Translate to your lenguage

sábado, 4 de enero de 2014

Resumen meteorológico diciembre 2013: Ciclogénesis

Navidades con ciclogénesis es la marca del mes. Poca lluvia, temperaturas suaves y la humedad relativa mas baja del año.
Lo más destacable del mes es la formación de una ciclogénesis con fuertes vientos en la noche del 23 y el 24.
Si miramos las temperaturas, estas han sido ligeramente superiores a la media en las que han influido las temperaturas diurnas, ya que las matinales han sido normales. Comienza el mes con una primer decena de tiempo estable y soleado con ligeras heladas que es donde se alcanzan las mínimas y máxima del mes (-0.7º y 21.6º respectivamente) que da paso a tiempo mas revuelto con temperaturas suaves a causa de los vientos del sur y suroeste que influyen decisivamente en la humedad relativa que luego veremos. En promedio el mes ha dado una anomalía positiva de casi un grado. Lo que en el conjunto del año hace que este 2013 haya sido unos 0.5º mas cálido.  

La precipitación se ha mantenido muy por debajo de la media y se ha quedado en solo 63mm cuando el promedio del mes es actualmente en mi estación de 150mm lo que representa solo el 42% de lo normal. Las precipitaciones son mas abundantes en las dos últimas decenas y comparadas con la gráfica de presión se corresponden con los pasos sucesivos de varias depresiones no muy profundas a excepción de la mencionada ciclogénesis. Los días 18 y 19 se recogen respectivamente 10.2 y 11.8 mm que junto con el día 13 y el 24 (en plena ciclogénesis) son los momentos en los que se superan lo 10mm. El año en total ha registrado una precipitación de 1.707 l/m2 que es el tercer año con mas lluvia recogida desde 1990

Presión: Ciclogénesis.
La gráfica es suficientemente elocuente para ver la brusca caída de la presión con la formación de la ciclogénesis que nos afecto en este mes y que trajo fuertes rachas de viento mas que abundante lluvia.
En conjunto el mes ha tenido una presión mas alta que la media, en especial en la primer quincena que como se mencionó anteriormente trajo un tiempo estable y soleado. La presión media fue de 767mm Hg. (1.023hP) unos 5mm superior a lo normal. La mínima producida en lo mas profundo de la depresión ocasionada por la ciclogénesis fue de 744mm (992hP).

El otro factor destacable del mes fue la escasa humedad relativa del ambiente probablemente debida al régimen de vientos secos procedentes del sur y suroeste. Este dato hace que el mes de Diciembre 2013 haya sido con diferencia el mas "seco" del año, la media del mes ha sido de tan solo 64% frente al habitual 80%. Esto esta en consonancia con la escasa precipitación y la alta presión durante una buena parte del mes como vimos antes.
Con este dato 2013 es el segundo año desde 1994 con la menor humedad relativa media, a pesar de ser una año con una precipitación muy abundante en conjunto en especial por la primera mitad en la que ha llovido prácticamente el doble de lo normal.

La nubosidad media del mes también esta relacionada con las otras variables y ha sido algo menor que la media, en concreto a sido de 4.8 octas respecto a las 5.3 del promedio histórico del mes, esto es el 60% de nubes sobre el poco mas del 66 normal. Como con los otros datos, la primer decena ha influido en estos valores inferiores a la media con menor nubosidad aumentando a finales de mes con la llegada de días lluviosos.

Viento. Las rachas de viento alcanzadas en la ciclogénesis llegaron a los 91Km/h en la madrugada del día 24. No obstante en días anteriores y posteriores hubo también rachas de mas de 60Km/h provocando cortes intermitentes en el suministro de energía eléctrica por parte de la empresa distribuidora (E-On).

F. Garcia.
L'Observatoriu
   



   

jueves, 12 de diciembre de 2013

Como Saturno!!

