Translate to your lenguage

jueves, 25 de noviembre de 2021

Asteroide 6223 y "Charlie y la Fábrica de Chocolate"

 ¿Que tiene que ver una cosa con otra? Pues este asteroide descubierto en 1980 por Antonin Mrkos en la República Checa, recibió inicialmente la designación 1980 RD1 y luego se le dió en nombre Dahl, el apellido de Roal Dahl el creador en la literatura infantil de la obra "Charlie y la Fábrica de Chocolate", su designación oficial es pues (6223) Dahl.

Se le calcula un tamaño de unos 19,6Km y tarda en dar una vuelta al sol 1653 días. Tiene un albedo de 0,033. No se dan datos sobre su espectro.

En el MPB  (V. 40 109-110) es la única referencia a su rotación con un P = 3,33h y amplitud 0,47 mag en al año 2012.   

Este no ha sido un asteroide programado, si no fruto de la casualidad ya que estaba en el mismo campo que otro de los que estaban es estudio, las horas de observación permitieron ver que era un asteroide de rotación rápida, lo que me llevo a seguirlo en otras noches entre 2021-11-06 y 2021-11-11. Con las curvas obtenidas desde L'Observatoriu y puestas en fase se encuentra un P = 3,3336h ± 0,0048 y una amplitud de 0,47 mg. en total acuerdo con la publicación.

Esta es la curva obtenida en las observaciones con 112 puntos.

También colaboraron otros compañeros de GOAS. J. L. Gonzalez-Carballo y E. Fernández con los que se ha completado una serie más extensa añadiendo puntos a la curva. 

 

Resulta algo extraño que en una serie en la que en una misma noche se obtiene mas de una rotación, estas partes no lleguen a enfasar perfectamente, eso parece suceder también en la curva publicada en el  MPB mencionado vista la dispesion de puntos (ver abajo).

La curva resultante añadiendo las otras observaciones nos da: P = 3,336 ± 0,0024 h y amplitud de 0,55mg

Curva F. García + GOAS
    La elongación entre las fechas es de 147,1º-141.7º y ángulo de fase 12,9º - 14,7º

La magnitud media de la observación fue 16,25 en la banda G de Gaia.

 Ángulo de fase es el ángulo que forman la tierra y el sol visto desde el asteroide, por lo que la parte iluminada de él no lo esta por completo sino que ya le faltan los 14º que forma fase. Si pensamos que se encuentra a 232M km de la tierra que tiene 19,6Km y solo refleja el 3% de la luz que recibe, no deja de sorprendernos.

Animación a 200ms con observaciones en la noche del 10. Abarca un tiempo de 3h 17m.   

200ms por frame. 3h 17m de observación F. García

      













Curva de luz de E. Brett Waller (MPB V. 40)




F. García
 

L'Observatoriu



lunes, 22 de noviembre de 2021

Curva de luz y período de rotación del asteroide (670) Ottegebe

 El asteroide nº 670 recibe el nombre Ottegebe (designacion oficial (670) Ottegebe) por un personaje femenino de la obra Der arme Heinrich del autor aleman Gerhart Hauptmann.
Fue descubierto en 1908 por A. Kopff en Heidelberg. Pertenece al cinturón principal, tiene un diámetro estimado de 35,88Km (JPL)  y tarda en dar una vuelta al sol 1713 días. De tipo espectral S (rocoso). Refleja el 16% de la luz que recibe.

Enteriores publicaciones de su período en el MPB (Minor Planet Bulletin) le dan una rotación de 10,0.5 horas. 

Curva de luz (670) Ottegebe. F. García

Observaciones en L'Observatoriu entre las noches del 25 de octubre 21 hasta 18 de noviembre 21con 9 noches de observación y en total 314 puntos para construir su curva de luz se obtiene un resultado para el período de 10,0416h ± 0,0048 y una amplitud de 0,36 ± 0,02 mg.   

En el momento de las observaciones el asteroide se encotraba a 202M Km de la tierra a una velocidad de más de 76.500Km/h. Ángulo de fase 8,1º

Las observaciones se han compartido con los compañeros del grupo GOAS del que formo parte.
Con las observaciones de los otros cuatro observadores, la curva queda más definida y aumenta ligertamente la amplitud que llega a 0,39 ± 0,03mg ambas dentro del margen de incertidumbre.

