Translate to your lenguage

jueves, 16 de mayo de 2019

La región activa solar NOAA 12740


Región activa solar 12740 el día 10-05-2019  F. García
Siguiendo el hilo de las entradas anteriores, esta región 12740 es el retorno por tercera rotación consecutiva de la anterior 12738 e igualmente la 12736 como hemos visto en la mencionada entrada.
El día 4 de Mayo 2019 es visible en el limbo E la mancha solar que sería numerada como 12740 por NOAA que correspondía por fecha con la reaparición de la 12738. Su aspecto no era muy diferente de cuando retorno el borde W aunque si se apreciaba un tamaño algo menor.
En el transcurso de los días esa disminución fue mas evidente y una vez pasado el meridiano central (ver imagen del día 10) solar ya se había disgregado con una cadena de umbras y una penumbra muy asimétrica. Desde ese punto la reducción hasta su disolución fue bastante rápido dada la duración previa.
El día 15-05-2019 ya no era visible, aunque pudiera aparecer en alguna foto no lo era visualmente.

Penumbra y umbra en 3D para ver su intensidad relativa

  La representación 3D a la izda. muestra el perfil de intensidad respecto a fotosfera de la mancha 12740 el día 8 de Mayo.
El color amarillo correspondería a la temperatura de la fotosfera y el rosa morado del fondo a la diferencia de temperatura con la parte mas oscura de la umbra (la zona más negra de la mancha tal como la vemos con el telescopio)

Abajo una animación time-lapse con las fechas observadas desde el día 5 al 15 donde ya no es apreciable.

Sin ser excepcional, tampoco es habitual que en la fase de fin de ciclo solar como la  que estamos, haya en grupo de manchas cuya parte delantera o polo "p" (precedent) tenga un período de vida tan extenso.
 En el momento de la aparición en Marzo estaba en una latitud de casi 8º mientras que en su retorno como 12738 se había acercado al ecuador por encima de los 5º y su retorno final este Mayo regreso de nuevo a una latitu de poco más 8º deshaciéndose par siempre. En longitud fue emigrando desde los 282º hasta los 309º siguiendo el movimiento de la rotación del sol.
El campo magnético que la ha formado se ha reequilibrado y liberado toda la energía acumulada que provocó la aparición del grupo de manchas original la 12736.

Time-lapse desde el 5 al 15 de Mayo   F. García



F. García

www.elobservatoriu.com
 

martes, 16 de abril de 2019

Región solar NOAA 12738

Aunque estamos finalizando el ciclo de actividad solar nº24 en ocasiones surgen grupos de manchas extensos y aún más ocasionalmente perduran por más de una rotación.
Región NOAA 12736. F. Garcia
Durante el més de Marzo 2019 surgió cerca del meridiano central del sol, el día 18, un grupo de manchas o región activa que fue numerada al cabo de unos días por NOAA con el nº 12736, nada hacía parecer que fuera má allá de lo común pero en pocos días se hizo complejo y extenso, el día 23 superaba los 100.000Km de longitd entre sus polos delantero y trasero, al día siguiente ya había bordeado el limbo Oeste solar.
Sorpresivamente, el día 6 de Abril los arcos de las protuberancias en el limbo Este hacían preveer la aparición de una mancha interesante; su posición en coordenadas longitud y latitud solar coindian con la anterior 12736 entendiendo una trayectoria coherente con el movimiento observado en su anterior paso en Marzo.

Se presentaba ahora ya el día 7 como una mancha unipolar residual de gran extensión que sería el remanente del polo precedente, fue numerada ahora como NOAA 12738. Con el paso de los días según se adentraba en el disco se apreciabn mejor los detalles, la umbra estaba dividida en dos partes una al norte y otra al sur por un puente luminoso que se mantuvo persistente en el transcurso de su transito por el disco.
NOAA 12738, nótese el puente luminoso en la umbra. F. García
En su mejor momento de observación, cuando pasa por el meridiano central del sol, se extendía unos 3º solares de diámetro y su área llegaba a cerca del 0.9% del disco total del sol.
Las umbras presentaban una gran granulosidad indicador de un interior activo sujeto a grandes cambios donde las fuerzas magnéticas buscan un punto de equilibrio con la parte exterior de la mancha y el interior dominado por la convección, ese reequilibrio llevará con el tiempo a la disolución de la mancha.
En el momento de hacer esta entrada el 16 Abril 2019 ha disminuido algo su estensión y la umbra norte se ha reducido y fragmentado, en unos tres días estará de nuevo en el limbo Oeste y dejará de ser observable. Si mantiene el grado de estabilidad que ha mantenido en esta presentación cabe la  posibilidad de un nuevo retorno.
Visualización 3D en falso color- 14 Abril
        
Un recorte de la imágen procesada en 3D deja patente la estructura interior de la umbra y el contorno de la penumbra (la zona gris que rodea la mancha) que en falso color se nota de un tono magenta.

