Translate to your lenguage

domingo, 15 de marzo de 2015

(Otra) Nueva variable descubierta del tipo EB

Pues si.
Con la reciente publicación del descubrimiento de la estrella variable del post anterior completamos este con una nueva que fue observada en el mismo campo de la imagen de la anterior, en realidad hay alguna más que aún esta siendo seguida para poder dtermianr bien todos sus puntos de interés antes de enviarla para su aprobación.
Por el momento es la segunda enviada y aprobada en pocos días. En esta ocasión también es una eclipsante del tipo EB como la anterior  (beta Lyra como prototipo).

 La gráfica con la curva de luz muestra claramente su variavilidad con un período de 0.5651 días (más de 11horas y 18 min.)
En el máximo alcanza una Mg  de 13.91 con dos máximos prácticamante iguales y dos mínimos el primario de Mg. 14.11 y el secundario de Mg. 14.03. Siempre en la banda Rc.



La imagen del DSS muestra la nueva estella encontrada como variable, justo al lado tiene una compañera que no forma parte de su sistema, es una simple curiosidad de alineación, en las medidas apenas hay interferencia de esta última y la curvas salen muy limpias a pesar de su proximidad.
Como la anterior ha llevado mas de 40 horas de seguimiento desde mediados de Enero hasta completar su curva de luz y período.
Sus coordenadas son:
AR 06h39min.56.9seg
Dec. +25º31'43.8''

Ya esta publicada en el VSX con la denominación (AUID) 000-BLP-445

Todos los datos en el enlace del Variable Star Index.
http://www.aavso.org/vsx/index.php?view=detail.top&oid=400300 
  
En las anteriores entradas hablamos de como son este tipo de sistemas estelares, pero lo recordamos. Estrellas en órbita una entorno a la otra a distancias tan cortas que están prácticamente en contacto quedando algo deformadas con su eje acuatorial mas grande que el polar adoptando una forma elíptica.

F. Garcia

www.elobsevatoriu.com

jueves, 12 de marzo de 2015

Descubierta una nueva eclipsante EB

Una nueva estrella variable ha sido descubierta desde L'Observatoriu.

Pertenece al tipo de estrellas ecipsantes del tipo EB como las otras dos anteriores (ver entradas), cuya descripcion sencilla se ha hecho en ese momento, en todo caso es un sietema de dos estrellas muy proximas en órbita una entorno a la otra cuyo "tipo" genérico es la estrella beta de Lira.

En algunos casos, este puede ser uno de esos, una de ellas esta deformada por la atracción de la otra quedando su forma elíptica en lugar de esférica, por lo que en un momento dado la superficie vista es algo mayor que en otro quedando reflejado este efecto en la luz percibida desde la Tierra como una ligera diferencia entre los máximos.

Variable  000-BLP-423
 La gráfica muestra la variación debida a los eclipses de una estrella sobre la otra al realizar un giro completo. Este período se ha podio determinar en 0.4111 días o lo que es lo mismo en 9h 51 min. 59 seg. con un margen de error de 26 seg.

Su máximo brillo cuando ambas estrellas estan juntas llega a la magnitud 15.42 en el máximo y  la 15.45 en el secundario, (llamado efecto O'Connell), la magnitud sube a 15.70 y 15.61 en el eclipse primario (la compañera delante de la principal) y el secundario reespectivamente, con una amplituda total de 0.28 magnitudes. Todas las magnitudes están en la banda Rc (Red Cousin)

El proceso total para obtener el período, equivale a una trabajo continuado de mas de 40horas de observación entre los mese de Enero y Marzo de 2015.

Imagen del DSS con la nueva variable 000-BLP-423
Ya ha sido publicada en el VSX (Variable Star Index), catálogo de estrellas variables de la AAVSO, con la nomenclatura (AUID) 000-BLP-423 que puede consultarse desde este enlace


F. Garcia

www.elobservatoriu.com







martes, 24 de febrero de 2015

Resumen Meteorológico Enero 2015

Enero frío y muy lluvioso.
Las temperaturas medias del mes han estado por debajo de la media en -0.8ºC,  las temperaturas matinales han estado como 1.5º por debajo de la media mientras que las del medio día han estado por encima  por lo que no hay una tendencia clara en como influyen cada una de ellas en el mes de modo que ha sido la temperatura en conjunto la que muestra ese valor inferior al histórico. La máxima fue de 20.5ºC y la mínima de -0.2º que corresponden a los días 9 y 26 respectivamente. El día 12 también se alcanzan los 20º.

