Translate to your lenguage

jueves, 17 de junio de 2021

Eclipse parcial de sol 2021-06-10

 

Este mes de junio ha sido un tanto especial al poder observarse, aunque a ratos con abundates nubes, un eclipse parcial tanto más oscurecido cuanto más al norte de la península en todo el territorio español.

Con el software Occult 4 pude obtener las efemérides para las horas del inicio, fase de máximo y fin del paso de la sombra lunar por el disco solar para las coodenadas de mi observatorio, además de otros datos relativos a la luna y el porcentaje de sol ocultado en el punto máximo, también la zona de visibilidad en un mapa mundi que ayuda a ver por donde se poyectaba el eclipse.

Las efemérides se dan en TU y hay que añadir las dos horas de diferencia para tener la hora oficial

S O L A R     E C L I P S E     P R E D I C T I O N   for 2021 Jun 10
La Vara, Valdés Observatory J38

 East Longitude -  6 23.40
       Latitude   43 28.40
       Altitude  219 m.

         TT-UTC  69.2 secs    Prediction basis: DE438
        UT1-UTC  -0.2 secs    ▲T [= TT-UT1]  69.4 secs

Event               UTC       P.A.   alt.      Differential Corrections
                  h  m  s       o      o          A       B       C
First Contact     8 53 34     300     42         1.99    0.22   -0.10
Second Contact   .. .. ..
Maximum Eclipse   9 46 49             52         1.26    1.99   -0.03
Third Contact    .. .. ..
Last Contact     10 44 52      18     61         0.43    4.65    0.04

Magnitude at Maximum Eclipse 0.214


At Maximum Eclipse
Distance from Centre of eclipse   -0.437937    -107.8   192.0    0.09

Planetary elongations
Mercury 3° E    Venus 20° E    Mars 40° E    Jupiter 108° W    Saturn 127° W


Differential Corrections:
Units: for Contact Times - seconds; Distance - 0.000001
A and B - per arc minute, C - per km in altitude

Viendo la zona de visibilidad se entiende que el norte de España tuviera mejores opciones


Momentos antes del inicio de eclipse estuve haciendo la observación de las manchas solares y tomando las medidas de las posiciones en coordenadas solares de manera habitual para luego poder dedicar todo el tiempo a las fotografía del eclipse.
Este comenzó puntualmente según las efemérides  apareciendo el leve "mordisco" de la sombra lunar por el borde NW del disco del sol. Cada varios minutos una foto para tener una serie del avance del eclipse mientras visualmente por otro telescopio iba controlando el avance de la luna y como es posible apreciar su orografia, la ondulación producida por las montñas y valles justo en su perfil que eran fáciles de contemplar. En el máximo dejaba oculto sobre un 11% del disco del sol por nuestro satélite.
El gato se interesaba en el ambiente llamando para que se le prestara atención también.




Algunos momentos a la espera por el paso de nubes hacía parecer que se perderían mometos interesantes y solo en la parte fianal se cubrío por completo y se perdió el último contacto, momento del final del eclipse.
Una vez ajustadas fui haciendo un mosaico con toda la secuencia que permite ver el paso de la luna y luego con esa secuencia crear una animación que reduce las casi dos horas de observación a unos pocos segundos.


    Animación del eclipse


F. García


sábado, 15 de mayo de 2021

El bólido del 16 de Abril

 El pasado 16 de Abril 2021 un gran bólido cruzó la península con gran lentitud.

A la hora del avistameinto empezarón a correr mensajes con noticias y detalles del cruce de un gan bólido visto en Gijón y otros lugares de Asturias, Cadavedo, Laviana...todos con el denominador común de su gran brillo y su lento paso con un gan recorrido por el cielo.
Detalles sobre la ubicación entre las estrellas y constelaciones, la altura y otras características estimadas por compañeros de la Sociedad Astronómica Asturiana OMEGA y desde tan diversas ubicaciones no dejaban duda de que debería de ser un objeto interesante, pronto empezaron a verse twits con imagenes en video y comentarios de haberlo visto en Vigo y otras cuidades del norte.

