituyen de esta manera como Nuevos Yacimientos de Empleo (N.Y.E).

Visita de estudio a empresas de los sectores señalados, con el objetivo que los jóvenes participantes tengan un acercamiento real e “in situ” de los desempeños, vivan el día a día y compartan sus dudas e inquietudes con las personas que ya desarrollan esos trabajos.
Objetivos específicos:
-         Abrir canales y vías de colaboración permanentes entre la juventud de la comarca y las distintas entidades públicas y privadas.
-         Aportar metodologías participativas manejando diferentes herramientas de educación no formal; compartiendo experiencias y aprendiendo "in situ" conocimientos con la gente que ya trabaja de forma profesional en esos sectores.


MAÑANA
8:30 h. Salida autobús Salas (Parada Alsa)
09:00 h. Salida autobús Escuela de Silvicultura de Tineo
10:00 h. - 13:30 h. Visita  EL OBSERVATORIU (turismo rural interpretación del paisaje: astronomía, micología, plantas medicinales y oficios tradicionales)


Un momento de la actividad con los jóvenes de visita que ha resultado muy positiva según su valoración que les ha resultado amena y cercana.

Deseamos sinceramente que les haya sido útil para poder desarrollar su futuro.

F. García.
 

viernes, 18 de octubre de 2013

Una bonita historia

Una bonita historia de colaboración es como yo llamaría los acontecimientos que llevaron al descubrimiento de la variabilidad de una estrella que no figuraba como tal, es decir no figuraba como estrella variable.
Vía "chat" Enrique Díez me dijo que estaba siguiendo una estrella que parecía ser una también nueva variable (y así resultó) y como puede ser interesante tener medidas independientes para confrontar posibles errores de sistema, me ofrecí a hacerle seguimiento en noches disponibles que llevaron a, en algunas noches, hacerlo de forma simultánea entre ambos.
Del posterior análisis de las imágenes obtenidas en la noche del 23 de Septiembre 2013, parecía que en el mismo campo que ofrecía mi instrumentación (conjunto telescopio+cámara), diferente del de Kike, podría haber algunas estrellas que también presentaban variabilidad, en sucesivas noches ya dedicadas a obtener más medidas y comprobar esta circunstancia, una de ellas mostraba evidencias de ello por lo que todos los esfuerzos se centraron en esa, no obstante la inicial que Enrique perseguía aún quedaba dentro del campo de mi cámara por lo que podía de una vez seguir mi objetivo y colaborar con el colega en aportar mas mediciones para la suya.
Durante seis noches desde esa fecha inicial hasta la noche del 11 de Octubre y gracias a varias noches despejadas con muy buena imagen, fue posible hacer un seguimiento de casi 27 horas que ha permitido obtener más de una vez todo su período ya que tras tantas noches de estudio se manifestó como una estrella variables del tipo eclipsante.
Solo la interesante curva y la continua comunicación entre nosotros, comentando los avatares de cada punto aparecido, ver si esta llegando a un máximo o mínimo o si cumple con las expectativas previstas, amenizaban la monotonía de las idénticas imágenes que se sucedían en la pantalla, pero la recompensa de ver plasmado todo  lo que representa encontrar una nueva variable y determinar su período supera el cansancio de las horas dedicadas.  
Una binaria eclipsante
Este tipo en concreto, una vez que se visualiza su curva del luz (variación del brillo en el tiempo), se tipifica como EW o sea una estrella Eclipsante del tipo de W Ursae Majoris que es la estrella que define estos sistemas. Son sistemas de dos estrellas de tipo solar que se orbitan una a la otra a distancias tan cortas que están en contacto o casi, de modo que la gravedad y las fuerzas de marea las deforman haciendo que el radio ecuatorial sea mucho mayor que el radio polar deformándolas desde la esfera hasta ser una elipse.
Esta revolución de una entorno a la otra es el período y en concreto en este caso se completa en 0.3579 +/- 0.0004 días o sea un poco más de  8 horas y media.
Gráfico de la curva de luz de la nueva variable
Parece mentira que nuestros medios de aficionado consigan resolver con tanta exactitud estas curvas llegando a precisar la variación con centésimas de magnitud (media del brillo de la estrella). El rango de variabilidad de la estrella encontrada es de unas 0.33 mag. entre el máximo principal y el mínimo principal ya que suponen la posición conjunta de ambas estrellas (cuando el brillo es mayor) y la posición de una eclipsada por la otra (momento del mínimo brillo). En las posiciones intermedias se producen los máximos y mínimos secundarios. Entre ambos máximos solo hay una ligerísima diferencia de 0.03 mag. y en los mínimos de unas 0.07mag. La dispersión de las medidas una vez filtradas es de 0.012 mag. La mejor forma de ver estos datos es con la gráfica del período en los que cada punto de la curva corresponde a una medida en diferentes noches puestas después en fase y una vez eliminados los mas discordantes, errores en la foto por diferentes causas (nubes, guiado etc).  
Para quien pueda interesar la observación de la nueva variable descubierta desde L'Observatoriu se puede encontrar en la constelación de Cygnus en las coordenadas AR21h30'50'' +45º13'30''  Carta de localización.
Ya ha sido aprobada y publicada en el Catálogo de estrellas variables de la AAVSO , el Variable Star Index (VSX) con la designación AUID 000-BLC-899 por lo que desde ahora no sera una  estrella más del catálogo sino la Eclipsante tipo EW 000-BLC-899 del VSX  :)
     

