Translate to your lenguage

miércoles, 10 de febrero de 2021

Período de rotación asteroide (1071) Brita

Este asteroide se descubrió desde el observatorio de Crimea en 1924 por el astrónomo Vladimir A. Albitski y pertenece al cinturon principal.
Su nombre es un diminutivo de Gran Bretaña.

Tiene un díametro estimado de unos 50 a 60Km y se mueve a 2.8 UA del sol, tarda en completar una órbita 1713días con un albedo 0,036. Tipo espectral B. El parámetro de Tiserand 3,31

El período sinódido publicado es de 5,8169 horas. La primer referencia encontrada es de 2001 con 5,8h. Observaciones en 2008 (V. Benishek. MPB 2009 nº 36) apuntan el período que hay publicado en LCDB y una amplitud de 0.2mg. Behrend en su web 2011 y 2016 le da un período de 5,805 y 5,8158 (con una amplitud de 0,22) respectivamente. 

En L'Observatoriu hice observaciones entre diciembre 06 en 2020 y febrero 01 del 2021 con un total de 10 noches. También colabora E, Reina con una noche el 12 de enero. El total de la curva tiene unas 500 medidas. La elongación y el ángulo de fase varía desde 86,5º y 22,1º en diciembre hasta 60,5 y 19,4 en la última observación.


El análisis de los datos dan varias soluciones con varios armónicos que pudieran ofrecer propuestas de períodos tan largos, como algo más de 7 horas o de 9. El resultado que da R. Behrend con mis medidas confirma una curva casi monomodal y un período en acuerdo con el publicado.    

La curva final da un período de 5,829horas (5h 49m 47,424s ± 0,36) y una amplitud de 0,12 ± 0,02. (0,242910 días ± 0,0001)

    La curva representada como una gráfica polar indica que en esta presentación y con la poca amplitud vista, su aspecto es bastante esférico, probablemente esta curva esté dominada por su albedo. 



F. García









sábado, 9 de enero de 2021

Descubrimiento de un asteroide doble

 Esas casualidades que sorprenden a menudo cuando de forma inesperada resultan en un descubrimiento es lo que nos ha sucedido al hacer la fotometría y la curva de luz de este asteroide con la numeración (4092) de nombre Tyr.

Su nombre se toma de una deidad nórdica de la guerra y fue descubierto en 1986 por el astrónomo Poul Jensen en Dinamarca.

Como grupo (GOAS) buscamos un objetivo con escasas observaciones y también de aquellos que no haya publicaciones sobre su período de rotación para intentar aportar esas observaciones y completar información sobre sus características.
Viendo que Tyr cumplía con esos objetivos, el 21 de agosto 2020 empezó una serie de observaciones por un nutrido grupo, unos con más constancia que otros y a lo largo de más de un mes, justo hasta finales de septiembre.

En la información encontrada en ALCDEF dice que el diámetro calculado es de 6,8Km. perteneciente al cinturón principal. Apenas alguna información añadida. Al consultar sobre modelos no había en ese momento, aunque más adelante si se habían publicado en DAMIT unos que reproduzco aquí.

En principio todo podría ser, con la incertidumbre de algo poco conocido, un asteroide más al que seguir; pero pronto nos empezamos a dar cuenta de que la forma de su curva de luz era algo inusual y necesitaba la comprobación de expertos en el tema por lo que puestos en contacto con ellos confirmaron que la curva correspondía con un sistema binario, dos componentes que se orbitan mutuamente en el mismo tiempo en el giran subre su eje y que por efecto de la prespectiva desde la tierra se producian eclipses mutuos uno por el otro y ese era el efecto detectado en la curva de luz.  

El período encontrado por estos expertos (P. Pravec y P.J. Gutierrez) es de 0,670313 ± 0,000022 días. También en la busqueda de período realizada en el grupo este es coindicente con muy liegras diferencias, la amplitud de la curva es de 0,53 magnitudes.
Con esos datos estos expertos deducen una relación entre ambos componentes de 0,45.

Por otra parte en la redacción de un texto para publicar en el Minor Planet Bulletin, tomaron parte activa miembros del ICTEA de la U. de Oviedo, aportando datos encontrados en algunas bases en las que se podían encontrar medidas dispersas con las que se habían confeccionado los modelos de arriba. El período ajustado con esos datos dispersos también es coincidente con el encontrado por el grupo en el rango de 0,67 días.

 

Curva de luz obtenida por GOAS del binario (4092) Tyr

La forma pronunciada en V de los mínimos indican una disminución profunda de brillo debidas a eclipses mutuos.

