Translate to your lenguage

miércoles, 19 de marzo de 2014

AR NOAA 11990 La historia final

En una entrada anterior comente la relación entre las regiones activas en el sol numeradas por NOAA como 11944 y 11967 (ver entrada).

Región activa NOAA 11990 en el centro de la imagen.
El desarrollo de la región NOAA 11967 y el residuo adjunto de la anterior 11944 mencionado hacía pensar que podría haber un segundo retorno, una vez transitada la cara no visible, reapareciendo por el limbo solar E. Así ha sido y en la fecha del 24 de Febrero vimos aparecer una mancha con la típicas características de ser ya vieja, circular y con penumbra bastante simétrica, posiblemente con varias umbras en su interior.
Las medidas de las coordenadas solares no dejaban duda, se correspondía con la de la antigua 11944 que se había arrimado a la nueva emersión que ya comentamos. La imagen del día 3 de Marzo muestra casi en el centro del disco su evolución y la aparición de un nuevo grupo en la posición de 11967 pero algo mas al sur.
Según se iba acercando al borde W iba decayendo por lo que probablemente ya no veremos un nuevo retorno, toda la región se ha relajado de modo que si no hay una reactivación del flujo magnético desde el interior solar no habrá nuevas manchas importantes en las próximas rotaciones.

Nos ha dejado una interesante historia con importantes eventos de altas energías que a modo de válvula de escape ha restaurado la circulación cerrando por un tiempo el área activa.

NOAA 11944 esta situada en las coordenadas Longitud 104º Latitud -8º  y el extremo del E en 90º -14 NOAA 11967 aparece en Longitud 119º -13º y 109º -12º respectivamente. NOAA 11990 esta en Longitud 107º -12º

F. García
www.elobservatoriu.com

    

domingo, 2 de marzo de 2014

Guia de actividades

Valle de Muñás 


Emplazado a lo largo de un verde valle, Muñas (De Arriba y De Abajo) se extiende vertebrado por la carretera comarcal AS-222, flanqueado por el río Morgazón sus vegas y pastizales confieren un paisaje vital donde la ganadería y el cultivo o la producción de madera, proporcionan los recursos de sus gentes.
Su ubicación hace del lugar un punto peculiar, a pocos minutos de las playas y costa pero en medio de la montaña por la que dar agradables paseos entre bosque autóctono y pinares.
Luarca es la capital administrativa del municipio y esta bien comunicada de modo que en poco más de 20 min. tenemos un extra de servicios.

La tranquilidad es algo muy valorado por los visitantes que pueden pernoctar en los Apartamentos Rurales L’Observatoriu o disfrutar de una sesión de observación astronómica desde el telescopio instalado en la cúpula en la misma ubicación de las casas. El extraordinario paisaje también es muy valorado en perfecta sintonía con el apacible lugar.

Observatorio astronómico
En las noches despejadas la observación astronómica cobra un nuevo sentido y hace vivir experiencias únicas y revivir sentimientos a veces ya escondidos por la rutina diaria.  Planetas y galaxias se asoman a nuestros ojos para asombrar con sus delicadas formas a nuestra imaginación que busca entender esos lejanos mundos. La observación astronómica invita por su naturaleza al turismo en el tiempo cuando observamos objetos lejanos a miles de años luz.
El turismo astronómico es un valor en alza en todo nuestro territorio y es cada vez mas demandado, L’Observatoriu es pionero en esta especialidad con años de experiencia en la divulgación de la astronomía que además aúna la innovación en el medio rural al trabajar por un turismo de calidad y una oferta muy diferenciada.
Nos enmarcamos en las actividades de naturaleza pues la noche pertenece a ella y necesitamos su cuidado para mantener cielos oscuros para el presente y las generaciones futuras.


Flor de Capuchina
También para todos los entusiastas del  medio natural hacemos salidas para conocer las plantas medicinales, sus recursos y su hábitat, las setas en el otoño, etc. 
Estas otras actividades puede hacerse por comodidad en talleres de fin de semana utilizando el pack que hemos creado para ello y disponible en nuestra web como oferta y que recomendamos consultar, lo mismo es válido para sesiones de observación nocturna, talleres personalizados sobre instalación y montaje del telescopio, observación solar, iniciación, imagen…

Las fiestas patronales son otra forma de pasarlo bien en pleno mes de Agosto (Nª Sª de Flogueras) o en San José, o en festividades mas cargadas de tradición como el “antroxu” (carnaval) y el típico “amagüestu” de Asturias con las castañas en el otoño, nos dan una perfecta excusa para visitar una y otra vez este singular rincón del occidente de Asturias en cualquier época del año con el añadido del cambiante paisaje de cada estación que no repite colores jamás, cada año, cada visita, será diferente e irrepetible.

