Translate to your lenguage

martes, 30 de junio de 2015

V404 Cyg. últimas observaciones

Desde el pasado día 24 que realice medidas hasta esta pasada noche del 29 al 30 el briullo del sistema #V404 Cyg con un #agujero negro en el centro se ha ido debilitando en mas 30 veces en este breve lapso de tiempo.
 Comparando las fotos del día 24 y la del 29 es muy evidente este cambio que no sabemos como evolucionará, es posible un nuevo incremento pero todo parece indicar que rápidamente regresa a su estado de quiescencia.
Desde este enlace puedes ver en YouTube una animación o time lapse resumiendo unos 90 min de observación en unos pocos segundos, la imagene sta en visión telescópica con el norte abajo y el oeste a la izda.
Aunque se preveía que la actividad detectada duraria unos dos o tres meses parece que desde que se encontró el aumento de actividad el día 15,  se alcanza un máximo entorno al 24 pero rápidamente decae de forma brusca a un estado cercano a su brillo en reposo.

 Las gráficas de los días 27 y 29 también dejan claro que las variaciones inesperadas de cada noche se suavizan y aunque se ven incrementos importantes de brillo son seguidos de una nueva caida a los valores inciales de la noche que continuan en descenso en las siguientes horas.

 Todo ello se puede representar conjuntamante en sucesión de tiempo quedando patente de forma gráfica la diferencia entre las fotos anteriores

Toca seguir a la espectativa pendiente de las noches para completar esta interesante actividad que presenta una oportunidad especial de comtemplar como el agujero negro captura y destruye la materia de su compañera estelar


 F. García
 www.elobservatoriu.com












  

domingo, 28 de junio de 2015

V404 Cyg. Un agujero negro que se despierta en Cisne


Cortesia NASA-ESA





Nova V404 Cygni es la designación que recibe un sistema binario formado por una estrella de tipo solar que órbita a un agujero negro de tamaño estelar de unas 10-12 masas solares. Es el más cercano a la Tierra y dista unos 7.800 años luz.
Cada varios años se producen brotes de actividad que provocan un abrillantamiento en especial en altas energías, rayos gamma y X pero también llegan al rango de la luz visible.
Desde hacía 26 años no se producía una subida de este tipo en el sistema.
El agujero negro, con tanta masa, puede mas que la gravedad de la propia estrella y le va succionando material de esta que se precipita hacia el agujero negro formado una espiral que termina en un disco entorno al ecuador del agujero donde se acumula por lo que recibe el nombre de disco de acreción (por la traducción mas directa del inglés pero que resulta mas entendible disco de agregación, (ver figura arriba)). Llega un momento en el que la densidad del disco aumenta a ciertos niveles en los que rebasa el horizonte de sucesos del agujero precipitándose a él acelerada a fracciones, muy altas, de la velocidad de la luz por lo que se desintegra emitiendo en esas altas energías que llegan a nosotros como estallidos en rayos X, otra parte se desprende en chorros que parten de los polos del agujero colimados por las fuerzas implicadas.
 El día 15 de Junio 2015 el satélite Swift detectó un incremento de emisión en el sistema que predecía un despertar de su estado quiescente. En pocas horas la noticia se extendía y telescopios especiales y ópticos por todo el mundo, profesionales y aficionados comenzaron un exhaustivo seguimiento de la actividad que presenta rápidos cambios de luminosidad en las diferentes bandas. En solo unos días se había incrementado desde la magnitud 17 hasta la 11 indicando que había comenzado una vez mas la fase en la que la materia se destruye en su caída al agujero negro, después de todos esos años acumulándose en el disco de acreción .

En la noche del 24 al 25, la del 26 al 27 y la del 27 al 28 tuve ocasión de hacer medidas fotométricas de V404 Cyg.
Sorprende ver "en directo", una vez transcurren los 7.800 años que la luz tarda en llegar hasta nosotros desde el sistema binario, como fluctúa en cuestión de segundos y como a lo largo de una noche de observación los cambios son de una amplitud inesperada, el observador se mantiene espectante porque cada nuevo punto es una incógnita según la curva va apareciendo en la pantalla cuando la imagen ya fue transmitida al ordenador y se ha hecho la medida del brillo de forma programada por el software adecuado.

Cada gráfico con la fotometría realizada es una forma de ver como el agujero negro engulle el material ya desprendido de la estrella, como se precipita hacia el horizonte y emite potentes haces de energía y luz que podemos captar para analizar como se desarrollan todos estos acontecimientos que permiten ampliar nuestro conocimiento de la particular física que se desencadena tan tremendos episodios.

Según las noches venideras lo permitan iré añadiendo mas observaciones.

En a la curva de luz de la AAVSO se puede ver como evoluciona en el tiempo para tener una perspectiva general desde sus comienzos.  