F García   

 

sábado, 19 de diciembre de 2020

Lluvia de estrellas Gemínidas 2020

Con la cámara de detección de meteoros funcionando correctamente y en fechas de la lluvia de estrellas de Geminídas, cuyo progenitor es el asteroide (3200) Faetón, y algunas noches despejadas en esas fechas críticas, hubo abundates detecciones tanto en Muñas como en las otras estaciones de red UMA-SMA en las que el cielo se mantuvo lo suficientemente abierto.

En el blog de la UMA-SMA hay una extensa información sobre estas detecciones que se pude seguir en este enlace al sitio cuyo título es lo suficientemente explícito
"Las Gemínidas no han defraudado"  

En este resumen de la noche del 12 de diciembre 2020 se puden apreciar hasta 11 meteoros a lo largo de varias horas

 
 
 
También en la noche del 13 hay varias detecciones
 
 
 

 

Se ha dado amplia cobertura a la noticia en diferentes ambitos de prensa y redes como se puede seguir en el caso de la agencia europapress o en lavanguardia

Las noches del 14 ydel 15 dieron algunos meteoros interesantes pero menos abundantes en número. Como reza el titular "Las Gemínidas no defraudaron"


F. García

 

viernes, 18 de diciembre de 2020

El asteroide (983) Gunila oculta la estrella UCAC4 481-043132

 Las ocultaciones de estrellas por asteroides son otra de las actividades que realizo a nivel observacional como se puede ver en otras entradas del blog.
La mejora en la precisión de los catálogos estelares y en el cálculo de las trayectorias de los asteroides ha propiciado un importante aumento de eventos positivos en los que la estrella por unos instantes pierde su brillo por el paso del asteroide ante su minúsculo punto.


Para la medrugada del 17 de diciembre 2020 estaba previsto que (983) Gunila ocultara una estrella. Durante su paso, el brillo debería de bajar en 2,2 magnitudes por un tiempo máximo de 8,5s. en el caso de que pasara justo por el centro. Visto en el mapa de la trayectoria mi posición estaba ligeramente separada del centro a 29Km. al norte de la línea de centralidad. Esto supone un tiempo de ocultación menor a los 8,5s previstos.

Con el equipo habitual instalado en la cúpula, un telescopio RC de 25cm y la CCD ST8XME con el método a la deriva fastscan, pude realizar la observación tomado algunas medidas antes de producirse la ocultación y de donde su pudo hacer alguna astrometría del asteroide visible, ya muy cercano a la propia estrella.

El resultado fue positivo y los tiempos encontrados con los archivos de tiempo que se generan con el propio software WinScan, el resultado ha sido:
Inicio:             04:16:39.23
Desaparición: 04:18:30.08
Reaparción:    04:18:37.38
Fin:                 04:21:41.34

Duración: 7,3s
Tiempo medio:04:18:33.73

Abajo curva de luz extraida de la ocultación y recorte del rastro de la estrella que muestra su ocultación por Gunila

El resultado del tiempo se puede mostrar como una cuerda que marca la circunferencia aproximada del cuerpo del asteroide, esto se hace con otro programa muy usado: Occult4; esto da para el asteroide un tamaño de 84Km., si bien la cuerda en si es de75Km (ver en la web de euraster

Mas info en mi web

 F. García






viernes, 4 de diciembre de 2020

Bólidos en Muñas, estación de SMA-UMa


 Podría hacerse una continuidad con la entrada en el blog "meteoros-ayer-y-hoy" con algunos resultados de los que van siendo captados por el sistema instalado.

Durante un tiempo, debido a la alta humedad de la zona, donde el rocío es tan habitual que incluso en pleno verano hay condensación, la cúpula que protege la cámara y la electrónica se empañaba a pesar de tener un sistema de calefacción, hubo que rehacerlo incorporando otro tipo de resistencias y un ventilador para impedir la condensación tanto por fuera como por dentro.
Una vez comprobado y ajustado el punto de arranque de la calefección interna, se empiezan a ver resultados cuando las noches están despejadas. 

Este pasado noviembre hasta el inicio de diciembre se dieron las circunstancias y hubo varias detecciones, una de ellas captada en doble estación ya que desde la de Valpuesta también se detectó, de modo que se pudo establecer el inicio y fin de la trayecctoria sobre la península    
Estación de Muñás
 
Estación de Valpuesta
 
 
 
Proyección de la trayectoria del meteoro


 La captura corresponde a la noche del 23 de noviembre a la 01:34:52 UT
 
El 1 de diciembre hubo dos nuevas capturas, una a la 01:59 y la siguiente a las 04:15
Estación de Muñás
   

 
 
 
En esta ocasión no se produjo la visualización en otras estaciones por lo que no se ha podico establecer la ubicación en altura y se recorrido.
Todo parece indicar que el nuevo sistema funciona correctamente y se ira consiguiendo una progresiva aportación a la detección de bólidos y meteoros por parte de la estación de Valdés - Muñas en 
L'Observatoriu
F. García




 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 24 de octubre de 2020

971 Alsatia oculta la estrella UCAC4 553-031781

Ocultación de la estrella UCAC4 553-031781de magnitud 12,8V y 12,6 R por el asteroide (971) Alsatia (mag prevista 14.1).
La previsión de IBEROC publicada en OccultWatcher tiene una probabilidad de 36%.