   
F. García
www.elobservatoriu.com

      

viernes, 11 de octubre de 2013

Resumen Meteorológico Septiembre 2013

Cálido y seco.
Un mes de Septiembre con la misma dinámica de los meses anteriores.
Altas temperaturas al comienzo de la primera y tercera decena en la que se mantienen por encima de la media hasta finalizar el mes, solamente se mantienen por debajo en la segunda mitad de la primer decena.
Atendiendo a las temperaturas medias de las mañanas y las horas centrales del día se aprecia que las matinales están entorno a la media, no así las del mediodía que superan las normales en unos 3º, como resultado la media del mes supera la media normal en 1.8ºC haciendo que pueda decirse que ha sido un  mes cálido. La mínima del mes se produce los días 9 y el 16 cuando el termómetro baja hasta los 9.8ºC mientras que la máxima se alcanza el día 23 (37.4ºC)

La precipitación, al igual que en los meses precedentes, solo ha sido de un 43% de la normal por lo que puede decirse que ha sido un mes seco. El total de precipitación registrada llegó a los 33.3mm con un total de 13 días de precipitación de los cuales la mayoría se deben a lloviznas débiles ya que salvo los días 5 y 6 en los que se midieron respectivamente 9.5 y 8.1mm no son importantes en el registro diario. Estos días de mayor precipitación están dentro del intervalo de menores temperaturas de la segunda parte de la primer decena habida en las temperaturas como es natural. Cabe destacar si acaso como reseña que 2013 es el sexto año consecutivo en el que la precipitación esta por debajo de la media normal del mes que pudiera representar un "gap" en los repuntes de lluvia normales cada ciertos años y cuyo repunte podría haberse producido entre 2008 y 2011.     

La humedad relativa también ha seguido la tónica general del año y ha sido menor que la media histórica en un 10% . A pesar de la lloviznas y rocío la humedad relativa media del mes ha sido de 70.9% pero en los días 4 y 23 con los picos de temperaturas y ambiente del sur la humedad relativa ha bajado a los mínimos del mes registrando solo un 23% y 24% respectivamente. En general a lo largo del mes y en las horas centrales la humedad ha estado por debajo de lo normal. Las máximas del 99% en los días de lluvia mencionados en especial el 6 que persistido durante todo el día esta situación.

La nubosidad, por contra, ha sido ligeramente mayor de normal en un 3.7% respecto a la media del histórico de la estación. Esta situación es mas marcada en la segunda decena y el final de la tercera no obstante de grandes claros y noches despejadas.
Septiembre es para nuestra ubicación el mes con menor nubosidad, de modo que 2013 ha roto esa expectativa aunque haya sido por poca diferencia.

La presión atmosférica en la situación de altas presiones del mes también ha estado por encima de lo normal ligeramente superando a esta en 2.5hP.
La gráfica muestra claramente el paso de tres depresiones en los días 5, 16 y 28 en todos los casos con frentes asociados que produjeron lluvias en especial como ya se mencionó en los días 5 y 6, (el día 28 se recogen 4.2mm) que además marca el mínimo del mes con un barómetro marcando 1001.6hP

La velocidad del viento no tiene eventos de interés y la racha máxima fue de 30Km/h el día 30.   


F.Garcia
www.elobservatoriu.com