La pluviometría del mes también ha sido superior a lo normal con una anomalía positiva de 98.5mm. Los mayores episodios de lluvia se registran los días 18 y 30 en los que se llegan a medir cantidades superiores a los 40mm. (41 y 45 respectivamente). Los días 20,21 y 31 hay tormentas con aparato eléctrico y granizo que continuarán en los primeros días de Febrero. Llovió en 16 de los 31 días del mes. El total acumulado fue de 236.6mm.


 La gráfica de la presión muestra la inestabilidad que provoca los mayores episodios de lluvia ente los días 13 y 22 con sucesivos pasos frontales y la profunda depresión de finales de mes que ocasiona las tormentas y granizo del  30 y 31. No obstante la presión media del mes esta por encima de lo normal en 6mm (8 hPa).  La máxima del mes llega entre los días 8 y 9 a los 782 mm mientras que la depresión del dia 30 el barómetro baja a 746 mm.


La nubosidad se queda en valores ligeramente por debajo de la media con unas 5.1 Octas frente al  valor normal de 5.5. En la primer decena se sucenden días con cielos despejados y ambiente agradable que cambia de manera radical a partir del 8 comenzando las lluvias y bajadas térmicas siendo la segunda quincena las mas nublada sin apenas momentos completamente despejados.

La humedad relativa, quizá por los días de bonanza de la primer decena ha sido menor de lo normal. Ha bajado a un 70% frente el 79% . El día 15 con fuetes vientos el higrómetro llega a medir tan solo un 26% que es la mínima absoluta del mes. En ningún día se alcanzan los momentos de saturación que suelen sucederse con nieblas y rocío, la máxima es de un 91% el día 25 aunque en varios días si se llega al 90.

La racha máxima de viento, como se mencionó antes, fue el día 15 con 76 Km/h.

F. García
www.elobservatoriu.com/clima   

viernes, 13 de febrero de 2015

L'Observatoriu mejor valoración

Recientemente se nos ha comunicado por parte del portal de Turismo Rural "Escapada Rural" que nuestro establecimiento ha sido uno de los mejora valorados (3º) por los usuarios de sus redes sociales.

 
En el siguiente enlace podéis leer mas ...

Se basa en el análisis de las 13.146 fichas en el portal y que se recomiendan en Facebook, Twiter y Google +

Nos sentimos halagados por ello y nos motiva aún  más para seguir trabajando mejor, para satisfacer a nuestros clientes y amigos y que se sientan entre nosotros como en una gran familia.

Sabemos que nuestro trabajo es vender felicidad a quienes eligen L'Observatoriu para pasar sus días de relax o de vacaciones, contamos con un entrono muy tranquilo y un paisaje maravilloso que pretendemos cuidar y mantener  día a día.

F. García

www.elobservatoriu.com    

lunes, 2 de febrero de 2015

Resumen meteorológico Diciembre 2014

Anomalía térmica 2014
Diciembre finaliza el año con temperaturas solo apenas unas décimas por debajo de la media, como unos 0,3º. Dentro de valores normales para la fecha.
Comienza el mes con temperaturas bajas que luego superan ya en la segunda y principios de la tercer decena las medias del mes, a partir del día 27 hay un desplome que hace que las medias diarias estén hasta 5º por debajo de lo normal. Es en esos días, el 30, cuando con heladas generalizadas se llega a la mínima del mes con los -2,2ºC. No mucho antes el día 25 con unas horas soleadas se alcanza la máxima superando los 17º ( 17,8º C). Se rebasan los 17º  los días 18,19 25 y 26 pero resulta máxima la del 25. La temperatura promedio de 2014 se queda en 14,5, semejante a la de 2013

Las lluvias se desmarcan y hacen que Diciembre sea consecución del pasado Noviembre con lluvias importantes.
De los 31 días se registró lluvia en 17. El día 2 se mide la máxima lluvia del mes en 24 h con la nada despreciable cantidad de 46,5 mm, a lo largo del mes hay otros dos episodios importante los días 13 y 15 rebasando con creces los 30 mm. y algunos otros por encima de los 20
El total acumulado del mes llega pues a los 253,3 mm que hacen que 2014 se cierre con un total de lluvia en los doce meses de 1.424 mm algo mas de la media de 1.352 En el histórico de la estación (1990 - 2014) este año es el octavo en orden de lluvia decreciente, lo que hace un año húmedo o ligeramente húmedo.