El muestrario de planetas de nuestro sistema no es común ni se repite habitualmente, pero en otras estrellas puede haber planetas semejantes a alguno de los que acompañan a nuestro sol.
La estrella GSC 2314-00559 es una estrella de tipo solar muy semejante en composición ya que su metalicidad (relación hierro/hidrógeno) es similar con un radio 0.92 veces el solar y una masa 0.89 solares, considerada como enana de tipo G.
En 2012 fue descubierto por el método de los tránsitos un planeta que la orbita en 4.64 días. Este ha resultado tener, una vez analizados los datos, una tamaño de 0.82 radios jovianos y una masa muy baja lo que supone sea muy gaseoso, esta es de solo 0.27 veces la masa de nuestro Júpiter que sirve de referencia. Con estos paramentos se parece pues mucho al Saturno del sistema solar en masa y densidad y es hasta la fecha el más o uno de los más similares a él pero con una temperatura superficial de 987º. Es 84.9 veces la Tierra.

Estrella anfitriona tomada el 06-12-2013
En la noche del 06-12-2013 desde el observatorio La Vara, Valdés J38 seguí el tránsito por delante del disco estelar de este planeta singular captando la levísima disminución del brillo superficial de la estrella debido al paso por delante del planeta en su circunvalación entorno a GSC 2314-00559 como estrella anfitriona.
Con nuestros medios modestos no era tarea sencilla y deberían de acompañar las condiciones de la noche, cualquier cambio brusco o nubes darían al traste con cualquier resultado positivo ya que interferirían demasiado en una curva tan sensible como la esperada, la previsión en las efemérides decia que la caida de luz en la estrella sería de solo 9.7 milimagnitudes (0.0097mg) y una duración prevista de 182.45 min. teniendo en cuenta que es importante tener una parte de la curva anterior y posterior al propio tránsito la observación duraría en conjunto mas de 4 horas.
Esta imagen de la curva de luz no deja dudas de como se muestra el paso del "exo-saturno" y la forma en la que ahora vemos como es un planeta extrasolar. No directamente sino a través de métodos indirectos como es la observación de los tránsitos.
El resultado, dada la dificultad, ha sido bastante bueno dando con las medidas una profundidad en la curva de 0.0103 +/- 0.001 mg. y una duración de 179.3 +/- 3.1 minutos, parece que esta observación esta en la tendencia de las registradas en los últimos años en la base de datos TRESCA. Más información y gráficas de todos los datos observacionales en la web y en TRESCA    

F. Garcia
www.elobservatoriu.com

















martes, 10 de diciembre de 2013

Resumen meteorológico Noviembre 2013

Este pasado Noviembre se ha caracterizado por su abundante pluviometría y persistencia de la nubes.
 Noviembre. promedios diarios históricos y 2013
Las temperaturas tienen una primer quincena muy suave para bajar bruscamente en la segunda compensando la situación y quedando la anomalía positiva en solo 0.4ºC que no es significativo. En esta situación parece que han influido más las temperaturas de la mañana ya que las del medio día han estado prácticamente en la media mientras que las matinales la han superado ligeramente en algo menos de 1º.
La mínima de 0.5º se produce en la madrugada del día 29 y la máxima de 25.8º el día 7. El promedio de todas las medidas del mes fue de 11.5ºC  

La pluviometría ha sido muy abundante y ha superado la media. Lo que se ha recogido representa un 123% con un total acumulado del mes de 239.2 l/m2 en 22 días en los que ha llovido en mayor o menor medida.
El día de mayor precipitación recogida ha sido el 21 donde se alcanzó la cifra de 49.2mm seguido del día 15 con 47.5mm que están asociadas al paso de dos frentes consecutivos que aparecen en la gráfica de presión los días 18 y 22. De los 22 días de precipitación del mes en 9 se han medido lluvias de 10 ó más mm.

La presión media del mes ha sido mas alta (768.4mm) que la media a pesar de las abundantes lluvias y se muestran gráficamente el paso de 5 frentes consecutivos.
La mínima aparece el día 4 con días de lluvias generalizadas que superan los 10mm., desde ahí se inicia una tendencia de subida que llega al máximo el día 14 (777.7mm) con dos leves bajadas intermedias debidas a frentes. Esta tendencia se termina y llega una bajada que se para el día 22 con una nueva situación no tan acusada como el día 4 y se encamina a fin de mes de nuevo en subida.