Curva de luz GOAS + F. García
 Ambos resultados están en perfecto acuerdo con lo publicado anteriormente para (670) Ottegebe.


  
 

 

 


 Gráfica polar de la misma curva de luz representada en forma angular en vez de en el tiempo.









Modelo obtenido en DAMIT

Existe un modelo para este cuerpo calculado en 2016




F. García

miércoles, 27 de octubre de 2021

Ocultación por el asteroide (329) Svea

 (329) Svea (Suecia) pertence al cinturón principal entre Marte y Júpiter. En el JPL se la de un diámetro de 81Km y rota sobre su eje en 22horas.

En su recorrido por el cielo, en ocasiones, pasa por delante de una estrella que es "ocultada" por él unos instantes. Este suceso se produciría de tal modo que su proyección era visible desde una zona particular de la tierra que en este caso dicha trayectoria pasaba por encima de mi observatorio, siendo posible registrar la ocultación.

Las efemérides (previones según los calculos) para observar esta ocultación en base a lo publicado en Occult Watcher eran las siguientes:
Hora del Evento (TU)    25 oct. 2021 18:54:54
Rank (Prob.)    100
Caída de (mag)    4,91  (pérdida de brillo de la estrella)
Caída de Mag. (R)    5,5
Mag. combinada    10,0
Mag. del Asteroide    14,9
Duración Max. (sec)    2,07
Ancho Trayectoria (km)    145
Ancho Zona Sigma (km)    169
Probabilidad    100,0%
Distancia de Viaje    15 km @176° (a la línea central de máxima ocultación)
Separación cuerdas    -8
Altitud Estrella    21
Acimut Estrella    230  


 

En el resto de europa hay tambien varias estaciones anunciadas de las cuales varias no han podido observar por nubes. Hay otro resultado positivo 

En esta ocasión el equipo utilizado fue el telecopio RC 25cm a f:8 con la QHY174M GPS para pobar resultados con diferntes configuraciones.
Las pruebas previas me permitieron ajustar el tiempo de exp para cada toma dejando como buen resultado 0.3s para una señal bien medible, hay estrellas de comparación/guiado tambien bien brillantes.

Durante la grabación ya fue posible ver la ocultación en pantalla porque la estrella con una caida tan impotante desaparece y reaparece reconocible fácilmente.


Una vez procesada la secuencia de imágenes para extraer los tiempos y la curva de luz se obtienen los siguientes para:

Desaparcición : 18:54:53.31 ± 0.15
Reaparición     : 18:54:55.12 ± 0.15

Duración: 1,81s.
Tiempo medio : 18:54:54.11 ± 0.21 (La previsión era a 18:54:54)

Curva de luz en la que se ve la caida de brillo durante la ocultación

La reducción ha sido posible gracias a la ayuda de C.Perelló y la validación posterior del coordinador de la IOTA en europa E. Frappa.
La dificultad viene dada por las nubes presentes al inicio de la grabación que hacían dudar de si en el momento crítico todo se podría peder. Por suerte se mantuvo claro y se pudo captar la ocultación.

 

 

 

Ya se ha publicado en euraster.net. Además este asteroide cuenta con algunos modelos que pueden ser incorporados a las cuerdas y ver como es el ajuste de la observación con el modelo.
Manejando, el ISAM A329-1 parece que cuadra mejor con la observación que otros disponibles.



     El gráfico muestra el mejor resultado.

La publicación en euraster indica un tamaño para el asteroide ajustado a las cuerdas observadas de 68Km. Haciendo el gráfico con el programa Occult y añadiendo el modelo de ISAM el resultado es de 76Km. 

Otra ocultación positiva que suple la carencia de estas observaciones, perdidas principalmente por el mal tiempo, el exceso de noche nubladas desde finales de primavera hasta la fecha.

F. García.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Ocultación por el asteroide Pallas

 

Modelo de Pallas (DAMIT)

(2) Pallas es el segundo asteroide del cinturón principal en tamaño, descubierto después de Ceres en el año 1802 por H.W. Olbers.
El tamañao se ha podido determinar con precisión con ocultaciones estelares ya desde 1983.
 

Una ocultación favorable para la observación desde las coordenadas de mi observatorio se iba a producir la noche de 12 de octubre 2021 por lo que con la climatología favorable sería factible la observación.

