Translate to your lenguage

martes, 21 de octubre de 2025

Cometa 240P/NEAT

Los cometas reciben la designación del nombre oficial que da la Unión Astronómica Internacional (IAU de las siglas en inglés) según sus características, los periódicos llevan el número de orden del descubrimiento 1,2,3,4....240... seguido de la letra P que indica su carácter periódico y luego puede llevar el nombre de su descubridor o estamento relacionado como puede ser un complejo de observatorios remotos o robóticos, en este caso NEAT de las siglas del inglés  Near-Earth Asteroid Tracking (ver enlace externo) de modo que su designación completa queda como 240P/NEAT.

Fue descubierto por este sistema automático el 7 de diciembre de 2002. 
Por su período de 7,59 años pertenece a la familia de Júpiter, una orbita que se acerca al sol desde las proximidades del planeta gigante. Por esta razón tiene encuentros cercanos con Júpiter cuya gravedad llega a modificar sus parámetros orbitales, esto pude hacer variar la excentricidad, la inclinación, la distancia al perihelio, etc. La inclinación actual es de algo mas de 23º como se ve en el gráfico del software Orbitas de Julio Castellano. En gris se representa la órbita de Júpiter


El 240P/NEAT lo observé por primera vez con la cámara CCD el 28/11/2010, en la presentación de los años 2010/11, en esa época la última observación fue en mayo de 2011

La foto realizada desde L'Observatoriu, corresponde a la noche del 5 de febrero de 2011en la que se aprecia una pequeña cola, en esa fecha se encontraba a 233.649.000 Km de la Tierra.


      

 Por diferentes circunstancias no lo observé en el siguiente paso de los años 2017/18, pero en esta nueva presentación de 2025/26 aunque hay que madrugar para pillarlo pude hacer de nuevo observaciones.

En esta ocasión hay una novedad importante y es que en algún momento de hace unos meses, ha tenido una fragmentación y el pequeño trozo lo acompaña en su órbita aunque con el tiempo se irán separando más y más.

En estas ocasiones (hay muchos ejemplos de fragmentaciones) los trozos reciben también designación para tener una identificación correcta, el sistema es añadir letras al nombre original, en nuestro caso ahora es 240P-B/NEAT. La A no se utiliza, queda reservada para el cuerpo original.

Parece que el 3 de octubre 2025 es cuando se detecta en las fotografías el fragmento y se ha podido rastrear hacia atrás hasta llegar al 4 de junio 2025. Así que en algún momento antes de esa fecha se ha desprendido el fragmento B. 


Las causas habituales de la rotura son por tensiones internas debido a la presión de los gases sublimados al acerarse al sol y elevarse la temperatura, que quedan atrapados en oquedades internas de la corteza y buscan salida provocando las rotura por alguna región de menor cohesión o también por las tensiones de fuerzas de marea provocadas por la masa de algún planeta al que se aproxime demasiado, en especial Júpiter por su enorme tamaño.

Hace unos días, observando de madrugada pude fotografiar al cometa y para sorpresa era visible el fragmento B. Después de hacer las necesarias medidas de su brillo (fotometría) terminé haciendo la foto de recuerdo con la suma de las 6 empleadas para la fotometría. El fragmento B esta señalado con una flecha y nombrado con su designación actual. Es apreciable una extensa cola. Se encuentra en ese momento a más de 195 M km.

La imagen esta orientada, norte arriba y oeste a la dcha.

Con las tomas individuales, en las que la relación señal ruido para el fragmento es mucho menor, he creado una animación para ver su movimiento en paralelo con el cuerpo principal. Es difícil de ver por lo que hay que prestar mucha atención a la zona donde el texto marca su posición en la secuencia de fotos. Aquí se presenta con la imagen directa del telescopio que es invertida y el norte está abajo y el oeste a la izda.

 



      
 Es de esperar nuevas observaciones, aún no ha llegado al punto más cercano a nuestro maltrecho planeta que será en noviembre y luego, en diciembre, hará su paso más cercano al sol para regresar otra vez a las inmediaciones de Júpiter, así dentro de otros siete años largos podremos verlo de nuevo, eso si, siempre con telescopio, y comprobar si hay otras novedades como las de esta actual visita.

 

F. García 

L'Observatoriu

     

       

No hay comentarios:

Publicar un comentario