Translate to your lenguage

miércoles, 7 de agosto de 2019

Selene oculta la estrella UCAC4 335-207369

Las efemérides para la posición de mi observatorio, indicaban que en la noche de 30 jul. 2019 a las 23:10:59 TU el asteroide (580) Selene ocultaría la estrella de catálogo UCAC4 con la designación 355-207369. La ubicación del observatorio esta unos 85 Km. fuera de la linea de sombra donde esta prevista la ocultación.
La probabilidad de observar el evento es baja, de 28% pero siempre es necesario hacer las observaciones debido a la incertidumbre que hay en la posición del catálogo estelar y la del propio asteroide.

Varias estaciones anunciaron la posibilidad de realizar la observación a lo largo de la línea de la ocultación que recorre desde el norte de España a los Paises Bajos, como puede verse en el mapa.

 Con la previa preparación del equipo, la localización de la estrella objetivo con antelación suficiente, preparamos la observación con la colaboración de Jordi Marco (Agrupación Astronómica Aster) que me acompañó mientras ajustábamos los parámetros a usar en el software de captura.
La caída esperada del brillo de la estrella, de 2.5 magnitudes, debería de ser suficientemente acusada para ver el "hueco" dejado en el trazo por la estrella en la imagen cuando el asteroide pasa por delante de ella.

Preparamos el sistema para dejar la deriva del telescopio durante un tiempo de 5m con la hora prevista (23:10:59 TU) más o menos centrada en ese intervalo.
El resultado fue un evento NEGATIVO, no se produjo la ocultación de la estrella por el asteroide visto desde la posición de nuestro lugar de observación.

Trazo dejado por la estrella (imagen en negativo) sin que se aprecie ninguna interrupción (F. García)
La foto comienza a las 23:08:30.25 TU y finaliza a las 23:13:32.05 TU. El reloj del PC se sincroniza con el software Meinberg como servicio NTP (Network Time Protocol) con servidores de satélites Stratum1 y GPS del ROA y la red IRIS.

F. García
https://elobservatoriu.com


lunes, 5 de agosto de 2019

El cielo de L'Observatoriu

Muchos de nuestros alojados en los Apartamentos Rurales L'Observatoriu son aficionados que llegan buscado un lugar donde practicar la astronomía.

Juanjo, de la agrupación creada en El Espinar en Segovia, hizo en estas noches estas preciosas imágenes de la cúpula del observatorio con el cielo estrellado de fondo, además nos recreó con una espectacular  toma de los trazos circumestelares y otra con la Vía Láctea como fondo, todo un espectáculo para la vista.
Agradezco que nos haya falcilitado las imágenes y nos diera permiso para usarlas en el blog.

Mientrás la cámara hacía las tomas estuvimos siguiendo la curva de luz de un asteroide y determinando sus coordenadas haciendo la astrometría y la fotometría en cada caso, añadiendo una experiencia más a una sesión de observación que comenzo con la observación visual, Júpiter y Saturno las principales "estrellas" de la noche.




F. García

https://elobservatoriu.com       

domingo, 23 de junio de 2019

"En Asturias se hace astronomía de alto nivel"

"En Asturias se hace astronomía de alto nivel"

Titular de la prensa local de Gijón, donde Miguel Martín organizador del evento SplashDown Festival que entra en su IV edición, este año dedicado a los 50 años de la llegada a la luna, hace mención a mi observatorio en Muñás de Arriba entrevistado en la radio del Principado RPA de la mano de Pachi Poncela.

"Faustino García que explora el universo desde Muñás en el municipio de Valdés"

El trabajo de observación seria, en diferentes campos como la astrometría y fotometría de cometas y asteroides, Novas y Supenovas, algunas estrellas variables o los tránsitos de exoplanetas y ocultaciones de estrellas por asteroides y por la luna o también en observación solar, han creado las bases para esta afirmación.

En este blog abundan las entradas con resúmenes de este tipo de observaciones.

F. García.

 

