Translate to your lenguage

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Planeta HAT- P 28b...

Otro exoplaneta observado la noche del 26-12-2011.
Orbita a su estella HAT - P 28 (Alias GSC 2284-00503) con un período de 3.257215 (± 7e-06),es un planeta de tipo sub-Júpiter pues se estima su radio en 1.212 radio de Júpiter y su masa tan solo 0.626 masas de Júpiter, la tabla completa de sus parámetros podeis verla aqui http://exoplanet.hanno-rein.de/system.php?id=HAT-P-28+b
El tiempo de catálogo para el tránsito de esa noche es de 193.1 minutos con una profundidad en la curva de 0.0162 mag.
La observación comienza con suficiente tiempo de antelación para pillar el inicio del eclipse producido por el tránsito del planeta ante el disco que debería de producirse a las 21:35TU, la baja altura de la estrella en el final del tránsito hacia presumir que no sería posible completarlo, al menos dando un margen para ver la curva plana de nuevo, y en parte asi ha sido pero con la suerte de poder coger toda la parte de la curva con el paso completo.
Observando otros resultados parece que también este puede producir ligeros picos en la parte profunda de la curva, asi que sera necesario tener una buena base de datos para concretar este posibilidad descartando que sea artefactos ocasionales.
La curva resultante es esta















La representación gráfica comparada del evento se ve asi.













Epero obtener otros resultados semejantes en función de las oportunidades de observación futuras que ire publicando aqui.

Enlace directo  a la publicación de la observación
http://var2.astro.cz/EN/tresca/transit-detail.php?id=1324949709

domingo, 11 de diciembre de 2011

Mi primer tránsito...

 
… de un exoplaneta. Esta es una palabra exótica que cada día lo es menos, la etimología dice mas o menos “planeta externo” porque hace referencia a los planetas entorno a otras estrellas diferentes al sol, al fin y al cabo otros sistemas planetarios que giran en orbitas a sus estrellas madre o anfitrionas como nuestro “Sistema Solar” lo hace alrededor del Sol.

Cuando el plano orbital de uno de estos planetas queda alineado con nuestro punto de vista se produce el paso de dicho planeta por delante del disco de la estrella a modo de un eclipse minúsculo, en el Sistema Solar esto se produce visto desde la Tierra cuando Mercurio o Venus pasan ante el disco solar en un plano coincidente con el nuestro, el 08/06/2004 Venus cruzo el disco solar y tuvimos ocasión de hacer esta interesante observación.

Cuando el exoplaneta es de tamaño varias veces superior a Júpiter, (llamados por su tamaño y proximidad a su estrella "tipo Jupiter Caliente") ese leve oscurecimiento del disco estelar provocado por la presencia del planeta en nuestra línea visual, es apreciable con el instrumental que los aficionados tienen hoy y aunque requiere cierta técnica nada compleja, resulta gracias al software de control y medición, una tarea muy asequible, no exenta de emoción mientras la curva de la intensidad lumínica de la estrella se hace patente en nuestra pantalla, dibujando la esperada exigua caída de luz, se trata de una décimas o incluso milésimas de magnitud, la unidad de medida del brillo estelar. Entre una estrella de magnitud 1ª  y una de la 5ª hay 100 veces menos brillo, lo que da una idea de lo que supone una diferencia de décimas o centésimas.

Hace tiempo que tenia el deseo de captar ese leve bajón de brillo en una estrella con su planeta en órbita y por fin llego ese día, con la hora del inicio del tránsito encima pude, con la ayuda inestimable del amigo Ramón Naves, y de nuevo con la tecnología como apoyo indispensable, conectados ambos en escritorio remoto, poner a punto la estrategia de captura de imagenes.
Hay que dedicarle varias horas y obtener muchas imágenes sobre las que hacer la fotometría para ver esa esperada curva.
 Empezaron a aparecer las imágenes, desenfocadas intencionadamente para ganar estabilidad, evitar centelleos y otras cosas poco deseables, (en la imagen al lado es la "rosquilla" mas brillante la que corresponde a la estrella WASP 33) a la par que se dibujaba la curva de luz. Las efemérides del evento indicaban cuando se produciría el comienzo, el punto medio y el final, no obstante es conveniente hacer tomas antes y despues del tránsito y esperar tiempo suficiente una vez terminada la fase del tránsito para tener ya la curva mas plana que asegura y da una idea de cómo se esta registrando todo el fenómeno.