      























        













martes, 19 de mayo de 2015

Gliese 436b


Representacion artística de Gliese 436 y el exoplaneta
Gliese 436b ó GJ 436b. Este exoplaneta del que ya hicimos una entrada por la observación de un tránsito hace 25 meses, es como se comentó una supertierra a quizá mas propiamente un "hot Urano".
Sus datos físicos son: 0.07 masas de Júpiter, 0.38 radios de Júpiter, su período orbital es 2.64394 dias y el semieje mayor de la órbita es de 0.02887 UA. Se detectarón moleculas de H, H2O, CO y CO2. Temperatura de equilibrio 650ºK, según la "enciclopedia de exoplanetas" y el "open catalogo exoplanet".
La estrella anfitriona Gliese 436 (TYC 1984-02613-1 b) es una enana roja de tipo espectral M2.5 con una masa de 0.452 veces la del sol y un radio de 0.464 el del sol con una temperatura efectiva de 3.684ºK.

By Dr. Jason Wright, via Wikimedia Commons
Este planeta extrasolar está en una lista de cuerpos bajo intenso estudio y existen multitud de publicaciones por las implicaciones de posibles cambios en el tiempo de la duración y profundidad de los tránsitos medidos, son los TTV (del inglés Transit Timing Variations). Estos análisis permiten deducir la existencia de lunas o presencia de otros planetas formado un sistema semejante al nuestro. En el caso de Gliese 436b hay cierta controvesia sobre la presencia de un cuerpo mucho menor: Gliese 436c, ya que algunos estudios encuntran variaciones desde las primeras observaciones miestras otras no encuentran datos estadísticamente significativos para afirar tal sospecha. Gliese 436c podría tener un radio de 0.66 el terrestre con 0.28 masas terrestres en una órbita circular a una distancia de la estrella de 0.0185 UA y con un período de 1.36 dias.

Otro factor encontrado en la observacion de los tránsitos en la linea del Hidógeno, es la presencia de una especie de cola gaseosa, a modo de cometa, con la presencia de los elementos descritos anteriormente en su detalle que alarga la duración de tránsito tanto en el ingreso y la egresión del planeta sobre el dico de la estrella y con mayor incidencia en la egresión; en otros casos en los que se observo este fenómeno, este estaba asociado a la vaporización de su atmósfera o incluso del mismo planeta bajo la intensa radiación sufrida a tan corta distancia de la estrella que lo alberga.

Curva de luz Gliese 436b L'Observatoriu MPC J38

La gráfica muestra la curva de luz del tránsito observado en 2015-05-06 desde mi observatorio en Muñas de Arriba (MPC J38) 
El tiempo del tránsito y la profundidad estan en acuerdo con la mayoría de las observaciones recopiladas en la base datos ETD  

Desde este enlace puede accederse a todos los datos enviados a ETD.

Sera pues un exo a seguir con cierta asiduidad y en función de las posibilidades de hacer una buena observación según la estabilidad de la noche, la altura sobre el horizonte y otros factores importantes. Estas observaciones ayudan a la comunidad científica a esclarecer las dudas sobre esas posibles variaciones y confirmar si es posible en un futuro la compañia de Gliese 436c.

F. Garcia.
www.elobservatoriu.com




  

jueves, 7 de mayo de 2015

Nuevas variables EW (000-BLQ-158 y 000-BLQ-178 descubiertas en L'Observatoriu)

Efectivamente, como ya había adelantado en las anteriores entradas, estas nuevas variables decubiertas se suman a las anteriores publicadas. Ahora han sido dos estrellas del tipo EW (W Ursae Majoris) las encontradas en el campo de las otras dos.

 Esta es la curva de luz de la nueva variable que ha recibido la designación:
000-BLQ-158. Su numeración de catalogo en el 2MASS J06395454+2527322.

Presenta máximos y mínimos prácticamante iguales característicos de las EW. Su período es de 18h 13min. 32seg. +/- 43seg.

Mas de 40 horas de observación acumulada en las sucesivas noches para completar la curva de luz ambas y refinar los puntos de inflexión de la curva de luz. Varia entre las mg. 14.05 y la 14.28

La fotografía obtenida en el observatorio es una de los cientos usados para hacer la fotometría del sistema y muestra la estrella objetivo de estudio, esta situada en la constelación de Gemini en las coordenadas 06 39 54.54 +25 27 32.3.
Numeración en 2MASS J06392502+2520206

Notese que cada punto de la gráfica de la curva de luz representa una medida realizada sobre una imagen como la aqui mostrada.

El enlace al VSX de la AAVSO da cuenta de ello
http://www.aavso.org/vsx/index.php?view=detail.top&oid=400517 




La otra eclipsante tambien del tipo  EW ha costado mas trabajo y aunque la curva aparente tener mucha dispersión el ajuste del período es de tan solo unos pocos segundos (0.0001 días)

 Aunque parece haber varias frecuencias superpuestas, el período esta bien definido y bastante rápido pues la estrella compañera orbita a la antfitriona en tan solo 0.2482 días (unas 8 horas)

En este caso la designación en el VSX fue 000-BLQ-178 tambien en la constelación de Gemini ya que se encunetra en el mismo campo como ya dije anteriorimente. La fotografía muestra su posición y la complicado de su medida inmersa entre otras estellas similares en brillo.
Para ver un ejemplo del comportamiento de este tipo de sistemas en la Wikipedia se ejemplifica con una animación viendo claramente el aspecto deformado de la estrella orbitante debido a la fuerza gravitatoria de la estella principal.

