Translate to your lenguage

Mostrando entradas con la etiqueta eclipses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eclipses. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

Berna, asteroide binario y sus eclipses

Los sistemas binarios en astronomía son muy abundantes y en todos el rangos. Las recientes estrellas variables descubiertas que he publicado en anteriores post son estrellas binarias, pares de estrellas que se orbitan mutuamente respecto a un centro de masas común bien ligeramente separadas o en práctico contacto.
A nivel planetario también ocurre, el sistema Tierra -Luna podría ser un sistema doble aunque en este caso la Luna orbita a la Tierra porque el centro de masas esta dentro de nuestro planeta, pero si pensamos en el caso de Plutón y Caronte ya se asemejan mas a un par binario ya que estos forman un sistema en el que ambos cuerpos estan ligados por su gravedad y danzan entorno al centro de masas estando este fuera de sus cuerpos.
También los asteroides con toda su variada gama de tamaños tienen esa posibiliad de modo que en ocasiones dos de ellos quedan ligados gravitacionamente y si además ambos tienen tamaños similares acaban formando un cuerpo binario con mayor o menor separación entre ellos.
Este es el caso de (1313) Berna ya que su curva de luz indica que se producen ocultaciones y eclipses mutuamente cada uno de los componentes sobre el otro. Cuando una pasa delante se producirá la ocultación y cuando el otro proyecta su sombra sobre el primero se produe el eclipse. Esto también tiene que ver con el ángulo de inclinación de su orbita respecto a la nuestra y del que ambos cuerpos muestran respecto a nuestra visual.
Con los datos publicados de este asteroide ya que consta como uno en las bases de datos (es uno pero doble) conocemos que esta en el cinturón principal a una distancia de más de 2.5 UA, inclinada poco mas de 12º5. El diámetro estimado es de 13.5Km y gira sobre su eje en 25h 25min.. Tarda en dar una vuelta al sol más de 1500 días   
Hacer estas observaciones es importante para definir con la mejor precisión ese comportamiento y deducir la relación de ambos componentes en tamaños, formas, período y otros parámetros fisicos que pueden ser extraidos de esta información.
Raoul Behrend publica en su web de curvas de luz de asteroides y estrellas variables, datos relativos a estos fenómenos; se hacen llamamientos para la observación.
Como hay buena relación con muchos profesionales en ocasiones estos nos solicitan observaciones de eventos como este que implica el eclipse o mínimo secundario de la curva de luz para su análisis.
La noche del 15 al 16 de Marzo 2017 a las 22:40 TU debería de verse este evento, por suerte la noche quedó despejada, aunque con una humedad relativa que fue aumentando hasta llegar al 97%  con una espesa capa de rocío, que me permitió afrontar el reto de hacer la fotometría al igual que la que se realiza para obtener la curva de una estrella variable o el período de rotación de cualquier otro asteroide de un solo cuerpo.
Eclipse mutuo de (1313) Berna 2017-03-15  F.García
Fue un resultado positivo y la curva muestra sin duda como se produce una caida y su recuperación bastante simétrica sobre la tendencia general de esta indicando el paso de la sombra por uno de los miembros del sistema Berna sobre el otro que lo oscurece.
Con solo 13.5Km de díámetro, en el momento de producirse este eclipse mutuo se encontraba a 301M de Km. de nosotros y aún así con una cámara de astronomía (CCD) y un telescopio de 25cm pueden llegar a visualizarse gráficamente este tipo de fenómenos, es emocionante pensar que sobre la marcha, en vivo puedes presenciar en tu pantalla como uno de los cuerpos esta pasando frente al otro y dejando su superfice oscurecida.
El eclipse presenta una profundidad de una 0.45magnitudes con el mínimo en la 16.5.
La fotometría se ha realizado sin filtro con el software Fotodif de Julio Castellano con cuatro estrellas de comparación en la banda R (CR) .
La parte final de la curva tiene mayor dispersión por la humedad y ya la baja altura sobre el horizonte dejando de seguirlo cuando se acercaba a escasos 20º que hacen casi imposible realizar nada con un mínimo de calidad. Tomas de 300 seg.
En la web de R. Behrend se publica la curva de luz con la aportación de diferentes observadores en una representación que hace coincidir la fase con una giro completo tal como se ve el gráfico. Los puntos amarillos corresponden con mi observación del eclipse. Las líneas de trazos corresponden con el ajuste teórico.