Turismo en el tiempo, turismo estelar, L’Observatoriu en Muñas de Arriba, palabras clave que no debes perder si quieres algo diferente en un lugar privilegiado.
Recuerda que “Te abrimos las puertas al cielo” porque “Aquí tú, tienes mucho que ver”, como rezan nuestros eslogan, para que lleves una experiencia que te dejará una marca, un recuerdo para volver.    
          


 


Resumen meteorológico Febrero 2014

Como una prolongación de Enero, es lo que nos indican las variables de este mes.
Febrero 2014 ha mantenido la misma línea de pasado mes y ha sido dominado por los fuertes vientos asociados a sucesivas borrascas y ciclogénesis.
La temperatura se ha mantenido también en esa tendencia del mes anterior y ha superado la media en algo mas de 1ºC, a esto han contribuido en mayor medida las temperaturas matinales cuya media resulta ser la más alta de todo el histórico de Febrero desde 1994-2014. Las del medio día también han sido mas altas de lo normal pero en menor grado por lo que la media del mes aún siendo más altas de lo normal no han sido de las mas altas registradas en años anteriores. Los mayores valores térmicos se producen en la segunda mitad del mes por lo que el día 19 se llega a los 22ºC como máxima del mes, los días 6 y 14 se rebasan también los 20º llegando respectivamente a 21.3º y 21.6º. El  mes fue alternando períodos mas fríos con otros más cálidos. Por otra parte la mínima se registra el día 12 con unos 2.2ºC, en todo el mes no se alcanza en ningún momento el punto de helada.   

La pluviometría con un total de 106.9mm se ha quedado a las puertas del promedio correspondiente a Febrero con tan solo apenas 6mm menos, por lo que se puede considerar un mes normal en lo que respecta a este punto. De los 28 días del mes ha llovido en 16 con cantidades modestas diarias salvo el día 9 con el paso de un frente cuando llegamos a medir la cantidad de 47.5mm, en los últimos días del mes también se llegan a cantidades por encima de los 10mm como es el día 25 con 11.4 y el 28 con 15.3. En la noche del 9 hay truenos durante un breve plazo de tiempo.
Gráfica de presión diaria en mm de mercurio

La presión media estuvo 4mm por debajo de lo normal, pero la gráfica nos muestra con claridad como se han ido sucediendo las borrascas y ciclogénesis (como si fuera un corte transversal) en especial en la primer quincena, estas borrascas han traído fuertes vientos que como vimos antes no se han prodigado en lluvias pero si han sido importantes en lo referente a la mar con oleajes de varios metros de altura y grandes destrozos en las instalaciones o edificaciones costeras.

 La presión media ha sido de 759.4mm (1.012,5hP)
La mínima se registra el día 9 a las 22.35 con una presión de 736.9mm (982.5hP) en la última ciclogénesis sufrida en el mes.

La humedad relativa ha sido un record en los valores históricos y ha sido el de menor humedad media de todo el período (194-2014). Cuando la humedad promedio es de un 77% Febrero de este año 2014 se ha quedado en un 52%, muy probablemente al igual que en Enero los fuertes viento dominantes del SW han contribuido a renovar el aire con un bajo grado de humedad, tal es asi que en esta latitud es bastante extraño que en un mes como Febrero tengamos tan solo un 21% que fue la mínima habida el día 14 a las 15horas. Es en la segunda decena cuando los valores son mas bajos aumentando la humedad en la última decena también cuando se incrementan las lluvias y cesan los fuertes vientos.

Viento. En nueve ocasiones se alcanza o superan los 60Km/h. La racha máxima llega el día 14 cuando se marcan los 90.4Km/h el, dia 7 se llegan también a los 89.4 y el 4 a los 88.8, el día 5 70.3 y el 9 también a los 70.3Km/h (ver el gráfico de presión)
 
Fenología. En este mes florecen típicamente las Violetas y las primeras Margaritas, Prímulas  y el Diente de León...  
    