F. Garcia
www.elobservatoriu.com


Fuente wikipedia:

viernes, 24 de abril de 2015

L'Observatoriu en "Ocho Leguas" de el Pais

La Fundación Starlight que certifica los establecimientos de alojamiento con actividades de astronomía y conservación del cielo nocturno como patrimonio de la humanidad nos comunica que el la sección “Ocho leguas” (El Mundo) han realizado un reportaje sobre hoteles para ver las estrellas.
Telescopio de L'Observatoriu
Telescopio de L’Observatoriu

España es pionera en el mundo en este tipo de establecimientos y cuenta con el mayor número en todo el mundo con la certificación debido a la calidad del cielo y el modelo de recursos par la observación y la divulgación de la astronomía a todos los niveles.
Desde mediados de Diciembre 2014 L’Observatoriu forma parte de esta red de destinos por lo que cada día más medios se hacen eco de la creciente demanda del #astroturismo para disfrutar de noches esrtelladas y observaciones con telescopios o a simple vista.


Toda la noticia en el enlace. http://www.ocholeguas.com/2015/04/06/hoteles/1428316430.html

F.  Garcia

www.elobservatoriu.com

domingo, 15 de marzo de 2015

(Otra) Nueva variable descubierta del tipo EB

Pues si.
Con la reciente publicación del descubrimiento de la estrella variable del post anterior completamos este con una nueva que fue observada en el mismo campo de la imagen de la anterior, en realidad hay alguna más que aún esta siendo seguida para poder dtermianr bien todos sus puntos de interés antes de enviarla para su aprobación.
Por el momento es la segunda enviada y aprobada en pocos días. En esta ocasión también es una eclipsante del tipo EB como la anterior  (beta Lyra como prototipo).

 La gráfica con la curva de luz muestra claramente su variavilidad con un período de 0.5651 días (más de 11horas y 18 min.)
En el máximo alcanza una Mg  de 13.91 con dos máximos prácticamante iguales y dos mínimos el primario de Mg. 14.11 y el secundario de Mg. 14.03. Siempre en la banda Rc.



La imagen del DSS muestra la nueva estella encontrada como variable, justo al lado tiene una compañera que no forma parte de su sistema, es una simple curiosidad de alineación, en las medidas apenas hay interferencia de esta última y la curvas salen muy limpias a pesar de su proximidad.
Como la anterior ha llevado mas de 40 horas de seguimiento desde mediados de Enero hasta completar su curva de luz y período.
Sus coordenadas son:
AR 06h39min.56.9seg
Dec. +25º31'43.8''

Ya esta publicada en el VSX con la denominación (AUID) 000-BLP-445

Todos los datos en el enlace del Variable Star Index.
http://www.aavso.org/vsx/index.php?view=detail.top&oid=400300 
  
En las anteriores entradas hablamos de como son este tipo de sistemas estelares, pero lo recordamos. Estrellas en órbita una entorno a la otra a distancias tan cortas que están prácticamente en contacto quedando algo deformadas con su eje acuatorial mas grande que el polar adoptando una forma elíptica.

F. Garcia

www.elobsevatoriu.com

jueves, 12 de marzo de 2015

Descubierta una nueva eclipsante EB

Una nueva estrella variable ha sido descubierta desde L'Observatoriu.

Pertenece al tipo de estrellas ecipsantes del tipo EB como las otras dos anteriores (ver entradas), cuya descripcion sencilla se ha hecho en ese momento, en todo caso es un sietema de dos estrellas muy proximas en órbita una entorno a la otra cuyo "tipo" genérico es la estrella beta de Lira.

En algunos casos, este puede ser uno de esos, una de ellas esta deformada por la atracción de la otra quedando su forma elíptica en lugar de esférica, por lo que en un momento dado la superficie vista es algo mayor que en otro quedando reflejado este efecto en la luz percibida desde la Tierra como una ligera diferencia entre los máximos.

Variable  000-BLP-423
 La gráfica muestra la variación debida a los eclipses de una estrella sobre la otra al realizar un giro completo. Este período se ha podio determinar en 0.4111 días o lo que es lo mismo en 9h 51 min. 59 seg. con un margen de error de 26 seg.

Su máximo brillo cuando ambas estrellas estan juntas llega a la magnitud 15.42 en el máximo y  la 15.45 en el secundario, (llamado efecto O'Connell), la magnitud sube a 15.70 y 15.61 en el eclipse primario (la compañera delante de la principal) y el secundario reespectivamente, con una amplituda total de 0.28 magnitudes. Todas las magnitudes están en la banda Rc (Red Cousin)

El proceso total para obtener el período, equivale a una trabajo continuado de mas de 40horas de observación entre los mese de Enero y Marzo de 2015.

Imagen del DSS con la nueva variable 000-BLP-423
Ya ha sido publicada en el VSX (Variable Star Index), catálogo de estrellas variables de la AAVSO, con la nomenclatura (AUID) 000-BLP-423 que puede consultarse desde este enlace


F. Garcia

www.elobservatoriu.com