![]() |
En la imágen radar del Goldstone parece casi esférico |
Esta considerado como potencialmente peligroso, un PHz (Power Hazardus) por estar en un plano muy próximo al de la órbita de la Tierra y que en algún momento puede cruzar, no obstante se ha calculado que al menos en los próximos100 años no representa ningún peligro.
Esa peculiar numeración se ha hecho popular ya que durante estos pasados días a sido noticia en muchos de los medios y han corrido ríos de bits en internet, en ocasiones quizá un poco mas sensacionalista de no necesario para vender un poco de "mieditis", lo cierto es que ha pasado el día 8 a una distancia menor que la que nos separa de la Luna a, en términos astronómicos, la escasa distancia de unos 325.000Km poco mas, en un plano superior y casi paralelo a nuestra órbita, sin que ello representara ninguna clase de peligro mas que la anécdota, de no ser porque la técnica y la investigación descubre este tipo de piedras gordas nadie se habría enterado de nada.
Esa proximidad lo hace especialmente visible, en la noche del 8 cuando su acercamiento era mayor, su velocidad superaba los 100.000 Km/h haciendo muy complicada la obtención de imágenes dado el ínfimo tiempo de exposición necesario para obtener una imagen estable sin que el objeto apareciera "movido" en la placa, pero la mayor dificultad vino por la climatología y las nubes se interpusieron en muchos de los cielos de nuestro país para que la familia de aficionados no obtuvieran resultados, el día 9 tanto las condiciones de observación como las nubes mejoraron y desde diferentes comunidades desde Asturias a Cataluña o las Islas Canarias pudiendo hacer el trabajo deseado.
Desde mi observatorio (MPC J38) en Muñas de Arriba, tras un tiempo de incertidumbre en la localización, pues las coordenadas facilitadas tanto por software como las que proporciona el mismo Minor Planet Centre no son todo lo exactas como suelen ser en objetos mejor conocidos, puede encontrarlo y comprobar su alta velocidad, apreciable en las imágenes en las que en unos segundos se notaba claramente el desplazamiento respecto al fondo de estrellas, calculado que para mi equipación el tiempo máximo de exposición eran 3 segundos y que su brillo aparente era suficiente para ser captado, comencé la sesión haciendo series de 25 tomas hasta un total de 200 imágenes, estas pudieron ser tratadas para obtener las medidas astrométricas (coordenadas celestes precisas) y la fotométricas (medida del brillo) que fueron oportunamente y casi en directo reportadas al MPC
Como resultado una serie de imágenes, suma de las series, forma ya parte de su historia y yo formo parte de la suya como tantos otros aficionados que hemos disfrutado haciendo su seguimiento convencidos que estas mediciones astrométricas van a mejorar el cálculo de la órbita de 2005 YU55 y hacer mas exactas las previsiones en los años venideros descartando o no un mayor riesgo de colisión que si bien muy lejano no esta exento por completo.
Os dejo una foto para que pueda verse quietecito.
(Las trazas corresponden al desplazamiento de las estrellas equivalente al movimiento que hubiera tenido el asteroide en el intervalo entre la primera toma y la ultima)
Muy interesesante entrada, ya tienes un seguidor de tu blog.
ResponderEliminar