Translate to your lenguage

sábado, 17 de enero de 2015

Cometa C/2014Q2 Lovejoy


Uno de los trabajos observacionales a los que dedico mas tiempo es al seguimiento de cometas.
Determinar la posición y brillo en el momento de la observación es la parte principal de la observación, por lo que de tanto en tanto tenemos la ocasión de disfrutar de la presencia de cometas brillantes que puede llegar a ser visibles a simple vista.

El C/2014Q2 Lovejoy (ese es el nombre oficial según la nomenclatura del MPC) es uno de esos. Esperabamos verlo asomarse por el horizonte a primeras horas de la noche según se adentraba en latitudes de nuestro hemisferio ya que su órbita lo trae desde el plano inferior de la eclíptica hacia arriba pasando pues del hemisferio sur al norte. Su paso por el punto mas cercano al sol a unas 1.29 UA se esprea para el 30 de Enero de 2015.

El día 7 de Diciembre 2014 se encontraba a la menor distancia a la Tierra a unos 70M Km. aumentando rápidamente de brillo. De día en día son apreciables cambios en la estructura de su cola iónica (de gas) con intrincados filamentos que interactuan con el campo magnético interplanetario, creando nubes y rupturas que se recomponen con la sucesiva emisión de la sublimación producida en el núcleo.


Cometa Lovejoy los dias 11 y 13 de Enero
desde L'Observatoriu (F. Garcia)
Estas dos fotos tomadas en L'Observatoriu con el telescopio de 10'' y la cámara CDD, con solo dos días de diferencia dan una idea de tales cambios.   
Corresponden al  11 y 13 de Enero de 2015 respectivamente.

Fue descubierto por Terry Lovejoy en Australia el 17 de Agosto de 2014 cuando se encontraba en la constelación de Puppis y a primeros de Diciembre pasado comenzó a ser visible en el hemisferio norte ganando rápidamente altura pasando al oeste de Orión y Tauro a primeros de Enero de 2015.

Ha generado una avalancha de extraordinarias y espectaculares imágenes de gran belleza a su paso por las cercanías de algunos curiosos objetos celestes.
Aún podremos observarlo durante los próximos meses aúnque su brillo actual, fácilmente reconocible con unos simples prismáticos, vaya disminuyendo y vuelva a ser un objeto accesible solo a las cámaras de alta sensibilidad como las usadas en astronomía.

Retornará a sus lugares profundos para congelarse de nuevo dejando toda actividad gaseosa. El período al entrar en la zona interna del sistema solar era de mas de 14.000 años.
Parece que pudiera reducirse al interaccionar con los grandes planetas vecinos.

No volveremos a verlo pero mientras pasa por nuestras cercanías lo inmortalizamos para la historia de los cometas que tanto temor generaron en el pasado pero que el conocimiento ha cambiado en asombro y belleza.


En esta animación timelapse se puede ver como el cometa se mueve entre las estrellas a gran velocidad. La animación esta pasada a 1 cuadro por 0.2 sec. y es el resultado de 15 tomas de 16 segundos.



F. Garcia

www.elobservatoriu.com  


viernes, 9 de enero de 2015

(702) Alauda

Asteroide (702) Alauda, así es nombrado por UAI,
Es el nº 25 en orden de tamaño con unos 200Km. de diámetro. La lista (de tallas) empieza con Ceres cuyo tamaño ronda los mil Km. (974,6 x 909,4) por lo que también fue considerado Planeta Enano como Plutón.

Fue descubierto por Joseph Helffrich desde el observatorio de Heidelberg en Alemania en 1910.
Su período orbital entorno al sol es de 5.7 años y su rotación de 8.3 horas. Esta inclinado 20º respecto  a la eclíptica.
Pertenece al exterior del cinturón principal y esta clasificado como tipo B (bajo albedo con lineas espectrales características, subclase del tipo C, son interesantes desde el punto de vista biológico por su contenido en compuestos carbonáceos y filosilicatos minerales hidratados)

Esto hace que nuestra perspectiva permita ver al asteroide ligeramente por encima y por debajo según la posición relativa de Alauda y la Tierra. Su albedo (capacidad de reflejar luz) es 0,0587 o sea que refleja solo el 5.87% de la luz que recibe, cosa que no debe sorprender. 