Las efemérides daban como hora para la ocultación la noche del 12 a las  21:39:45. Todo preparado para el momento decisivo y tomar una secuencia de imagenes con la nueva cámara (ya testeada en ocultaciones) QHY 174M GPS.

Durante la grabación de imágenes era apreciable un ligero apagón de la estrella ( TYC 5240-00433-1), quedaba pues hacer el procesado de las 1595 tomas que se hicieron durante los 4 minutos observados.
 


La curva de luz indica claramente el "apagón", la ocultación que Pallas hizo al pasar ante la estrella. De esa curva se extraen los tiempo de desaparición y reaparición de la intensidad del brillo de la estrella ocultada, esos tiempos representan una "cuerda" que es una medida del tamaño del asteroide justo desde el punto de vista del observador en una ubicación precisa y diferente para cada observador a lo largo de la trayectoria vista desde la superfie terrestre. La ocultación era visible asi desde Holanda, Francia y España. Como es habitual en estas circunstancias para algunos observadores situados en esa línea les fue imposible observar debido a la malas condiciones meteorológicas en su lugar.

 

La observación fue reportada a la IOTA y validada por E. Frappa como coordiandor europeo y añadida al resto de observaciones.
Los rsultados fueron así:
D: 21 39 41.83 ± 0.12
R: 21 39 52.18 ± 0.08
Duración 10,35s.
Hora central de la ocultación:
21:39:47
Horas en tiempo univesal 

La ocultación se retrasó 2s respecto a las efemérides.

En la web euraster.net se publican los resultados de todas las observaciones recibidas hasta esta fecha con una cobertura amplía que pemiten ver el contorno y la medida en cada eje de Pallas.
 

Las medidas son 563,7 X 505,9 Km

Un tamaño medio de 532Km

Aplicando sobre las cuerdas uno de los modelos que hay para ese asterodie, el que mejor encaja con la observación es el ISAM 2 (A2) que puede verse en la figura abajo.

Un resultado positivo desde la estación de Muñas en L'Observatoriu (MPC J38) en perfecto acuerdo con las otras 15 cuerdas positivas y otras 6 que estan fuera del alcance y no han llegado a observar la ocultación, esto permite acotar con precicisón la posición de Pallas y limitar su forma por ese punto. 


En el gráfico la cuerda nº 21 corresponde al cronometraje de mi estación de Muñas.

Imagen de campo con la posición de Pallas y las estrellas usadas para la calibración  


    Se ha usado un telescopio refractor de 80mm de apertura a f:6 con la QHY 174 a foco directo con un campo de 80,5'X50,3' sobre el telescopio principal en montura de horquilla computerizada.

F. García


lunes, 18 de octubre de 2021

Bólido captado desde las estaciónes de Muñas y Valpuesta

En la noche de ayer 17 de octubre 2021, a las 19:25 hora local, las estaciones de Muñás de Arriba (UMA/SMA/Faustino García. (L'Observatoriu)) en Asturias y de Valpuesta (UMA/SMA/Agrupación Astronómica Vizcaína) en Burgos, ambas integradas en la Red de la Universidad de Málaga y de la Sociedad Malagueña de Astronomía, detectaron un bólido que sobrevoló el Cantábrico frente a la costa de Llanes.

 
Captura en la estación de Muñas (L'Observatoriu)
La oportunidad de la captrua en doble estación permite calcular su tayectoria sobre la peninsula y el recorrido total.

El meteoroide, procedente de un cometa, comenzó a brillar a 95Km de altura y se desplazó 47Km en dirección Sur para desintegrarse por el rozamiento con la atmósfera a 50km de altitud sobre el mar.
 

 
 

No está asociado a ninguna de las lluvias de estrellas activas a la fecha de las catalogadas por la International Meteor Organization (IMO).  


El mapa muestra el recorrido en la atmósfera en altura según la trayectoria calculada. 

 



Alberto Castellón
Faustino García

viernes, 15 de octubre de 2021

Watanabe, curva de luz y período de rotación

 El asteroide (4155) Watanabe debe su nombre al astrónomo japonés Kazuro Watanabe. Fue descubierto en 1987 desde Hokkaido (Japón) por Seiji Ueda y el astrónomo Hiroshi Kaneda.