      

martes, 11 de febrero de 2014

La Región Activa NOAA11967 versus NOAA11944

En una anterior entrada expuse la observación de la región activa solar numerada como NOAA11944 de enormes dimensiones.
Estas grandes manchas tienen energía suficiente para, en ocasiones, verlas reaparecer de nuevo por el borde solar, tras recorrer la cara oculta sin que podamos saber como ha evolucionado en ese tiempo. Cuando reaparecen si lo hacen son numeradas como nuevos grupos de manchas en todo caso.
La región que se ve emerger el día 28/01/2014 parece que es el retorno de la famosa 11944, pero cuando hacemos las medidas de su posición en coordenadas heliográficas en ese día y en los sucesivos vemos grandes diferencias.
En el centro de la imagen la región NOAA11967
La región NOAA 11967: Con esta numeración transita el paso de la que en un principio parecía el retorno de la gran mancha de Enero, pero como ya adelantamos su posición hacía sospechar que algo no se correspondía con lo esperado, la nueva aparición estaba mucho mas al oeste y no cabe esperar desplazamientos tan veloces en los días transcurridos por la cara oculta si tomamos como base los observados durante el tránsito de la vieja NOAA11944.
Dadas las última medidas antes que 11944 bordease el limbo solar por el oeste y las nuevas en la reaparición como 11967 parece posible que la gran mancha de cabeza de 11944 se hubiera desplazado hacia el sur empujada por el flujo emergente de la nueva configuración aparecida mas al oeste de modo que se unieron y la vieja mancha es ahora la grande en el lado nordeste del grupo 11967.

Posiciones relativas de ambas regiones

En esta gráfica se representan las coordenadas de ambos grupos NOAA11944 en sus últimas medidas y marcado en negro, en rojo las medidas de los días vistos de la nueva 11967 focos al norte (precedente) y al este el posible retorno de viejo 11944, en verde el foco precedente al sur (ver foto).
Javier Ruiz (www.parhelio.com) ha confeccionado, usando las imágenes del satélite SDO, una animación de ambas regiones en las que puede verse fácilmente la aparición de los sucesivos focos y manchas (emersión de flujo magnético) que ilustran lo expuesto. He subido a YouTube cada una de ellas y están disponibles para consulta.
http://youtu.be/SzOIPIuCkok
http://youtu.be/uoHpaiVTogE
En el momento de mayor expansión esta región ha llegado a medir entre sus extremos mas de 159.000Km.

F. García.
www.elobservatoriu.com






        

miércoles, 5 de febrero de 2014

Resumen meteorológico Enero 2014

Un Diciembre atípico. Varias cosas han dejado un mes con valores muy diferentes, veamos.
De los datos regidos este mes pocos se acercan a los promedios.