Con un telescopio veremos un punto de aspecto estelar que ronda la magnitud 12, como tiene una baja excentricidad de la órbita, la distancia a la Tierra varia básicamente con la posición relativa de cada unos de los astros. En estos pasados meses de finales de 2014 estaba a unas 2.5 UA (unos 375M Km de nuestro planeta), aumentando hasta 2.6UA a primeros de 2015, a esa distancia la luz reflejada desde la superficie del asteroide tarda en llegar hasta nosotros unos 20 min.

El 08 de Septiembre de 2014 se anunciaba la ocultación de una estrella por este asteroide (ver entrada anterior sobre otro evento de este tipo), por ese motivo comencé a seguir su trayectoria haciendo medidas de posición y brillo. En vista del resultado, aunque la ocultación no fue satisfactoria, decidí seguir con las observaciones para intentar, tras sucesivas noches de observación, obtener su curva de luz y el período de esta. Elección pues por pura aleatoriedad.
Con varias noches de observación y los consecuentes fragmentos de la curva, tocaba ponerlos en fase pero parecía resistirse con diferencias sustanciales entre unas y otras medidas. Buscar mas información era ya una necesidad urgente.
La información encontrada me sorprendía aún mas, este pequeño cuerpo tiene un satélite evidentemente aún mas insignificante, pero ahí esta dando vueltas a su anfitrión.
El ratio entre sus diámetros es de unas 56 veces y da una vuelta completa alrededor de Alauda en aproximadamente 4.9 días a una distancia de unos 1.230 Km.
 

Una curva de luz ya obtenida en 2010 que nos da el período esta publicada en la web de Raoul Behrend del Observatorio de Ginebra.
Tras un cordial contacto con el Sr. Raoul, se interesó por las medidas y ya están en la web con, según sus palabras en correo privado, gran acuerdo con las obtenidas en 2010. Faltan algunos trozos todavía que en estas pasadas noches he intentado rellenar, queda pendiente el resultado que en breves días se podrá ver ya definitivamente publicado. Así he obtenido nuevamente y actualizado a 2014 la rotación de este interesante cuerpo del tipo B 

Curva de luz obtenida en L'Observatoriu
La fotometría diferencial permite a los aficionados aún con equipos mas modestos poder realizar este tipo de trabajos que pueden cubrir un amplio abanico de cuerpos de los que se determinan algunos de sus parámetros básicos y con el tiempo construir una imagen de su forma y precisar los tamaños y diámetros colaborando al conocimiento general del Sistema Solar.

En los primeros días de Enero he cubierto las partes principales que faltaban en la curva y ya ha sido dado por finalizado con la curva completa, según se ve en la imagen y se puede consultar en la web de C&R

F. Garcia



 





  

sábado, 27 de diciembre de 2014

Resumen Meteorlógico Octubre 2014

Una de las secciónes con mas audiencia en los medios es el tiempo, también se que estos resúmenes se consultan buscando los datos relativos al mes motivo de la consulta. Quedais invitados a hacer los comentarios y preguntas sobre ello. Comenzamos.

       Octubre 2014 ha sido un mes muy cálido y escaso en lluvias.
La temperatura promedio del mes (17ºC) ha estado 1.6ºC por encima de lo normal para Octubre.
La tendencia general ha sido de un comienzo de mes en valores  algo superiores a los normales para luego ajustarse a la media y  mantenerse de nuevo por encima hasta el mismísmo último día en el que se alcanzan las anomalías mayores.
Hay mayores diferencias en las mañanas que en las horas centrales lo que indica que no hubo heladas y se han mantenido noches cálidas para la época.  La mínima del mes da una idea clara de esto: 8.8ºC, mientras que la máxiam alcanzada fue de 31ºC el dia 31 finalizando Octubre con temperaturas proias del verano.