Abajo: 
Imagen con el asteroide camino del eclipse entre sus componentes.

Animación time lapse con las imagenes de la observación.  Visión telescópica con el norte abajo y el oeste a la dcha.
En la imagen abajo a la dcha se mueve otro asteroide más débil el (11523) 1991 PK1

F. García

Asteroide  (1313) Berna  F. García


























Time lapse. El asteroide Berna se mueve en el cuadrante abajo izda. F. García

miércoles, 30 de septiembre de 2015

... y llegó el eclipse de luna

Efectivamente, tal como se anunciaba con nuestro satélite en su punto mas cercano a la Tierra, el prigeo,  situada en ese punto especial en el que se alinean ambos cuerpos con el sol, punto simpre cercano a los equinocios, puntualmente llegó a la cita con la sombra que proyecta en el espacio nuestro planeta y cruzó por ella dejando de palidecer para sonrojarse (quizá con cierta verguenza).
En post anterior ya había anunciado las horas de los principales contactos para nuestras coordenadas, asi que no voy a tratar ese punto, solo lo referente a la noche del eclipse.
Aunque al comienzo de la observación amenazaban las nubes, no parecía la cosa muy grave ya que la Luna era bien visible a través de ellas, pero saltándose la costumbre local se fue despejando y las primeras sombras del inicio del espectáculo astrómico que se avecinaba dieron por finalizadas las pasadas de nubes. Eran la 01:06 TU con el eclipse ya claramente notorio, según la luna se ensombrecía la oscuridad normal de una noche sin ella ganaba intensidad mientras la zona ya oscura del disco lunar se tormaba rojiza ya incluso antes de llegar a su fase máxima en la totalidad.
Foto de las 02:44:49 a pocos instantes del maximo del eclipse

Una sensación de belleza especial inundaba el ambiente, la luna oscurecida pero visible con su tonalidad rojo negruzco en una noche estrellada y oscura que anuncia la llegada del invierno en transición con las constelaciones típicas del verano ya ocultándose en el oeste mietras por el este vemos aparecer las más llamativas del invierno.
Hay un fotométro instalado en el observatorio que mide la calidad del cielo participando en una red nacional llevada a cabo por la UCM que puede seguirse aqui. Este oscurecimiento gradual debido al eclipse deberia de hacerse patante en las medidas del fotómetro, así que fui a consultar los datos, en la centralidad el fondo del cielo había alcanzado la magnitud 21.38 mientras que cuando la luna todavia estaba llena antes del inicio era de algo más de la 17. La gráfica al lado es mas elocuente que toda explicación que pueda hacerse. Pasado el grado máximo, mientras esta recuperaba su faz birllante normal, la curva devolvía el resultado en una casi simetría tan solo rota principalmente por el cambio en las condiciones y la altura de la luna directa hacia su ocaso mientras ya se percibía que el alba llamaba a la puerta.


Otro aspecto curioso, que bien podría tener en algún modo recuerdo de esas sensaciones en los cambios ambientales, en esta ocasión las sensaciónes han dejado paso a las medidas. La estación meteorológica registra minuto a minuto las variables climatológicas, durante el eclipse se perciben algunos cambios sutiles de las condiciones, quizá casuales pero no deben ser muy ajenas al evento si nos fijamos en la coincidencia horaria.
Un ligero ascenso de la temperatura y de la humedad acompañado de un incrementeo en la velocidad del viento que deja a su fin una leve baja barométrica. Curioso si, pero esta registrado claramente.   

Os dejo con  imagenes de la sesión fotográfica de la noche dedicada además, como no podría ser de otra manera, a la observación visual a simple vista y con el telescopio.
Cada varios minutos en los que ya se percibian cambios en el avance o retroceso de la sombra encada una de las fases, la fotografía tomaba nota de estos; así en el tanscurso de todo el eclipse de principio a fin hice mas de 80 tomas. No es posible poner aqui un trabajo de este tamaño, por eso haciendo una selección, se puede resumir en esta secuencia que da cuenta de toda la belleza de esta especial noche de eclipse.
 

F. García
www.elobservatoriu.com