martes, 11 de junio de 2019

Curva de luz del asteroide 451 Patientia

Este asteroide del cinturón principal se mueve entre las 2,828 y 3,293 UA (Unidades Astronómicas = Distancia Media Tierra-Sol). Recibe su nombre de la raíz latina para Paciencia y fué descubierto en 1899 por Auguste Honoré Chalois desde Niza.
Con un diámetro aceptado de 255 Km., tiene una forma muy redondeada deducida de la baja amplitud (diferencia entre el valor mínimo y máximo de la curva) observada en diferentes momentos a través de los años con diferentes elongaciones (longitud eclíptica) y ángulos de fase (proporción de fracción iluminada de su superficie). Su albedo según las publicaciones del Minor Planet Centre (MPC) y el Jet Propulsion Laboratory (JPL) es de 0,0764 (refleja el 7,64% de la luz solar que recibe).
A esa distancia la luz del sol tarda en llegar a iluminar su superficie más de 26 min. y otros 22 min en llegar reflejada sobre el asteroide hasta la tierra. 
Desde L'Observatoriu, empecé el proyecto de obtener la curva de luz como en otras ocasiones con la dificultad añadida de esa pequeña amplitud que según algunos estudios previos es de solo 0.08 magnitudes, en algunas oposiciones se ha estimado 0.11 mag.
Entre 29 del 04 y el 01 Junio 2019, con 11 noches de observación, se acumulan algo más de 35 horas de medidas; 445 en total.
Una vez puestas en fase las observaciones de cada noche, el resultado es acorde con los estudios previos obteniendo un período de 9,73032 horas (9:43:49,152 ± 43,2 seg) según se ve en la gráfica.
El pequeño hueco en la curva esperaba poder llenarlo con observaciones futuras pero el mal tiempo y la baja altura que ya empieza a presentar el asteroide, difilcultando la observación y limitando mucho el tiempo disponible para hacer una sesión suficientemente larga que permita ese objetivo, lo impide por el momento. No parece que ello influya en el resultado final de la curva y el período encontrado.
Al comienzo de la observación a finales de Abril este objeto se encontraba a 373,2M km. viajando a 59896 KM/h, el 1 de Junio ya se había alejado de la tierra hasta los 432,9 M km.; el brillo pasó desde la mg 11,6 hasta la 12,1   

Curva de luz realizada en 2002 (T. Michałowski et al) con un período de 9.730 h y una amplitud de 0.10 mag.

Aún a la espera del análisis que haga Raoul Behrend de la U. de Ginebra que pueda confirmar o presentar alguna diferencia no demasiado significativa sobre el resultado final.

Ya con el resultado de R. Behrend se puede añadir la curva de luz resultante. El período resulta algo más corto con 0,405371 días (9,728184 h.) con una amplitud máxima de  0.03mg



Con las sesiones de algunas noches he creado los time-lapse en forma de animación donde se ve claramente el movimiento del 451 Patientia entre el fondo de estrellas. Como se indica en la parte superior esta animación corresponde a la noche del 31 del 05.


      F. García
www.elobservatoriu.com











jueves, 16 de mayo de 2019

La región activa solar NOAA 12740


Región activa solar 12740 el día 10-05-2019  F. García
Siguiendo el hilo de las entradas anteriores, esta región 12740 es el retorno por tercera rotación consecutiva de la anterior 12738 e igualmente la 12736 como hemos visto en la mencionada entrada.
El día 4 de Mayo 2019 es visible en el limbo E la mancha solar que sería numerada como 12740 por NOAA que correspondía por fecha con la reaparición de la 12738. Su aspecto no era muy diferente de cuando retorno el borde W aunque si se apreciaba un tamaño algo menor.
En el transcurso de los días esa disminución fue mas evidente y una vez pasado el meridiano central (ver imagen del día 10) solar ya se había disgregado con una cadena de umbras y una penumbra muy asimétrica. Desde ese punto la reducción hasta su disolución fue bastante rápido dada la duración previa.
El día 15-05-2019 ya no era visible, aunque pudiera aparecer en alguna foto no lo era visualmente.

Penumbra y umbra en 3D para ver su intensidad relativa

  La representación 3D a la izda. muestra el perfil de intensidad respecto a fotosfera de la mancha 12740 el día 8 de Mayo.
El color amarillo correspondería a la temperatura de la fotosfera y el rosa morado del fondo a la diferencia de temperatura con la parte mas oscura de la umbra (la zona más negra de la mancha tal como la vemos con el telescopio)

Abajo una animación time-lapse con las fechas observadas desde el día 5 al 15 donde ya no es apreciable.

Sin ser excepcional, tampoco es habitual que en la fase de fin de ciclo solar como la  que estamos, haya en grupo de manchas cuya parte delantera o polo "p" (precedent) tenga un período de vida tan extenso.
 En el momento de la aparición en Marzo estaba en una latitud de casi 8º mientras que en su retorno como 12738 se había acercado al ecuador por encima de los 5º y su retorno final este Mayo regreso de nuevo a una latitu de poco más 8º deshaciéndose par siempre. En longitud fue emigrando desde los 282º hasta los 309º siguiendo el movimiento de la rotación del sol.
El campo magnético que la ha formado se ha reequilibrado y liberado toda la energía acumulada que provocó la aparición del grupo de manchas original la 12736.

Time-lapse desde el 5 al 15 de Mayo   F. García



F. García

www.elobservatoriu.com
 

martes, 16 de abril de 2019

Región solar NOAA 12738

Aunque estamos finalizando el ciclo de actividad solar nº24 en ocasiones surgen grupos de manchas extensos y aún más ocasionalmente perduran por más de una rotación.
Región NOAA 12736. F. Garcia
Durante el més de Marzo 2019 surgió cerca del meridiano central del sol, el día 18, un grupo de manchas o región activa que fue numerada al cabo de unos días por NOAA con el nº 12736, nada hacía parecer que fuera má allá de lo común pero en pocos días se hizo complejo y extenso, el día 23 superaba los 100.000Km de longitd entre sus polos delantero y trasero, al día siguiente ya había bordeado el limbo Oeste solar.
Sorpresivamente, el día 6 de Abril los arcos de las protuberancias en el limbo Este hacían preveer la aparición de una mancha interesante; su posición en coordenadas longitud y latitud solar coindian con la anterior 12736 entendiendo una trayectoria coherente con el movimiento observado en su anterior paso en Marzo.