      Las lluvias se han repartido sobre todo entre los días 4 al 16, comienzos de la segunda quincena, con un total de 11 días de precipitación medible. Los días 4,8,13 y 17 se superan los 10mm de precipitación (los días 8 y 17 superan los 20mm) con un total acumulado del mes de 126.3mm. Esta cantidad a pesar de ser importante esta por debajo de la media en más de 25mm por lo que Octubre se queda escaso en precipitación total respecto al histórico hasta la fecha (1991-2013).  
 Desde el día 22 y hasta fin de mes no hay ninguna precipitación completándose un ciclo de 9 días consecutivos sin lluvias.

          La nubosidad también ha sido menor de lo normal 4.5Octas respecto a las 5.1 de media que viene a ser un 11% menos.
Como corresponde a los días de lluvia a sido mas nublada la primer quincena, presentando menor grado de nubes la segunda con los días mas despejados ente el 17 y el 21.
   
        La presión del mes comienza con las bajas heredadas del mes anterior para tener una rápida subida por el anticiclón que domina toda la primer quincena con el máximo el día 6 punto desde el que comienza un lento descenso que culmina el día 22 con la mínima del mes, el barómetro marca 749.6mm (999.5 hPc).  De nuevo el anticiclón se adueña de la situación haciendo subir el barómetro hasta los 771.3mm el día 30 llegándo asi a la máxima (recordamos que la temperatura mas alta se registra el día 31). En el conjunto del mes este se ha quedado unos mm por encima de la media.

La humedad relativa, como en lo que va del año, ha sido menor de lo normal como en un 10% . La media del mes fue de 72%
Como no hubo noches frías el rocío no llega a la saturación y no se alcanza como en otras ocasiones el 99% Cuando llega el potente anticiclón del día 31 la humedad relativa en las horas centrales del día llega a un valor mínimo de 19% algo insólito en esas fechas adentrado el otoño. A lo largo de todo el mes tambien en general ha estado en promedio por debajo de los vaores normales. Entre los días 13 al 15 se presentan los días de mayor humedad ambiental, la mañana del 16 llegamos al 95%.

El día 8 se alcanza la mayor racha de viento: 36.7 Km/h


Imagen tomada el 29-10-2014 en L'Observatoriu. Lantana y Datura floridas
Fenología:
En etas fechas siguen en floración especies como la Lantana y la Datura Arbórea. Las mimosaas presentan botones florales desarrollados.


F. García

Estación meteorológica de L'Observatoriu 



martes, 23 de diciembre de 2014

Noticias Starlight


Ya os participamos que recientemente hemos obtenido la certificación de la Fundación Starlight como un lugar y alojamiento adecuado para el turismo de astronomía ó #astroturismo.

En este enlace podeis leer la reseña directamente en la web de la Fundación.


starlightstarlight-el-observatoriu

domingo, 14 de diciembre de 2014

Resumen meteorológico Septiembre 2014



Septiembre cálido.
Efectivamente, las temperaturas medias de este mes han superado las normales en unos 1.4ºC en mi estación. El promedio del mes fue de 19.4º
Las temperaturas de primeras horas de la mañana han estado en valores normales apenas un poco por debajo, no así en las horas centrales del día que han superado los promedios en más de 2ºC por lo que seguramente han influido en mayor medida sobre la tasa superior a lo normal del conjunto del mes.
A lo largo del mes las medias diarias han ido por encima de las temperaturas promediadas del histórico salvo entre los días 22 al 25 que estuvieron por debajo, mostrando ese dominio de temperaturas elevadas para la fecha. La máxima del mes 33.2º l día 2 y la mínima de 7.6º el 25.