Pertenece al cinturón principal y tiene un diámetro, según el JPL, de 6 Km. y tarda en completar su órbita 3,79 años. Tiene una reflectividad de 28% (albedo 0,28), parámetro de Tisserand J_3,458

El período de rotación publicado (2006 P. Pravec) es de 4,4972h
Por el momento no se encuetra publicado ningún modelo de este asteroide.

 Observaciones realizadas entre 2021-09-10 y 2021-10-13 en 10 noches diferentes por tres observatorios diferentes, acumulan un total  de 379 puntos en la curva de luz.
En L'Observatoriu (MPC J38) observé 5 noches y la curva obtenida encaja con el total de las observaciones de Uraniborg y Estelia.


El período obtenido en L'Observatoriu es de 4,4928h ± 17,28s con una amplitud de 0,24mg ± 0,02

Con todas las observaciones y más puntos en la curva se llega a refinar el resultado; para construir la gráfica se utilizó el software "Periodos" con un resultado final que indica un P=4,494587 ± 0.116 y una amplitud de 0,22 ±0,016


 Ambos resultados estan en buen acuerdo con la publicación de 2006.

En el momento de iniciar las observaciones en J38, el asteroide Watanabe se encontraba a 136M Km en elongación 152,8º y ángulo de fase 14,3. En la última observación del día 13 ya se había alejado hasta los 140M km en elongación 145,5 y fase 17,8

 


La curva de luz conjunta representada como gráfica polar.

F, García 


martes, 22 de junio de 2021

Período de rotación del asteroide (395) Delia

 Este asteroide fue elegido para su hacer su curva exclusivamente por su nombre, Delia es mi suegra. Además el asteroide del mimo nombre sabemos que se llama así por la diosa Artemis que habría nacido en la isla del Eggeo, Delos.

Modelos 3D

Pertenece al cinturón principal y tiene un tamaño de entre de 44 y 51 Km con una órbita muy circular a una distancia de unas 2,6 UA que tarda en completar 4,65 años. Es del tipo espectal Tholen: C. Su albedo es de 0,033 es por tanto muy oscuro. La clasificación parámetro de Tisserand T_jup 3,324

La documentación sobre su período y curva de luz publicada en el JPL ya desde el año 2001 en la web de R. Beherend se le encontró un período de 19,56h. el mismo en observaciones en 2006. En 2015 A. Marciniak et al. calculan 19,68 más recientemente en 2018 (Ditteon) la da 18,98 y en 2020 independientemente Pilcher y Polakis encuentran períodos de 19,68 y 19,77 respectivamente.

Observaciones en L'Observatoriu en 2021 entre febrereo 13 y marzo 28 con un total de 13 noches y 494 puntos de fotometría se intentó hacer la curva y determinar el período, resultó más problemático de lo usual debido a la interferencia de estrellas de fondo, al estar este asteroide en ese momento inmerso en el fondo de la Via Lactea que probocan continuos punto anómalos. Las medidas de se enviaron a R. Behrend que trabajó intensamente en la limpieza de las medidas junto a otras de otros observadores para poder obtener datos válidos. El período encontrado en esta presentación de 2021 fue de 19,603 horas (Enlace a la web CdR)

Entre las primeras observaciones en febrero y la última de marzo el ángulo de fase ambió entre los 14º y elongación 132,7º a una distancia de 335,695M Km hasta un ángulo de fase de 19,5º con elongación de 92º variando la distancia a 415,944 M Km.

Periodograma
 
Con la herramienta "periodos" se hizo el análisis de mis observaciones sin conseguir sacar la curva completa pero si se encuentra un período acorde con el de Raoul Behrend.


En el periodograma de mis observaciones aparece la fundamental en ese valor con el mímo RMS.
La curva generada eliminado puntos con desviación superior a 1,5 sigma tiene el aspecto de la imagen abajo

El período de la curva es de 19,0684horas con una aplitud de 0,59 mg. Para R. Bherend la amplitud es de 0,33. Otras amplitudes según las diferentes fechas de obseración varian entre 0,12 y las 0,33 de esta última en 2021.

F. García 

Curva de luz (395) Delia. (F. García)







 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

Gráfica polar de la curva de luz. F. García

Animación de 395 Delia en la noche de 13 Feb 2021. Comprende 2h 13m de observación.