Del paso de la mancha a lo largo de varios días he construido una animación para visualizar mejor su desplazamiento debido a la rotación del sol.


 F. Garcia
www.elobservatoiu.com







Animación time lapse de 12738. F. Garcia









sábado, 6 de abril de 2019

La inflexión en el ciclo solar 24 a 25

Es sabido que la actividad solar tiene un ciclo medio de unos once años.

Actividad solar desde 1988. F. García
En 2018 la actividad ha sido  la más baja de los últimos años marcando ese punto de mínima actividad que aún se mantiene en 2019, antes de que el nuevo ciclo 25 empiece a dar síntomas del aumento del número de manchas.

El fin de un ciclo se solapa con el inicio del  siguiente, pero es posible diferenciar la actividad correspondiente a cada uno por sus características, las del ciclo que finaliza (ahora el 24) produce manchas en latitudes solares entre los 10º y el ecuador, los focos principales de las manchas, p para la delantera (del inglés precedent) y f (del inglés following) para el foco que va detrás en el sentido de la rotación solar, cada uno mantiene una polaridad magnética que, pongamos como ejemplo, sean p +  f  - pues los grupos que empiezan a reactivar la aparición de manchas con el progreso del nuevo ciclo estarán situadas en latitudes más altas, generalmente por encima de los 30º de latitud y con la polaridad invertida respecto al ciclo anterior, según el ejemplo anterior p -  f + siendo por ello totalmente diferenciables.
La mancha de mayor área del ciclo 24 en Oct. 2014
Aunque parece que ya han surgido los primeros  grupos de manchas que tienen los signos del nuevo ciclo, aún la actividad residual que estamos observando corresponde al ciclo 24 con una marcada alternancia entre cada hemisferio; hay una asimetría que mantiene un hemisferio muy poco activo mientras el otro presenta algo de actividad, escasa en este estado de fin de ciclo y punto de inflexión que representa el mínimo de actividad general pero que queda bien manifiesta si se representa el nº de Wolf para cada hemisferio.

El máximo estuvo marcado por el predominio de manchas del hemisferio sur, situación que se invierte en la bajada hacia el mínimo (durante el año 2015) que se mantiene desde entonces dominando ahora el hemisferio norte.   



Curva de Wolf por hemisferios. Fuente Parhelio.com
El anterior mínimo correspondiente a la transición del ciclo 23 al 24 creó cierto debate debido a su prolongada duración, ahora estamos en ese punto de mínimo para el ciclo 24 (ver gráfico de la actividad solar desde 1988 al inicio de esta entrada) y debemos esperar a los próximos meses, quizá este año 2019, para ver si se prolonga también o si empieza a notarse que el ciclo 25 retoma el mando para acabar en otro máximo; habitualmente las curvas de subida al máximo son más pronunciadas y la bajadas al mínimo mas suaves, completando de media los once años. No siempre se cumple el lapso de once años hay ciclos de  nueve y ciclos de mayor duración que en promedio se acercan a los mencionados once, razón por la que se le llama "ciclo undecenal".


F. García
www.elobservatoiu.com
    
         

lunes, 18 de febrero de 2019

Super Nova en la Galaxia NGC 3254

El 9 de Enero 2019 Koichi Itagaki descubre esta Super Nova en la Galaxia NGC 3254 denominada entonces como SN 2019np.

Esta galaxia esta situada a una distancia, según las publicaciones, de unos 105 Millones de años luz con un brillo aparente de magnitud 11.5 y un tamaño de unos 5 minutos de arco.

SN 2019np tomada desde L'Observatoriu  F. García
Fue descubierta en un estado todavía en desarrollo mientras estaba aumentando de brillo en la fase de la explosión.
Está clasificada como de tipo Ia, este tipo de SN tienen un comportamiento similar y puede esperarse que una vez alcanzado el máximo brillo, en el decaimiento de este, aparezcan unas mesetas características que mientras muestran un descenso continuado en ciertas longitudes de onda (en la banda V (visual, cercano al verde)) se estanca en otras (R e I (Rojo e infrarrojo)) provocando esa meseta.