Dada la hora supuesta, mi cámara de detección de meteoros ya debería de haber empezado a grabar y entonces habría captado alguna secuencia del recorrido. Revisando algunas grabaciones, muchas de ellas falsas dertecciones por el brillo intermiente de farolas del alumbrado público, encontre el que tenía tazos y otros consecutivos. La hora de la primera grabación era consistente con la que referían los observadores: 22.10:16 tiempo oficial

La duración fue lo sifientemente larga como para que la cámara haya grabado el recorrido entres secuncias diferentes, que una vez unidas puede verse en el reproductor abajo.
 

 
 
 
 
 
Desde la Red de Detección de Meteoros de la Sociedad Malagueña de Astronomía y Univesidad de Málaga, se pubicó al día siguiente, una vez examinado un resultado preliminar, la trayecctoria calculada, la velocidad y la altura a la que cruzó por nuestro cielo. Estó resulto en estimar que en realidad pasó rozando nuestra atmósfera, clasificandolo como en la categoría de "rozadores" por este hecho.
Parece que a una veocidad lenta para estos eventos de unos 57.000 Km/h y a unos 85 Km de altura, recorrio desde la privincia de Lugo hasta perderse por la de Almería.



Una vez cruzó nuestrta península se perdió de nuevo en el cielo siguiendo su curso. Su órbita se modificó por la gavedad terrestre pero ya no sabemos más detalles. Si es posible, con las gabaciones obtenidas tanto en la estación de Muñá de Arriba como en las del el Viso en Cordoba y otra en Valverde del Dúcado, Guadalajara se determinará con los posteriores estudios algúnos datos más sobre sus características.

Avisada la prensa regional, esta se hizo eco de la noticia y publicaron un reportaje en la contraportada del día 20 (La Nueva España ).
https://www.lne.es/occidente/2021/04/20/cazameteoritos-munas-48494333.html

A raiz de la publicación la TV regional (RTPA) también se interesó y realizó una serie de conexiones en directo desde el programa Conexión Asturias dando cobertura a la noticia de la captura del bólido desde mi estación en Muñas de Arriba.

https://www.rtpa.es/video:conexion%20asturias_551619527777.html
  Meciones en la cabecera minuto 00:40
  1ª Conexión en el minuto 37:30
  2ª Conexión en el minuto 01:08:00

F. García


 

sábado, 27 de febrero de 2021

Meteoros en Febrero 2021

 Con la participación de mi observatorio en el convenio con la Sociedad Malagueña de Astronomía y Universidad de Málaga, la cámara de detección esta dando resultados captando varios en cada semana siempre que las noches estén lo sufientemente despejadas, cosa no sencilla dada nuestra climatología.

En este mes de febrero del 21 siendo una época en la que hay escased de lluvias de estrellas y también de 
meteoros esporádicos, en las mejores noches despejadas hubo actividad detectada que puede verse en video recopilación que pongo en el resumen.

Estando la estación lejos de otras que hubieran podido detectarlos, ya sea por falta de estaciones en la red o por habituales problemas técnicos, más complicados de resolver en esta situación pandémica con cierres perimetrales autonómicos, no ha sido posible hacer la triangulación para establecer su trayectoria atmosférica.       

En las noches del 22 al 23 y del 23 al 24 se captaron 5 meteoros interesantes que se ven en la reproducción creada.


 

El más destacable en la noche del 23 a las 20:43:35 que cruza el campo de la cámara prácticamente por el cenit.

Algunos son más dificiles de apreciar al ser cortos y justo en los horizontes norte y oeste (dia 22 a las 04:46:56 y día 24  a las 00:26:08 ; 03:06:42)

Hay noticias de la instalación de nuevas estaciones y la próxima recuperación de aquellas en las que la tecnología está dando los problemas derivados de su conexión a la red de datos vía internet.

Esperamos con ganas que los nuevos avistamientos se puedan complementar con las nuevas cámaras que vigilarán el cielo nocturno en busca de estos restos de la formación del sistema solar.

https://www.canalsur.es/television/programas/tesis/detalle/62.html


 

 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Período de rotación asteroide (1071) Brita

Este asteroide se descubrió desde el observatorio de Crimea en 1924 por el astrónomo Vladimir A. Albitski y pertenece al cinturon principal.
Su nombre es un diminutivo de Gran Bretaña.