La pluviometría ha sido normal, apenas unos 10mm por debajo de las medias desde 1994-2013, con un total acumulado del mes de 86mm.
El perfil del mes da 10 días de lluvia en los que tan solo en dos se alcanza el total casi del mes, el día 19 se miden 20.2mm y sobre todo el 22 que se llega a recoger la cantidad de 53mm, el resto cantidades poco importantes por debajo de los 5mm (mediciones realizadas a primeras horas de la mañana según el método de la CHN). Con las lluvias de Septiembre el año acumula los 829mm

La presión media del mes fue de 761.1mm Hg (1014.8 hPa).
A lo largo del mes se notan varios frentes de escasa profundidad los días 2 y 7, sin embargo la gran depresión del mes llega el  día 17 bajando el barómetro hasta los 751.8mm tras el paso del frente se suceden los días de máximas precipitaciones del mes como hemos visto antes. Aunque hay algunos valles desde el 21 la tendencia es continuada en alza por la proximidad del anticiclón, termina el mes con la máxima el mismo día 30 llegando a los 771.5mm.

La humedad relativa ha seguido la tendencia de meses anteriores, como se viene comentando, quedando de nuevo por debajo de lo normal, un 68.1% frente al 78.7% del promedio para los años de la base de datos. Respecto a este promedio hubo prácticamente un 12% menos humedad relativa, solo se llega a la saturación el día 23. En las horas centrales del día la humedad baja en general a menos de lo habitual por lo que la media del mes queda en el grado dicho anteriormente. La menor humedad medida fue un 21% el 17 (con la depresión antes mencionada)

La nubosidad, también algo inferior a la media, fue de 4.4 Octas. (-0.50 Oct) que biene a ser un 11% sobre lo normal.
Los días menos nublado se producen al final de la primer decena y en la última siendo la parte mas nublada la segunda decena. En lo que va de año es el mes con menor nubosidad, esto se ajusta a los valores estadísticos que dan con menor nubosidad los meses de Marzo y Setiembre.

La racha máxima de viento se registró el día 19 (entre los días de máximas precipitaciones) con 43 Km/h.

F. García.





         


sábado, 13 de diciembre de 2014

L'Observatoriu "Casa Rural Starlight"



La Fundación Starlight, entidad sin ánimo de lucro, promovida desde el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), según dice en su web "...cuyo fin principal es la difusión de la astronomía y la promoción, coordinación y gestión del movimiento Starlight. Para ello desarrolla actividades y ofrece diversos productos y servicios relacionados con esta materia.
Se trata de una entidad "non profit" que engloba, coordina y gestiona el conjunto de ideas, proyectos, personas, reflexiones y actividades que, bajo el nombre Starlight, ofrece a la sociedad una manera diferente de valorar el cielo estrellado. Asimismo, lucha por protegerlo y es consciente de que, al hacerlo, cuida de un patrimonio científico y cultural que es de todos, a la vez que salvaguarda el hábitat de un gran número de especies que necesitan de la obscuridad de la noche para su pervivencia."

Una de estas acciones es la certificación de aquellos lugares con una calidad de cielo que debe ser preservada de la invasiva situación de exceso de iluminación por una mala gestión de la forma y manera de iluminar nuestro entorno, en especial en las grandes ciudades. Estos lugares reciben una denominación diferente según el grado de exigencia en esa calidad de oscuridad y transparencia requerida, por ello existen las "Reservas Starlght" , Destinos Starlight" que engloban generalmente varios municipios, regiones o comunidades cuando estos parajes son limítrofes.

En esta linea de certificación de lugares en los que se hace astronomía y en especial donde ésta se divulga a través del turismo, se ha creado la figura de "Casa Rural Starlight" que igualmente debe de cumplir con unos requisitos exigidos por la Fundación para obtener la certificación y el "logo" correspondiente. Esto pretende potenciar el interés general que supone para la humanidad el patrimonio del cielo oscuro y la observación de las estrellas como un derecho incluso para las generaciones venideras. Por otro lado esta comprobado que la aparición de los lugares habilitados para el #astroturismo tienen un importante potencial de generar dinamización de los entornos rurales de sus enclaves, creando a su vez oportunidades para la recuperación de estas zonas con un compromiso de buena gestión de la iluminación que también compete, como es natural, de forma ineludiblemente a las autoridades locales y regionales o de la comunidad autónoma.

