Mientras hacia otras observaciones miré las efemérides para los tránsitos posibles y estaba en buenas perspectivas el del XO-6b. Su estrella anfitriona de mg 10.25 es tipo F5 con una masa respecto al sol de 1.4 veces pero con un radio 0.93 veces que dista 86pc y una Tº efectiva de 6.720Kº del tipo conocido como "rotador rápido".
Foto de F. García L'Observatoriu de XO-6 (VAR-1) |
Las estrellas del campo en el que estaba trabajando con exposiciones de 240 seg. parecían ir bien en magnitudes semejantes, pero me parecía excesivo. Así pues cerca de la hora prevista incio la sesión con exposiciones de 120 seg., como esperaba la estrella objetivo esta saturada por lo que debo de iniciar de nuevo la serie pero con tiempos de 60seg., no obstante sigue saturada la estrella y debo comenzar de nuevo pero ahora con tiempos de 30 seg. todo indica que la cosa va muy justa y bajo de nuevo el tiempo a 20seg.
Comienza la gráfica y se aprecia que esos tiempos dan muchísima dispersión debido al centelleo y otros factores ya que la noche no tiene el seeing más favorable, hay saltos importantes entre cada toma sobre todo en el fondo del cielo. ¿Que hacer? seguir a ver que sale o abandonar el intento, como ya parecía verse el inicio del tránsito, opte por seguir, a lo malo sería borrar toda la carpeta una vez visto si no merecería la pena. ¿Cual es el apaño para solventarlo? en este caso dada la duración prevista, la cantidad de imágenes necesarias para cubrir todo en evento a ese ritmo de 20 seg. por foto permitiría promediar varias (resultaron más de 500) de modo que hubiera una reducción de tanta dispersión, no fue del todo mal el procedimiento y aunque no es lo mejor, en este caso salvó una noche de observación.
Curva de luz tránsito XO-6b (F.Garcia) |
La duración que calcula la web es de 166.6 +/- 2.7 minutos (previsión de 170min) y una caída de brillo o profundidad de 0.012 mag. +/- 0.0016
El resultado de la observación al compararla con lo catalogado permite hacer la comparación de ambos y representarlo de manera gráfica siendo la escala el tamaño de Júpiter respecto del sol aplicado a la estrella y su planeta. Los datos en forma de tabla e imagen quedan publicados en la web de la base de datos que puede consultarse aquí.
Como puede verse, de la observación se deduce un radio de 1.975 Júpiter sobre los 2.07 calculados en su descubrimiento.
Dado esa fecha tan reciente hay pocas observaciones todavía. Esperamos hacer alguna más y llevar un seguimiento de este planeta extrasolar que de alguna forma lleva marca española de la mano de Enrique Herrera y otros miembros del OAdM.
F. García
No hay comentarios:
Publicar un comentario