Mi estación esta situada ligeramente al W fuera de la linea central de la sombra (-45Km).
Las efemérides para el evento son:
Hora del Evento (TU)  24 oct. 2020 01:48:11 (error en la hora ±6s)
Caída de (mag) 1,59
Duración Max. 6,8s
El equipo usado es el habitual. Telescopio RC 25cm f:8, montura de horquilla motorizada con CCD SBIG ST8 XME.
La sincronización del reloj del PC se hace con el software Meinberg y la captura con WinScan. Intervalo de líneas 0,1s
Condiciones atmosféricas buenas con ligero viento y poca humedad para mi ubicación. 15ºC y 61% H rel.

El analisis posterior de la imágen muestra la interrupción del rastro de la estrella debido a la ocultación de esta por el asteroide por lo que es un evento POSITIVO. (O+)
La determinación de los tiempos de inicio y fin de la ocultación se calculan con los archivos generados por WinScan para cada línea de imágen con la que van correlacionados, de donde se obtienen los siguientes tiempos:
Desaparición: 01:48:05.25;
Reaparición: 01:48:13.5;
Duración: 8,249s.
Tiempo medio:  01:48:09.38.
El tiempo de inicio de la toma es: 01:45:41.7, termina la toma en:  01:50:44.15.
La incertidumbre se puede establacer con la desviación estándar + 3 signa de cada linea de tiempo: 0,12s ( ±1 px).
Minutos antes de la ocultación pude hacer astrometría y fotometría del asteroide ya muy cerca de la estrella UCAC4 553-031781, usando la banda G (Gaia DR2) dando un mag de 13.89, la previsión para el asteroide como ya se expuso es de 14.1. Astrometría enviada al MPC:

NET Gaia DR2
00971         C2020 10 24.05877 06 44 02.26 +20 26 31.1          13.9 G      J38
00971         C2020 10 24.05953 06 44 02.29 +20 26 31.1          13.8 G      J38
00971         C2020 10 24.06328 06 44 02.46 +20 26 32.5                           J38

Otro observador en Bélgica comunica también una cuerda positiva más al sur de 7,7s (a la fecha de la publicación de esta entrada). Otra no registra ocultación.

Con Occult4 pude crear el ajuste a ambas cuerdas como límite del contorno del asteroide con un diámetro de76,8Km. el diámetro publicado para este asteroide es de 60,8Km. Resultado en la web de Eric Frappa, euraster.net

No hay modelo 3D para este asteroide. Su período de rotación es de 9,61h.

F. García

 




 

   



lunes, 12 de octubre de 2020

Cometa 2020F3 NEOWISE vs nubes

Fue descubierto el 27 de marzo de 2020 por el telescopio espacial NEOWISE por lo que recibió la designación C/2020F3 NEOWISE (C/ cometa no períodico, 2020 año del decubrimniento, F en la segunda mitad del de marzo, 3 el tercer descubrimiento en esa quincena). Alcanzó su punto más cercano al sol el 3 de Julio 2020 y llegó al punto más cercano a la tierra el 23 del mismo mes.
Desde el hemisferio norte ha sido visible a simple vista antes del amanecer desde inicios de julio y desde el 12 de julio al atardecer.


En esta aproximación al sol su órbita ha cambiado pasando de tener 4500 años a unos 6.800 hasta su retorno. 


En L'Observatoriu estuvimos pendientes de ver su extensa cola cuando era visible al atardecer en la Osa Mayor pero la persistencia de nubes no dio tregua salvo contadas ocasiones de modo que fue un tanto frustante peseguir su captura sin apenas resultados.

A principios de agosto ya con telescopio y la cámara CCD se pudo hacer una imagen y las medidas fotometrícas y astrométricas aún con un cielo claro en el crepúsculo, pero de nuevo el mal tiempo por la abundante nubosidad hizo que el momento pasara y de ya quedara muy bajo en el horizonte para poder seguirlo.    

En esa fecha del 4 de agosto el brillo de la zona interna tenía magnitud 11,3 con una apertura fotométrica de 10''x10'' llegando a 8,7 en la aprtura de 60''x60'' 

No cabe más que esperar al paso de otro cometa brillante para examinar su coma y cola haciendo nuevas medidas para ello.

F. García  

 

 

 

Órbita del cometa C/2020F3 NEOWISE