Desde la fecha de aparición de estas certificaciones pusimos interés en este aspecto y hemos ido trabajando para poder obtener esta certificación que hoy se ha hacho realidad. Desde hoy mismo somos una "Casa Rural Starlight" que garantiza a los viajeros que podrán disfrutar de un cielo con un mínimo de calidad y un lugar especialmente habilitado para la observación de cielo y los eventos de interés público mas llamativos como los eclipses, las lluvias de estrellas, el paso de cometas brillantes, etc. en general para hacer astronomía desde los niveles mas elementales, hasta la astronomía amateur avanzada.

Queremos compartir con todos vosotros la alegría que hoy tenemos por este reconocimiento e invitaros a conocer nuestro observatorio abierto tanto a nuestros amigos clientes como al público.

Visita nuestra web "Te Abrimos las Puertas al Cielo".

Nos gustaría conocer vuestros comentarios y que participéis con nosotros de esta satisfacción.


http://www.turismoruralresponsable.com/
  Adheridos a la Red Verde de Turismo Responsable







http://www.calidadrural.es/
Adheridos al sello Calidad Rural implantado en varios
países

        




Apartamentos Rurales L'Observatoriu
miembro de Cel Fosc









F. García.






jueves, 20 de noviembre de 2014

Resumen meteorológico Agosto 2014

La sensación generalizada es que Agosto ha sido un mes algo atípico, veremos si los números lo confirman.
Las temperaturas del mes en promedio (19.2º) han quedado casi 1.5ºC por debajo de lo normal. Si lo vemos en las datos diarios notamos que en la primer decena y en los últimos 6 días en conjunto la temperatura ha sido superior a la media, mientras que el resto del mes ha quedado por debajo lo que nos da esa temperatura inferior. Si miramos las temperaturas de la mañana han sido también mas bajas mientras que las de mediodía solo ligeramente superiores por lo que parece que han influido más las mañanas frescas en esa diferencia. La máxima registrada 34ºC el día 25, la mínima 10.1ºC el 21

La lluvia se muestra abundante ya que supera la media en un 15% llegando a 74.4 mm . Ha llovido en 9 días de los 31 del mes. El día 2 se llegan a alcanzar 51.4 mm que supone prácticamente que la lluvia ha caido casi toda en un solo día, un 62% del total del mes. El resto de los días de lluvia no ha llegado en ningún caso a los 10mm, también se han distribuido de forma mas abundante en la primer quincena que en la segunda, en esta última tan solo 5mm. en tres días.

La nubosidad, de acuerdo a la lluvia, también ha estado ligeramente por encima de la media con 5.7 Octas que suponen el 71%. El promedio acumulado de los años del histórico es de 5.1 Oc. Esto quiere decir que la nubosidad ha sido entorno a un 7.5% más abundante.  Los días con mayor nº  de días cubiertos esta ente el 7 al 15 y del 18 al 24. Se han alternado nubes y claros en casi todo el mes. Como dato añadido, las horas de sol registradas en el observatorio de El Cristo en Oviedo en 2013 fue de 215.8 mientras que en 2014 tan solo de 187.7.

La presión atmosférica relativa no obstante ha sido ligeramente superior a la media (762.8 mm). Esta ha sido de 764.7 mm (1023.6hP).
El perfil del mes muestra claramente los sucesivos frentes y las depresiones habidas. Se nota como el mes comienza con la depresión que provoca las intensas lluvia del día 2 con 758 mm (1010.6) que es la mínima del mes y como el día 16 se llega a la mayor cota con situación claramente anticiclónica, en ese punto se leen 771.2 mm (1028.3hP)

La humedad relativa del mes ha seguido la continuidad del año y se ha quedado un 10% por debajo de lo normal. El promedio del mes fue de 67.5%.
Como con la temperatura, la humedad ha sido mas baja en la primer y ultima decena. Con solo el 18% en el ambiente el día 25 (máxima temperatura) es también el punto de menor humedad del mes. La máxima fue del 99% los días 3 y 9, el día 3 tras las intensas lluvias del 2 y con cielo nublado y el 9 también después de las lluvias del día 8 (7.8 mm)

La racha máxima de viento 36.7 Km/h no ha sido nada destacable este fenómeno a lo largo del mes.

F. Garcia

www.elobservatoriu.com/clima