Translate to your lenguage

viernes, 15 de octubre de 2021

Watanabe, curva de luz y período de rotación

 El asteroide (4155) Watanabe debe su nombre al astrónomo japonés Kazuro Watanabe. Fue descubierto en 1987 desde Hokkaido (Japón) por Seiji Ueda y el astrónomo Hiroshi Kaneda.

Pertenece al cinturón principal y tiene un diámetro, según el JPL, de 6 Km. y tarda en completar su órbita 3,79 años. Tiene una reflectividad de 28% (albedo 0,28), parámetro de Tisserand J_3,458

El período de rotación publicado (2006 P. Pravec) es de 4,4972h
Por el momento no se encuetra publicado ningún modelo de este asteroide.

 Observaciones realizadas entre 2021-09-10 y 2021-10-13 en 10 noches diferentes por tres observatorios diferentes, acumulan un total  de 379 puntos en la curva de luz.
En L'Observatoriu (MPC J38) observé 5 noches y la curva obtenida encaja con el total de las observaciones de Uraniborg y Estelia.


El período obtenido en L'Observatoriu es de 4,4928h ± 17,28s con una amplitud de 0,24mg ± 0,02

Con todas las observaciones y más puntos en la curva se llega a refinar el resultado; para construir la gráfica se utilizó el software "Periodos" con un resultado final que indica un P=4,494587 ± 0.116 y una amplitud de 0,22 ±0,016


 Ambos resultados estan en buen acuerdo con la publicación de 2006.

En el momento de iniciar las observaciones en J38, el asteroide Watanabe se encontraba a 136M Km en elongación 152,8º y ángulo de fase 14,3. En la última observación del día 13 ya se había alejado hasta los 140M km en elongación 145,5 y fase 17,8

 


La curva de luz conjunta representada como gráfica polar.

F, García 


martes, 22 de junio de 2021

Período de rotación del asteroide (395) Delia

 Este asteroide fue elegido para su hacer su curva exclusivamente por su nombre, Delia es mi suegra. Además el asteroide del mimo nombre sabemos que se llama así por la diosa Artemis que habría nacido en la isla del Eggeo, Delos.

Modelos 3D

Pertenece al cinturón principal y tiene un tamaño de entre de 44 y 51 Km con una órbita muy circular a una distancia de unas 2,6 UA que tarda en completar 4,65 años. Es del tipo espectal Tholen: C. Su albedo es de 0,033 es por tanto muy oscuro. La clasificación parámetro de Tisserand T_jup 3,324

La documentación sobre su período y curva de luz publicada en el JPL ya desde el año 2001 en la web de R. Beherend se le encontró un período de 19,56h. el mismo en observaciones en 2006. En 2015 A. Marciniak et al. calculan 19,68 más recientemente en 2018 (Ditteon) la da 18,98 y en 2020 independientemente Pilcher y Polakis encuentran períodos de 19,68 y 19,77 respectivamente.

Observaciones en L'Observatoriu en 2021 entre febrereo 13 y marzo 28 con un total de 13 noches y 494 puntos de fotometría se intentó hacer la curva y determinar el período, resultó más problemático de lo usual debido a la interferencia de estrellas de fondo, al estar este asteroide en ese momento inmerso en el fondo de la Via Lactea que probocan continuos punto anómalos. Las medidas de se enviaron a R. Behrend que trabajó intensamente en la limpieza de las medidas junto a otras de otros observadores para poder obtener datos válidos. El período encontrado en esta presentación de 2021 fue de 19,603 horas (Enlace a la web CdR)

Entre las primeras observaciones en febrero y la última de marzo el ángulo de fase ambió entre los 14º y elongación 132,7º a una distancia de 335,695M Km hasta un ángulo de fase de 19,5º con elongación de 92º variando la distancia a 415,944 M Km.

Periodograma
 
Con la herramienta "periodos" se hizo el análisis de mis observaciones sin conseguir sacar la curva completa pero si se encuentra un período acorde con el de Raoul Behrend.