El resultado fue excelente y la ciada de brillo se calcula en 0.0146 +/- 0.0012 magnitudes, con una desviación estándar de las medidas de solo 2.2 milésimas de magnitud en las tomas.

La gráfica no puede ser mas “gráfica” 


Parece que es habitual que este planeta, objeto o sistema, etc. produzca esa joroba en medio y al final del tránsito, así que no se trata de algún fallo en las imágenes que podría haber sido causado por cambios en la transparencia por nubes o otras causas, es absolutamente real y su estudio corresponde a los astrofísicos que deducen las causas que puedan reproducir un efecto tal. (ver las referencias)

En el siguiente enlace se encuentra ya registrada la observación
http://var2.astro.cz/EN/tresca/transit-detail.php?id=1323563549 
Ya ha sido publicado y aceptado.
El Observatorio La Vara, Valdés (MPC J38) figura en el mapa de los que realizan este tipo de medidas, ver en el siguiente enlace.
http://www.observatory.cz/download/ETDmap.html
  
El catálogo da como diámetro del planeta WASP-33b 1.497 +/- 0.045 RJup   en la práctica una vez y media nuestro Júpiter que orbita a la estrella a una distancia de 0.02555 +/- 0.00017 AU  3.832.500 Km. Extraordinariamente cerca de la estrella pues por comparación Mercurio que es el mas próximo al Sol (a la vez que muy pequeño) esta a 0,387 AU 57.894.376 km. Es fácil imaginar los efectos que deberán producirse entre ambos por lo que no es de extrañar lo visto en la gráfica.

Espero ir añadiendo alguno mas en función de las condiciones favorables para su observación.
Referencias:
http://en.wikipedia.org/wiki/HD_15082
http://www.celdenit.com/es/descobriment-a-lexoplaneta-wasp-33-b/
http://news.softpedia.es/WASP-33b-hace-que-su-estrella-madre-pulse-179483.html

Bueno ya he conseguido otro pero no tan claro y evidente, ha salido con menor calidad y hay mayor dispersion en las medidas, aún asi es apreciable y está a la espera de aprobación.

domingo, 4 de diciembre de 2011

La asimetría en la actividad de los hemisferios solares

Estamos en la curva de subida al máximo de actividad solar del ciclo 24.
Mirando las gráficas de ciclos pasados puede apreciarse que una buena porcion de ellos muestran el máximo en dos picos, esto se debe a la diferencia existente entre el nº de manchas en cada uno de los hemisferios Norte  y Sur, durante unos cuatro ciclos domina la subida uno de ellos y la bajada al mínimo de actividad el otro existiendo pues una asimetría entre ambos, de ahí que el primer pico se debe al máximo en un hemisferio y el segúndo cuando el otro alcanza ese punto álgido.
En estas fechas se esta notando ese efecto de una manera muy evidente ya que el día 28/11/2011 el hemisferio sur estaba completamente desprovisto de manchas mientras el norte contaba con 5 grupos de manchas de diferentes tipologías.
Hoy día 4/12/2011 el hemisferio sur sigue mostrandonos tan solo dos grupos asociados a una región activa numerada por la NOAA como 11363, por contra en el norte hay 6 grupos de manchas.