El grupo Observadores de supernovas ha podido seguirla desde sus inicios, consiguiendo ver la evolución de la subida al máximo del brillo total de la SN construyendo con sus observaciones una curva de luz de su evolución hasta ver perfectamente el punto de máximo y brillo y su posterior declive.
Curva de luz banda V a 06-04-2019

En la fecha de esta entrada se aprecia el comienzo de la meseta en las bandas roja e infrarroja.
En la foto superior se indica la posición de la Super Nova en la galaxia anfitriona. Toma compuesta de seis imágenes sumadas en las bandas I - R -V realizada desde el Observatorio La Vara, Valdes (L'Observatoriu). Créditos F. Garcia.

Los próximos meses, mientras pueda ser observable, dirán como evoluciona la curva de luz y si el comportamiento ajusta con las características habituales en este tipo de SN en un decaimiento lento mantenido en las bandas B y V una vez pasada la fase de la meseta en infrarrojo que seguirá a la par el mismo ritmo de bajada de brillo.

Curvas de luz del grupo en  I que evidencia ese típico desarrollo (con permiso del autor)

F. Garcia
Curva banda I 06-04-2019




   


  

  

martes, 8 de enero de 2019

Próximo eclipse de Luna Enero 2019

El día de 21 de Enero 2019 será visible el único eclipse de Luna del año para la península.
La hora del eclipse obligará a pasar la noche en vela ya que del 20 al 21 en esa noche comenzará la entrada de la Luna en la sombra que proyecta la Tierra según la tabla de efemérides generada con el software que proporciona las circunstancias para la ubicación del observatorio de Muñás.

Latitude: 43° 28' 22" N
Longitude: 6° 23' 27" W
Height above sea level: 216 metres
Time zone: 1h ahead of UT

The entire eclipse is visible from this location.

Circumstances of the Eclipse

Moon enters penumbra:    2019 ene. 21  03:34:43
Moon enters umbra:    2019 ene. 21  04:33:16
Start of totality:        2019 ene. 21  05:40:30
Maximum eclipse:    2019 ene. 21  06:11:59
End of totality:        2019 ene. 21  06:43:30
Moon leaves umbra:    2019 ene. 21  07:50:44
Moon leaves penumbra:    2019 ene. 21  08:49:15

Umbral magnitude: 1.201
Penumbral magnitude: 2.194

Duration of total phase: 1h 3m 0s
Duration of umbral phase: 3h 17m 28s
Duration of penumbral phase: 5h 14m 32s

Según estas efemérides la hora del máximo sería a las 6:11:59 de la madrugada del 21, el contacto del limbo lunar con la umbra es entonces a las 5:40 y termina la fase total a las 6:43 con una duración total de 1h 3m.
Podría difilcultar un poco la observación la baja altura a la que se producirá el eclipse para el inicio de la fase umbral o comienzo de la totalidad se espera que la Luna se encuentre a solo 33,7º y en el momento de máximo a 28,2º , termina la fase total a 22,7º

El gráfico al margen muestra el paso de la Luna a través de la sombre terrestre, es apreciable que no cruza por el centro por lo que la oscuridad del eclipse será algo menor que en el caso de cruzar por el centro.

La fase umbral tendrá pues una magnitud de 1.201

Os esperamos en L'Observatoriu para disfrutar de este evento  espectacular en especial la fase máxima cuando la Luna adquiera el tono rojizo debido al filtro que hace sobre la luz solar la atmósfera de la Tierra.

Abajo una foto del último eclipse que se pudo observar con la luna en el máximo y el característico tono rojizo de esa fase.


No lo dejes pasar.


F. García.



sábado, 30 de junio de 2018

Próximo eclipse de Luna-Julio 2018

El próximo día 27 de Julio 2018 habrá un eclipse total de Luna observable en nuewstras latitudes.
El gráfico siguiente creado con Occult-4 para las coordenadas de L'Observatoriu indica las horas en Tiempo Universal (sumar 2 horas para la hora oficial) de los contactos mas importantes.
1 Primer contacto con la penumbra (apenas reconocible)
2 Primer contacto con la sombra
3 Comienzo de la totalidad
4 Máximo del eclipse
5 Fin de la totalidad
6 Último contacto de la sombra
7 Último contacto de la penumbra













En el momento del máximo del eclipse la Luna estará posicionada según el grafico a la dcha. justo en el punto central de la sombra proyectada por la Tierra en su movimiento entornpo a esta.