La humedad relativa también a pesar de las lluvias ha sido ligeramente mas baja quedando la media en 78% (respecto a una media de 82%) Entre el 12 y el 26 es cuando es mayor, a primeros y finales desciende a valores mas cercanos a la media. Días de saturación con lluvia se llega al 99%  mientras el día 7 tras una noche anterior despejada y nubosidad en aumento durante el día acompañado de vientos esta baja a los mínimos del mes con un 38% .

La nubosidad ha sido, en consecuencia con las lluvias, mayor de lo normal y representa el 85% del mes bajo las nubes. Es en la última decena cuando se produce la mayor apertura de claros, en la segunda decena apenas se encuentran claros y la lluvia aparece prácticamente todos los días como se mencionó arriba.

Hubo rachas de viento fuerte en la primer decena y el mismo día 1 la racha máxima alcanza los 55.5 Km/h también el día 9 se llega a los 51.5 KM/h. con la dominante habitual del SW.

 
F. Garcia
www.elobservatoriu.com
    

domingo, 3 de noviembre de 2013

Mi segunda variable

Después del descubrimiento de la primera variable, vino la segunda sin mayores problemas dado que se situaba en el mismo campo que la anterior (AUID 000-BLC-899). Solo hubo que seguirla algunas noches más para completar mas de una vez su período y tener menos dispersión (supuestamente).

La imagen muestra la posición de la estrella en la constelación de Cisne muy cerca de la anterior como ya dije. Esta en las coordenadas AR21h 31' 26.08''  +45º 10' 20.54'' una carta de localización esta subida a la web para quien este interesado en su observación.
Ha sido catalogada como AUID 000-BLF-103

El tipo de estrellas es un binaria eclipsante del tipo EB toma el nombre beta Lira por su curva de luz característica.

La gráfica muestra la curva de luz obtenida y su período. Es de 0.4745 días con un error de 0.0004

La diferencia de altura de los máximos demuestra el característico efecto O'Connell 

El rango de variabilidad esta entre la magnitud 14.12 en el primer máximo y la 14.72 en el mínimo principal.
El máximo secundario llega a la 14.17 y el mínimo secundario a la 14.47. La dispersión de las medidas es de 0.0106 magnitudes 

 Este tipo de sistemas se parecen al de la anterior variable descubierta pero no están a distancias tan cortas aunque son estrellas elípticas poco evolucionadas de la secuencia principal.


Enlace al catálogo VSX de la AAVSO

F. Garcia
www.elobservatoriu.com

  

Eclipse parcial de sol 03-11-2013

www.elobservatoriu.com maximo del eclipse de sol 2013-11-03
Hybrid eclipse of 2013 nov 03

Site information:

Latitude: 43° 28' 22" N
Longitude: 6° 23' 27" W
Height above sea level: 216 metres
Time zone: 1h ahead of UT

The eclipse is partial from this location.

Beginning of partial phase

Time: 2013 nov 03  13:00:21
Position angle of centre of Moon: 216.1°
Sun's altitude: 31.3°

Maximum eclipse

Time: 2013 nov 03  13:27:12
Eclipse magnitude: 0.047
Ratio of Moon's to Sun's apparent size: 1.009
Position angle of centre of Moon: 198.0°
Sun's altitude: 31.2°

End of partial phase

Time: 2013 nov 03  13:54:07
Position angle of centre of Moon: 180.0°
Sun's altitude: 30.4°

(Efemérides generadas con Sky-Map, tiempos en hora oficial)

Estos son los datos de las circunstancias locales que no cuentan con las nubes.

A pesar de todo en unos momentos y aún con nubes de por medio dio ocasión a montar el filtro y hacer unas tomas de las que fue posible obtener una imagen procesada para resaltar los detalles y obtener  las coordenadas heliográficas de las manchas que luego se publicarán en www.parhelio.com

La imagen esta orientada con el Norte arriba y el Oeste a la dcha. Tomada a las 12:35 TU
Corresponde a unos minutos después del máximo previsto para nuestra latitud.
Queda para la posteridad :)

F. Garcia
www.elobservatoriu.com






 