Temperatura: Quizá debido a los vientos dominantes y la falta de noches limpias con heladas (normales en esta fecha) la temperatura media ha sido mas elevada de lo normal con 10.7ºC quedando en una anomalía positiva de 1.8ºC, si bien las temperaturas del mediodía también han sido altas en general, la mayor influencia se debe seguramente a las matinales por la influencia como dije de la falta de noches despejadas. Esto es mas notorio en la primer decena desde la que progresivamente se van acercando a valores mas normales según avanza el mes. En esta línea encontramos que la mínima del mes ha sido de 4ºC (frente a valores negativos en heladas) con una máxima de 22ºC que no es tampoco nada extraña en algún día soleado según los años. En el histórico de temperaturas de mi estación tanto la temperatura de la mañana, como la media, es la mas alta desde 1995 en que comienza la serie, haciendo de este mes una efeméride, un récord.
Pluviometría: La curva parecía indicar que no sería un mes muy lluvioso, pero si bien ha bajado respecto al año anterior, ha sido muy lluvioso superando la media en 32mm, sumando un total de 169 l/m2. Esto se nota en los días de lluvia que suman para el mes 25días de los 31 que tiene Enero; de estos 25, en 8 se han superado los 10mm, siendo el día con mas litros recogidos el 22 con una cantidad de 20.8. Es en la segunda quincena cuando se hace mas persistente y hay días consecutivos con abundante precipitación.         
Presión: En el conjunto del mes, la presión relativa a quedado también, como cabría esperar dadas las lluvias, por debajo de los valores normales. La media del mes ha sido de 760mm (1013hP) frente a los 763 de promedio. Destaca la gran depresión que sucedió entre los días 17 y18 que es el punto de mínima del mes, en ese momento el barómetro marca 994.4hP (745.8mm) pocos días después el 23 se llega al punto mas alto de la curva con un anticiclón que llega a los 774.4mm, de nuevo el 28 otra borrasca hace bajar las isobaras hasta los 748.5.
Humedad: Otro de los puntos de récord es la humedad relativa, la media del mes ha dado un resultado de un 67% siendo así el mas bajo de todo el historial; aunque ha llovido muchos días, al no haber rocío, mas un viento importante dominante, la humedad se ha mantenido en valores mas modestos de lo normal ya que el promedio histórico es de un 79.5% para este mes. Como con algunas de las otras variables, en la primer quincena se nota que hubo puntos de humedad mas baja de lo normal aumentando en la segunda. Al mediodía del 8 se llega al valor mas bajo del mes en ese momento el higrómetro bajo hasta un insospechado 21% y como era de esperar de nuevo los puntos mas altos sobre el día 23, tras días de lluvias intensas, llegando de nuevo al 99%.
Viento: Durante todo el mes se han registrado fuertes rachas de viento y fenómenos costeros con grandes oleajes y temporal que ha causado grandes destrozos en toda la costa Asturiana, en especial lamentamos el derrumbe del Centro del Calamar Gigante de Luarca que ha quedado irrecuperable con la pérdida de los especímenes expuestos. En mi estación se llego el día 6 a las 82.1Km/h de racha máxima, pero a lo largo del mes se llegó con frecuencia a rachas superiores a los 70Km/h.

Fenología: El día 9 tenemos en flor las primeras Mimosas, no ha dejado de florecer (si ha disminuido la intensidad y ritmo de floración evidentemente) la Fucsia. El Daphne esta espléndido en plena floración desde mediados de mes.   

Mimosas en flor el día 9 de Enero 2014


 F. García
www.elobservatoriu.com

martes, 14 de enero de 2014

Actividad Solar: Región NOAA11944

Curva de actividad ciclos 22,23 y 24 en base a mis observaciones
Es bien conocido el ciclo solar de 11años en el que la actividad solar pasa desde unos valores muy bajos a un máximo observable en los diferentes aspectos en los que esta se manifiesta como son: el flujo magnético, el flujo de protones, las fulguraciones, etc. además de lo mas conocido y asequible a la observación con telescopio o a simple vista (con la protección debida de un filtro específico) como son las manchas solares. El máximo de actividad no se produce de igual manera en los hemisferios solares norte y sur sino que cada unos lleva su propio ritmo, hay una asimetría que da lugar a dos picos en los máximos (aunque algunos se solapan) separados por una leve depresión de la curva (gap de Gnevyshev) apreciable en la gráfica suavizada de la imagen superior.
En este ciclo en que nos encontramos, el 24 desde que se estableció su numeración en 1761, parece que ha alcanzado un máximo a cargo del hemisferio norte y hemos pasado el gap de Gnevyshev entrando ahora en la fase del segundo pico centrándose la actividad mayoritariamente en el hemisferio sur.
Foto tomada el día 08-01-2014 en L'Observatoriu
En esta parte se ha producido el grupo de manchas de mayor tamaño, numerado como  NOAA 11944, provocando una gran cantidad de fulguraciones y eyecciones de masa llegando a una de las mas intensas el día 7 de Enero clasificada como de tipo X1.2
Dada la complejidad de polaridades entrelazadas, el borde superior y el extremo E. son de polaridad diferente a las dos grandes manchas con umbra y penumbra.
El día 8 (ver foto) había desarrollado una gran complejidad con gran cantidad de focos y poros y una extensión, según mis medidas realizadas sobre la imagen, de unos 202.000Km (recordar que la distancia a la Luna es de unos 380.000).
 
 En la imagen (magnetograma) del instrumento GONG abajo se puede ver esta circunstancia.