Esto puede representarse con un indicador para ver la evolución, en nuestra web de observación solar www.parhelio.com hay un amplio estudio al respecto que lleva a cabo Javier Ruiz de Cantabria. La entrada  directa es esta http://www.parhelio.com/docasim.html    
Imagenes de F. Gacia (MPC J38)

www.elobservatoriu.com















Actualización 04/08/12

Hay un cambio importante en la situación y desde hace varias rotaciones se va notando el cambio, si bien el nº de Wolf era mayor en el HN la cantidad de grupo aumentaba de forma importante en el sur hasta transformarse en la situación inversa a la fase incial del ciclo y dominando claramente en estas últimas por lo que ahora parece confirmarse la espera inversión. Esto debería de permanecer en esta tónica hasta alcanzar el máximo volviendo al dominil de norte durante el descenso de la actividad hacia un nuevo mínimo que dará lugar al nuevo ciclo.
Según las expectativas, el máximo del presente ciclo debería de alcanzarse entre 2013 y 2014.
Imagen obtenida en L'Observatoriu el 01/08/12 con abundancia  de grupos en el HS
      

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Para el puente de la cosntitucion...

Concurso y Ferias en Valdes

LLega Diciembre, se va acabando el año, llegan las fiestas tradicionales y familiares pero antes en los primeros días del mes en el puente de la Constitución hay una oportiunidad excelente para poder viajar y conocer gentes, lugares, nuevas experiencias...y un "pincho de concurso" en Luarca puede ser una de esas que regresa con nosotros, nos devuelve por un instante al olor y sabor de un lugar diferente, un simple "pincho" (en realidad miles) han hecho famosas a mas de una ciudad o región, lo de simple es por su montante porque resulta ser ya un compendio de cocina artesana, tradicional o nueva y atrevida que atrae miradas y pasiones por donde quiera que se celebra este tipo de eventos.
En la "Villa Blanca" desde el día 3 se celebra este concurso y como reza en la publicidad  "Las tapas costarán 1,50 euros en todos los establecimientos participantes y la clientela podrá dar su voto a cada tapa consumida en el propio local."  Hasta el día 6 esto puede convertirse en un lujo para el paladar que será dificil de olvidar.
Además se celebra desde el 3 y hasta el 8 una Feria de Artesania y Agroalientación en un  recinto abrigado de las inclemencias si las hubiera, que estamos en Diciembre, de 525m². Produntos naturales de la huerta y la industria artesana de alimentación, acompañados de la chacinería y de esos artículos a veces curiosos que la imaginación transforma en arte utilizando un inumerable tipo de materiales, nobles en su mayoria donde la cerámica y el cuero tienen especial protagonismo.
"Productos y artículos: Junto a los panes recién horneados, pastelería tradicional, tartas, miel de Boal, quesos de varias denominaciones, embutidos de Tineo o anchoas de Santoña, podrán escoger bisutería de diferentes diseños, cerámicas, plata, azabache, madera, macramé, textil, lámparas exóticas de Turquía o quemadores, cerámicas de Lituania, cuadros, cuero, trabajos de arcilla, navajas y cuchillos de Taramundi, etc. Esto lo dice todo, hay que venir a conocerlo y llevarse esa pieza única, diferente, especial...
L`Observatoriu. Concurso y Ferias en Valdes  . img_20111130214848.jpg
Pero si disponemos de dias para viajar mas adelante el dia 14 en Trevías se celebra la "Feria de Santa Lucia", Mercado Tradicional con gran arraigo, un ir y venir de gente que comenta los pormenores del día que deabulan de bar en bar en busca de la "tapa de callos" que ese dia se ofrece en la mayoría de los establecimientos de restauración del pueblo, que si a mi los de casa tal, pues a mi los de cual,  tertulias, reuniones y asi van dando las primeras horas de la tarde que dejaran paso a otras actividades.
La mañana también albergará para quienes se preocupan de su producción ganadera, de los recusros y del medio ambiente, una charla sobre biogas y aprovechamiento de residuos agroganaderos, a cargo de D. Antonio Dominguez, director I+D de Biogas Fuel Cell S.A.. Todo en unas horas que a momentos por su premura parecen aturdir pero que luego dejan su poso y en la tranquilidad se recuerdan como algo que vale la pena repetir.
Todos esperamos que nos visiteis, que podais compartir con nosotros un pedacito de nuestra vida y la tengais a vuestro lado para siempre.