Resumen meteorológico Octubre 2013

Un Octubre 2013 que se podría calificar de cálido y seco.
La humedad relativa ha sido la mas baja del mes de Octubre desde 1994 histórico de mi estación.
Las temperaturas del mes han sido en promedio mas altas sobre todo debido a las altas temperaturas habidas en los primeros días del mes, la media a sido de unos 2º mayor, influidas principalmente por las horas centrales del día, las matinales se ha mantenido en los valores habituales de la época pero las del mediodía han sido mas altas influyendo  de manera positiva en el conjunto del mes. En la primera decena y comienzos de la última se han producido los picos mas altos de modo que la máxima se alcanza el día 3 llegando a los 28.8ºC. La mínima por contra llega a finales de mes el día 30 con solo 3.7ºC en una noche con rocío.    

La lluvia en este mes si que se ha quedado muy escasa siguiendo la tendencia de los últimos meses y ha sido de solo un 55% la normal. Se han medido 85mm de lluvia cuando lo normal sería algo superior a los 150mm.
Se ha repartido en 14 días en los que la mayor ha correspondido al día 2 midiendo 16.9mm el 14 y el 18 también se han superado los 10mm siendo esta segunda decena la que mas días de precipitación ha registrado siguiendo el paso de diferentes frentes visibles en la gráfica de presión.

La nubosidad también ha sido inferior a la media quedando en un 55% respecto al 65% normal.
En la primer decena se suceden varios días completamente despejados con temperaturas altas para la fecha.
El resto del mes alternan días nublados con precipitaciones débiles y apertura de claros que arrojan al final este porcentaje de escasa nubosidad que ha sido el mas bajo de todo el histórico de mi estación desde 1994. En completa consonancia con el resto de variables del mes.

La presión también ha sido ligeramente mayor que la media aunque con escasa diferencia. la presión media fue de 762.6mm (1016.08hP). Las presiones mas altas se suceden al final de la primera y última decena. Entre los días 22 a 26 se suceden los frentes depresivos que traen lluvias ligeras acompañadas de fuertes rachas de viento que son las mas intensas del mes, el día 23 se llega a 999.5hP

Humedad relativa Octubre
La humedad relativa ha sido el punto mas diferenciado ya comentado, un 67.7% de media cuando lo normal es del 80.9%. Esto esta relacionado con las altas temperaturas y un régimen de vientos cálidos y secos que hacen, como ya hemos visto, que el final de la primer decena y comienzo de la última la humedad relativa haya sido inferior, esta última situación coincide con las fuertes rachas de viento.

El viento ha sido protagonista a partir del día 21 con varias madrugadas de fuertes rachas que llegaron a los 66.2 Km/h provocando varios destrozos en arboles y edificaciones con daños en tejados principalmente y derrumbes de algunas estructuras. El día 23 vuelven las fuertes rachas con 60.1 Km/h

 F. Garcia
              

sábado, 2 de noviembre de 2013

Jornadas en la Garrotxa

Participando en la Red Verde de Turismo Responsable hemos estado en la Garrotxa en unas jornadas formativas de gestión responsable en todas las vertientes tanto ambiental como socialmente.
Han participado tanto técnicos como empresarios de varias regiones, Asturias, Vizcaya, Alava, Navarra, Mallorca....
Grupos de trabajo con intercambio de localidades y diferentes sectores para dar una visión mas amplia y participativa fueron la base de las reuniones amenizadas con las visitas a establecimientos con algunos de estos planes en funcionamiento dentro de la comarca de la Garrotxa con mayor o menor implantación pero todos con una implicación muy personal en su propia empresa haciendo un uso y consumo responsable que se pretende trasladar a los mismos usuarios como una filosofía de vida .


Grupos de trabajo detallando las actuaciones

   En las dos jornadas hubo participación dedicando un tiempo importante a la práctica para conocer de primera mano los establecimientos que se ofrecieron que como sus propietarios son alma de toda iniciativa con la implicación personal, como ya dijimos, en su actividad haciendo un uso responsable de la energía y generando con la parte social la responsabilidad necesaria en la participación con los productores locales con principal interés en los respetuosos con el medio y ecológicos.


Visita del grupo a productores de la zona



 www.elobservatoriu.com