Magnetograma que muestra las polaridades de 11944

 Es de suponer que el hemisferio sur seguirá manteniendo el peso de la actividad solar en lo que queda de máximo en los próximos meses, a partir de entonces cabe ir pensando que paulatinamente se encimará conjuntamente con el norte hacia la fase de descenso hasta volver al mínimo y comenzar un nuevo ciclo, sera entonces el 25 que traerá nuevas noticias y eventos espectaculares como los vividos en este actual sin ser por ello uno de las mas altos en cuanto al indice de actividad mas popular conocido como nº de Wolf  (en honor al astrónomo Rudolf Wolf)





Vídeo creado con la herramienta Helioviewer marcando las regiones activas entre el 2 y el 9 para apreciar la gran actividad de 11944.


F. García
www.elobservatoriu.com






 

sábado, 4 de enero de 2014

Resumen meteorológico diciembre 2013: Ciclogénesis

Navidades con ciclogénesis es la marca del mes. Poca lluvia, temperaturas suaves y la humedad relativa mas baja del año.
Lo más destacable del mes es la formación de una ciclogénesis con fuertes vientos en la noche del 23 y el 24.
Si miramos las temperaturas, estas han sido ligeramente superiores a la media en las que han influido las temperaturas diurnas, ya que las matinales han sido normales. Comienza el mes con una primer decena de tiempo estable y soleado con ligeras heladas que es donde se alcanzan las mínimas y máxima del mes (-0.7º y 21.6º respectivamente) que da paso a tiempo mas revuelto con temperaturas suaves a causa de los vientos del sur y suroeste que influyen decisivamente en la humedad relativa que luego veremos. En promedio el mes ha dado una anomalía positiva de casi un grado. Lo que en el conjunto del año hace que este 2013 haya sido unos 0.5º mas cálido.  

La precipitación se ha mantenido muy por debajo de la media y se ha quedado en solo 63mm cuando el promedio del mes es actualmente en mi estación de 150mm lo que representa solo el 42% de lo normal. Las precipitaciones son mas abundantes en las dos últimas decenas y comparadas con la gráfica de presión se corresponden con los pasos sucesivos de varias depresiones no muy profundas a excepción de la mencionada ciclogénesis. Los días 18 y 19 se recogen respectivamente 10.2 y 11.8 mm que junto con el día 13 y el 24 (en plena ciclogénesis) son los momentos en los que se superan lo 10mm. El año en total ha registrado una precipitación de 1.707 l/m2 que es el tercer año con mas lluvia recogida desde 1990

Presión: Ciclogénesis.
La gráfica es suficientemente elocuente para ver la brusca caída de la presión con la formación de la ciclogénesis que nos afecto en este mes y que trajo fuertes rachas de viento mas que abundante lluvia.
En conjunto el mes ha tenido una presión mas alta que la media, en especial en la primer quincena que como se mencionó anteriormente trajo un tiempo estable y soleado. La presión media fue de 767mm Hg. (1.023hP) unos 5mm superior a lo normal. La mínima producida en lo mas profundo de la depresión ocasionada por la ciclogénesis fue de 744mm (992hP).

El otro factor destacable del mes fue la escasa humedad relativa del ambiente probablemente debida al régimen de vientos secos procedentes del sur y suroeste. Este dato hace que el mes de Diciembre 2013 haya sido con diferencia el mas "seco" del año, la media del mes ha sido de tan solo 64% frente al habitual 80%. Esto esta en consonancia con la escasa precipitación y la alta presión durante una buena parte del mes como vimos antes.
Con este dato 2013 es el segundo año desde 1994 con la menor humedad relativa media, a pesar de ser una año con una precipitación muy abundante en conjunto en especial por la primera mitad en la que ha llovido prácticamente el doble de lo normal.

La nubosidad media del mes también esta relacionada con las otras variables y ha sido algo menor que la media, en concreto a sido de 4.8 octas respecto a las 5.3 del promedio histórico del mes, esto es el 60% de nubes sobre el poco mas del 66 normal. Como con los otros datos, la primer decena ha influido en estos valores inferiores a la media con menor nubosidad aumentando a finales de mes con la llegada de días lluviosos.

Viento. Las rachas de viento alcanzadas en la ciclogénesis llegaron a los 91Km/h en la madrugada del día 24. No obstante en días anteriores y posteriores hubo también rachas de mas de 60Km/h provocando cortes intermitentes en el suministro de energía eléctrica por parte de la empresa distribuidora (E-On).

F. Garcia.
L'Observatoriu