La presión atmosférica del mes resulta ser la más alta del año y supera en mas de 8 mm lo normal para Diciembre. Comienza el mes con altas presiones que caen bruscamente el día 12 hasta los 755 mm (los días de intensas lluvias que hemos visto antes) para subir de nuevo de forma escalonada, se aprecian los pasos de dos nuevos frentes sucesivos y termina el mes con las presiones mas altas llegando a los 780 mm con un potente anticiclón que duraría varias semanas a primeros de 2015. Esta situación marca la bajada de temperatura y la heladas que se han mencionado arriba.

La humedad relativa culmina el ciclo de un año entero en el que esta ha sido inferior a lo normal y vuelve a sus valores. El promedio del mes ha sido de un 83% (un 2% por encima de la media), comienza con gran humedad y días completamente saturados hasta casi finalizar la 1ª quincena para rebajar luego ya en la 2ª quincena estos valores tan altos, tanto es así que en la mañana del 22 el higrómetro baja hasta un 22% insospechadamente, ya no hay días de saturación desde fin de la 1ª quincena hasta el último día el mes.

La nubosidad contrario a lo que pudiera intuirse ha sido menor en la primer quincena y mas abundante en la segunda, y mas exactamente en las dos últimas decenas, dejando el mes en 6,2 Octas (77,5%) que esta por encima de la media, esto representa un 17% más.

Racha máxima de viento de 44 Km/h el día 27

FENOLOGÍA.

Probablemente las altas temperaturas el otoño han adelantado como ha sucedido en otros años la floración temprana de las mimosas, el día 23 ya esta abiertos los primeros brotes florales. Hay aún algunas rosas que se mantienen con flor.    

En 2015 iré haciendo los resúmenes mensuales en la página de la estación de este mismo blog para facilitar la consulta ordenada.

F. García.

www.elobservatoriu.com/clima
 



 

domingo, 18 de enero de 2015

Resumen meteorológico Noviembre 2014

Ha sido noticia en los medios de comunicación que las temperaturas de este otoño han sido muy altas en general, en nuestro caso si no las mas altas si han sido superiores a lo normal.
En mi estación Noviembre ha superado en 1.25ºC al promedio de los años del histórico (1994-2013).
Esta anomalía se aprecia en al gráfica y muestra como la mayor parte del mes la temperatura media diaria ha sido mayor de lo normal.
Mirando las diferencias entre las temperaturas de la mañana y las del mediodía vemos que las matinales han estado mucho más por encima que las del mediodía por lo que la ausencia de heladas y la bonanza del tiempo ha influido más en ese incremento general. En cuanto a las máximas se alcanzaron los 24.4ºC el día 13, (que bien se aprecia en la anomalía) mientras la mínima se registro el 27 con 3.3ºC, para nada una temperatura fría en esa época del año. En la contribución anual no cabe duda que incrementa al alza el valor promedio de 2014.

En lo referente a la lluvia, comienza el mes con fuertes episodios de lluvia. Los días 3 y 4 se miden 30.7 y 47.3 mm. respectivamente sin despreciar los 13.8 del día 5. Ha llovido en 23 de los 30 días del mes y se han superado ámpliamente los 10 mm. en los días 16, 22 y 23 con un acumulado total de 216 mm. La anomalía del mes fue de  +22 mm.
Estas lluvias de Noviembre hacen que la escasa precipitación del verano se halla compensado y el año en conjunto resulta mas bien lluvioso al que hay que añadir lo recogido en Diciembre que ha sido mas que cualquier otro mes de 2014.