Tiene un díametro estimado de unos 50 a 60Km y se mueve a 2.8 UA del sol, tarda en completar una órbita 1713días con un albedo 0,036. Tipo espectral B. El parámetro de Tiserand 3,31

El período sinódido publicado es de 5,8169 horas. La primer referencia encontrada es de 2001 con 5,8h. Observaciones en 2008 (V. Benishek. MPB 2009 nº 36) apuntan el período que hay publicado en LCDB y una amplitud de 0.2mg. Behrend en su web 2011 y 2016 le da un período de 5,805 y 5,8158 (con una amplitud de 0,22) respectivamente. 

En L'Observatoriu hice observaciones entre diciembre 06 en 2020 y febrero 01 del 2021 con un total de 10 noches. También colabora E, Reina con una noche el 12 de enero. El total de la curva tiene unas 500 medidas. La elongación y el ángulo de fase varía desde 86,5º y 22,1º en diciembre hasta 60,5 y 19,4 en la última observación.


El análisis de los datos dan varias soluciones con varios armónicos que pudieran ofrecer propuestas de períodos tan largos, como algo más de 7 horas o de 9. El resultado que da R. Behrend con mis medidas confirma una curva casi monomodal y un período en acuerdo con el publicado.    

La curva final da un período de 5,829horas (5h 49m 47,424s ± 0,36) y una amplitud de 0,12 ± 0,02. (0,242910 días ± 0,0001)

    La curva representada como una gráfica polar indica que en esta presentación y con la poca amplitud vista, su aspecto es bastante esférico, probablemente esta curva esté dominada por su albedo. 



F. García









sábado, 9 de enero de 2021

Descubrimiento de un asteroide doble

 Esas casualidades que sorprenden a menudo cuando de forma inesperada resultan en un descubrimiento es lo que nos ha sucedido al hacer la fotometría y la curva de luz de este asteroide con la numeración (4092) de nombre Tyr.

Su nombre se toma de una deidad nórdica de la guerra y fue descubierto en 1986 por el astrónomo Poul Jensen en Dinamarca.

Como grupo (GOAS) buscamos un objetivo con escasas observaciones y también de aquellos que no haya publicaciones sobre su período de rotación para intentar aportar esas observaciones y completar información sobre sus características.
Viendo que Tyr cumplía con esos objetivos, el 21 de agosto 2020 empezó una serie de observaciones por un nutrido grupo, unos con más constancia que otros y a lo largo de más de un mes, justo hasta finales de septiembre.

En la información encontrada en ALCDEF dice que el diámetro calculado es de 6,8Km. perteneciente al cinturón principal. Apenas alguna información añadida. Al consultar sobre modelos no había en ese momento, aunque más adelante si se habían publicado en DAMIT unos que reproduzco aquí.

En principio todo podría ser, con la incertidumbre de algo poco conocido, un asteroide más al que seguir; pero pronto nos empezamos a dar cuenta de que la forma de su curva de luz era algo inusual y necesitaba la comprobación de expertos en el tema por lo que puestos en contacto con ellos confirmaron que la curva correspondía con un sistema binario, dos componentes que se orbitan mutuamente en el mismo tiempo en el giran subre su eje y que por efecto de la prespectiva desde la tierra se producian eclipses mutuos uno por el otro y ese era el efecto detectado en la curva de luz.  

El período encontrado por estos expertos (P. Pravec y P.J. Gutierrez) es de 0,670313 ± 0,000022 días. También en la busqueda de período realizada en el grupo este es coindicente con muy liegras diferencias, la amplitud de la curva es de 0,53 magnitudes.
Con esos datos estos expertos deducen una relación entre ambos componentes de 0,45.

Por otra parte en la redacción de un texto para publicar en el Minor Planet Bulletin, tomaron parte activa miembros del ICTEA de la U. de Oviedo, aportando datos encontrados en algunas bases en las que se podían encontrar medidas dispersas con las que se habían confeccionado los modelos de arriba. El período ajustado con esos datos dispersos también es coincidente con el encontrado por el grupo en el rango de 0,67 días.

 

Curva de luz obtenida por GOAS del binario (4092) Tyr

La forma pronunciada en V de los mínimos indican una disminución profunda de brillo debidas a eclipses mutuos.

F García