Se presentaba ahora ya el día 7 como una mancha unipolar residual de gran extensión que sería el remanente del polo precedente, fue numerada ahora como NOAA 12738. Con el paso de los días según se adentraba en el disco se apreciabn mejor los detalles, la umbra estaba dividida en dos partes una al norte y otra al sur por un puente luminoso que se mantuvo persistente en el transcurso de su transito por el disco.
NOAA 12738, nótese el puente luminoso en la umbra. F. García
En su mejor momento de observación, cuando pasa por el meridiano central del sol, se extendía unos 3º solares de diámetro y su área llegaba a cerca del 0.9% del disco total del sol.
Las umbras presentaban una gran granulosidad indicador de un interior activo sujeto a grandes cambios donde las fuerzas magnéticas buscan un punto de equilibrio con la parte exterior de la mancha y el interior dominado por la convección, ese reequilibrio llevará con el tiempo a la disolución de la mancha.
En el momento de hacer esta entrada el 16 Abril 2019 ha disminuido algo su estensión y la umbra norte se ha reducido y fragmentado, en unos tres días estará de nuevo en el limbo Oeste y dejará de ser observable. Si mantiene el grado de estabilidad que ha mantenido en esta presentación cabe la  posibilidad de un nuevo retorno.
Visualización 3D en falso color- 14 Abril
        
Un recorte de la imágen procesada en 3D deja patente la estructura interior de la umbra y el contorno de la penumbra (la zona gris que rodea la mancha) que en falso color se nota de un tono magenta.

Del paso de la mancha a lo largo de varios días he construido una animación para visualizar mejor su desplazamiento debido a la rotación del sol.


 F. Garcia
www.elobservatoiu.com







Animación time lapse de 12738. F. Garcia









sábado, 6 de abril de 2019

La inflexión en el ciclo solar 24 a 25

Es sabido que la actividad solar tiene un ciclo medio de unos once años.

Actividad solar desde 1988. F. García
En 2018 la actividad ha sido  la más baja de los últimos años marcando ese punto de mínima actividad que aún se mantiene en 2019, antes de que el nuevo ciclo 25 empiece a dar síntomas del aumento del número de manchas.

El fin de un ciclo se solapa con el inicio del  siguiente, pero es posible diferenciar la actividad correspondiente a cada uno por sus características, las del ciclo que finaliza (ahora el 24) produce manchas en latitudes solares entre los 10º y el ecuador, los focos principales de las manchas, p para la delantera (del inglés precedent) y f (del inglés following) para el foco que va detrás en el sentido de la rotación solar, cada uno mantiene una polaridad magnética que, pongamos como ejemplo, sean p +  f  - pues los grupos que empiezan a reactivar la aparición de manchas con el progreso del nuevo ciclo estarán situadas en latitudes más altas, generalmente por encima de los 30º de latitud y con la polaridad invertida respecto al ciclo anterior, según el ejemplo anterior p -  f + siendo por ello totalmente diferenciables.
La mancha de mayor área del ciclo 24 en Oct. 2014
Aunque parece que ya han surgido los primeros  grupos de manchas que tienen los signos del nuevo ciclo, aún la actividad residual que estamos observando corresponde al ciclo 24 con una marcada alternancia entre cada hemisferio; hay una asimetría que mantiene un hemisferio muy poco activo mientras el otro presenta algo de actividad, escasa en este estado de fin de ciclo y punto de inflexión que representa el mínimo de actividad general pero que queda bien manifiesta si se representa el nº de Wolf para cada hemisferio.

El máximo estuvo marcado por el predominio de manchas del hemisferio sur, situación que se invierte en la bajada hacia el mínimo (durante el año 2015) que se mantiene desde entonces dominando ahora el hemisferio norte.   



Curva de Wolf por hemisferios. Fuente Parhelio.com
El anterior mínimo correspondiente a la transición del ciclo 23 al 24 creó cierto debate debido a su prolongada duración, ahora estamos en ese punto de mínimo para el ciclo 24 (ver gráfico de la actividad solar desde 1988 al inicio de esta entrada) y debemos esperar a los próximos meses, quizá este año 2019, para ver si se prolonga también o si empieza a notarse que el ciclo 25 retoma el mando para acabar en otro máximo; habitualmente las curvas de subida al máximo son más pronunciadas y la bajadas al mínimo mas suaves, completando de media los once años. No siempre se cumple el lapso de once años hay ciclos de  nueve y ciclos de mayor duración que en promedio se acercan a los mencionados once, razón por la que se le llama "ciclo undecenal".


F. García
www.elobservatoiu.com