La presión atmosférica comienza en el mes con altas presiones que se desploman para llegar a esos días de comienzos de mes con abundantes precipitaciones antes mencionadas, una serie de altibajos llevan a otra depresión el día 11 y en adelante van ganando importancia las altas presiones que culminan el día 24 con 765.8 mm, aún asi las máximas del mes se producen al comienzo el día 1 cuando la situación heredada del mes anterior todavía hacia marcar al barómetro los 767.8 mm. A partir del 24 se produce una rapidísima y muy profunda caída barométrica semejante a la ciclo-génesis que hace bajar la aguja hasta los 734.3 mm el día 28 seguido igualmente de una recuperación similar a la bajada. En el conjunto del mes la presión ha estado por debajo de lo normal con una anomalía de -5 mm.

La nubosidad pues, como cabe esperar a la vista de los datos anteriores, ha superado la media en un 11%  llegando a cubrir los cielos en el mes en un 81% . Los días menos nublados entre el 10 y el 12 siendo la última quincena las mas nubosa.

La humedad relativa cumple justo el año desde el pasado Diciembre 2013 con humedad relativa promedio por debajo de lo normal y prácticamente ha sido como un 10% inferior. Como en meses anteriores las altas temperaturas y la ausencia de abundante rocío han contribuido a esta situación.
Solo los días 23 a 26 se mantiene en niveles de saturación mientras que el  día 15 llega a bajar hasta el 35% a pesar de la presencia de la lluvia.

La racha máxima de viento fue de 52.6 Km/h el día 3 del SSW


F. García

www.elobservatoriu.com/clima

    




      

sábado, 17 de enero de 2015

Cometa C/2014Q2 Lovejoy


Uno de los trabajos observacionales a los que dedico mas tiempo es al seguimiento de cometas.
Determinar la posición y brillo en el momento de la observación es la parte principal de la observación, por lo que de tanto en tanto tenemos la ocasión de disfrutar de la presencia de cometas brillantes que puede llegar a ser visibles a simple vista.

El C/2014Q2 Lovejoy (ese es el nombre oficial según la nomenclatura del MPC) es uno de esos. Esperabamos verlo asomarse por el horizonte a primeras horas de la noche según se adentraba en latitudes de nuestro hemisferio ya que su órbita lo trae desde el plano inferior de la eclíptica hacia arriba pasando pues del hemisferio sur al norte. Su paso por el punto mas cercano al sol a unas 1.29 UA se esprea para el 30 de Enero de 2015.

El día 7 de Diciembre 2014 se encontraba a la menor distancia a la Tierra a unos 70M Km. aumentando rápidamente de brillo. De día en día son apreciables cambios en la estructura de su cola iónica (de gas) con intrincados filamentos que interactuan con el campo magnético interplanetario, creando nubes y rupturas que se recomponen con la sucesiva emisión de la sublimación producida en el núcleo.


Cometa Lovejoy los dias 11 y 13 de Enero
desde L'Observatoriu (F. Garcia)
Estas dos fotos tomadas en L'Observatoriu con el telescopio de 10'' y la cámara CDD, con solo dos días de diferencia dan una idea de tales cambios.   
Corresponden al  11 y 13 de Enero de 2015 respectivamente.

Fue descubierto por Terry Lovejoy en Australia el 17 de Agosto de 2014 cuando se encontraba en la constelación de Puppis y a primeros de Diciembre pasado comenzó a ser visible en el hemisferio norte ganando rápidamente altura pasando al oeste de Orión y Tauro a primeros de Enero de 2015.

Ha generado una avalancha de extraordinarias y espectaculares imágenes de gran belleza a su paso por las cercanías de algunos curiosos objetos celestes.
Aún podremos observarlo durante los próximos meses aúnque su brillo actual, fácilmente reconocible con unos simples prismáticos, vaya disminuyendo y vuelva a ser un objeto accesible solo a las cámaras de alta sensibilidad como las usadas en astronomía.

Retornará a sus lugares profundos para congelarse de nuevo dejando toda actividad gaseosa. El período al entrar en la zona interna del sistema solar era de mas de 14.000 años.
Parece que pudiera reducirse al interaccionar con los grandes planetas vecinos.

No volveremos a verlo pero mientras pasa por nuestras cercanías lo inmortalizamos para la historia de los cometas que tanto temor generaron en el pasado pero que el conocimiento ha cambiado en asombro y belleza.


En esta animación timelapse se puede ver como el cometa se mueve entre las estrellas a gran velocidad. La animación esta pasada a 1 cuadro por 0.2 sec. y es el resultado de 15 tomas de 16 segundos.



F. Garcia

www.elobservatoriu.com