En el periodograma de mis observaciones aparece la fundamental en ese valor con el mímo RMS.
La curva generada eliminado puntos con desviación superior a 1,5 sigma tiene el aspecto de la imagen abajo

El período de la curva es de 19,0684horas con una aplitud de 0,59 mg. Para R. Bherend la amplitud es de 0,33. Otras amplitudes según las diferentes fechas de obseración varian entre 0,12 y las 0,33 de esta última en 2021.

F. García 

Curva de luz (395) Delia. (F. García)







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

Gráfica polar de la curva de luz. F. García

Animación de 395 Delia en la noche de 13 Feb 2021. Comprende 2h 13m de observación.

 

 

jueves, 17 de junio de 2021

Eclipse parcial de sol 2021-06-10

 

Este mes de junio ha sido un tanto especial al poder observarse, aunque a ratos con abundates nubes, un eclipse parcial tanto más oscurecido cuanto más al norte de la península en todo el territorio español.

Con el software Occult 4 pude obtener las efemérides para las horas del inicio, fase de máximo y fin del paso de la sombra lunar por el disco solar para las coodenadas de mi observatorio, además de otros datos relativos a la luna y el porcentaje de sol ocultado en el punto máximo, también la zona de visibilidad en un mapa mundi que ayuda a ver por donde se poyectaba el eclipse.

Las efemérides se dan en TU y hay que añadir las dos horas de diferencia para tener la hora oficial

S O L A R     E C L I P S E     P R E D I C T I O N   for 2021 Jun 10
La Vara, Valdés Observatory J38

 East Longitude -  6 23.40
       Latitude   43 28.40
       Altitude  219 m.

         TT-UTC  69.2 secs    Prediction basis: DE438
        UT1-UTC  -0.2 secs    ▲T [= TT-UT1]  69.4 secs

Event               UTC       P.A.   alt.      Differential Corrections
                  h  m  s       o      o          A       B       C
First Contact     8 53 34     300     42         1.99    0.22   -0.10
Second Contact   .. .. ..
Maximum Eclipse   9 46 49             52         1.26    1.99   -0.03
Third Contact    .. .. ..
Last Contact     10 44 52      18     61         0.43    4.65    0.04

Magnitude at Maximum Eclipse 0.214


At Maximum Eclipse
Distance from Centre of eclipse   -0.437937    -107.8   192.0    0.09

Planetary elongations
Mercury 3° E    Venus 20° E    Mars 40° E    Jupiter 108° W    Saturn 127° W


Differential Corrections:
Units: for Contact Times - seconds; Distance - 0.000001
A and B - per arc minute, C - per km in altitude

Viendo la zona de visibilidad se entiende que el norte de España tuviera mejores opciones


Momentos antes del inicio de eclipse estuve haciendo la observación de las manchas solares y tomando las medidas de las posiciones en coordenadas solares de manera habitual para luego poder dedicar todo el tiempo a las fotografía del eclipse.
Este comenzó puntualmente según las efemérides  apareciendo el leve "mordisco" de la sombra lunar por el borde NW del disco del sol. Cada varios minutos una foto para tener una serie del avance del eclipse mientras visualmente por otro telescopio iba controlando el avance de la luna y como es posible apreciar su orografia, la ondulación producida por las montñas y valles justo en su perfil que eran fáciles de contemplar. En el máximo dejaba oculto sobre un 11% del disco del sol por nuestro satélite.
El gato se interesaba en el ambiente llamando para que se le prestara atención también.




Algunos momentos a la espera por el paso de nubes hacía parecer que se perderían mometos interesantes y solo en la parte fianal se cubrío por completo y se perdió el último contacto, momento del final del eclipse.
Una vez ajustadas fui haciendo un mosaico con toda la secuencia que permite ver el paso de la luna y luego con esa secuencia crear una animación que reduce las casi dos horas de observación a unos pocos segundos.


    Animación del eclipse


F. García