La magnitud del eclipse es de 1.618, supone un eclipse bastante oscuro, lo peor es que a la hora del maximo recien ha terminado el ocaso, pero ya será suficientemente notorio.

El color de la Luna será en ese momento del característico rojo ladrillo oscuro provocado por el filtro que hace nuestra atsmósfera sobre la luz que la atraviesa y se proyecta en la Luna. Habrá que ver si las cenizas volcánicas de las recientes erupciones provocarán un tono más grisáceo.

Secuencia del eclipse visto desde Muñas en la noche de 28 Sep. 2015


















F. García

domingo, 27 de mayo de 2018

Rotación asteroide (1777) Gehrels

Animación F. Garcái de 1777 Gehrels (arriba centro)
Pequeño asteroide del cinturón principal a una distancia media de 2,62 UA (*150M Km) tiene un tamaño según fuentes publicadas de alrededor de 12Km y una reflectividad de poco menos del 25%.
Recibe su nombre en honor al astrónomo Tom Gehrels y fue descubierto desde Monte Palomar en 1960. Tarda en completar uno de sus años, una revolución alrededor del sol, 1.555 días. Tipo espectral B (SMASSII)
Hasta abril de 2018 se han computado 41.092 días para determinar sus parámetros orbitales en los que su inclinación se determina en 3,15º sobre el plano de la eclíptica (órbita de la tierra), esto hace que según la posición relativa de ambos, asteroide - tierra, veamos a éste con perspectivas diferentes con un balanceo que permite ver una porción sobre sus polos norte o sur.
Hay varias observaciones en años anteriores con la curva de luz publicada de las que se obtiene un período sinódico en 2005 de 2,8358 h. (Divide Observatory). El JPL en la base pública da como rotación 2,83552. El MPC con observaciones en 2005, 2016 y 2017 en banda V y R proporciona el mismo período que el  JPL, con una amplia curva.
La amplitud de la misma entre máximo y mínimo es entre 0,21 y 0,27 magnitudes.

Curva de luz CdR&CdL web
Entre las noches de Mayo 6 y 22 de 2018 hice observaciones en tres noches con fotometría sin filtro en banda R que se comunicaron a R. Behrend de la U. de Ginebra, en conjunto con otras observaciones se obtuvo la curva de luz de (1777) Gehrels de la que se obtiene un período de 2,836128 h. La amplitud es de 0,27mag
La distancia del asteroide desde la primera noche hasta la última fue variando entre 1,7589 UA a 1,9075 UA ( 262,0 a 285,4 M Km)
a una velocidad de más de 66.000 Km/h

Con mis observaciones separadamente y usando el software habitual, (Fotodif) he sacado mi curva de la que se deduce un período de 0,11816 días  (2,83584 h) y una amplitud de 0,25 mg. ± 0,02.
Magnitud media 15,46 ± 0.01 R .Su magnitud iría aumentando desde 15,3 hasta 15,6 por lo que las observaciones se han ajustado a un punto cero correspondiente a la segunda noche.

Curva de luz F. García MPC J38
La curva sugiere un cuerpo irregular al interpretar las depresiones en la pendiente de subida de ambos mínimos a los máximos siguientes en los que también se presenta una depresión en la inflexión del máximo total, cada uno es ligeramente diferente en amplitud con un mínimo primario mas profundo.

No hay de momento un modelo 3D de este asteroide, es una tarea que requiere observaciones en diferentes oposiciones hasta tener un visión de cada una de sus facetas bajo diferentes ángulos. Observaciones como la realizada desde L'Observatoriu (La Vara, Valdes MPC J38) se incluyen en las bases de datos para refinar su caracterización y actualizar sus parámetros.

La animación arriba en el inicio del texto muestra el movimiento del asateroide durante las 3 h. y 4 min. de observación en la noche del 06 Mayo 2018 y el paso de varios satélites cercanos al ecuador terrestre.
Forma del cuerpo con la curva de luz interpretada de otra manera que no representa la variación de brillo respecto al tiempo como es habitual, que hace referencia en cierta manera al contorno del objeto.
(créditos R. Behrend Universidad de Ginebra)

F. García

www.elobservatoriu.com