Translate to your lenguage

Mostrando entradas con la etiqueta L'Observatoiru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L'Observatoiru. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2012

Exoplaneta WASP-10b

La noche del 12 de Noviembre de este año 2012 comenzó con las expectativas de observar el tránsito del exoplaneta WASP-10b ante la estrella enfitriona que se encontraba en buenas condiciones a primera hora ya que su altura sobre el horizonte tanto al inicio como al fnal de esta era suficientemente alta como para esperar unos resultados aceptables.
En efecto, las primeras imagenes indicaban una estabilidad que proporcionaba una dispersión razonable sobre el conjunto de las medidas de cada imagn individual.
A la hora esperada empieza a notarse la ligera bajada de brillo como anunciaban las efemérides que se profundiza en pocos mintuos hasta el valor esperado, repentinamente las condiciones cambian y empieza a levantarse niebla. Dado que es necesario desenfocar la imagen para obtener mejores resultados fotométricos, la niebla se acusa mucho sobre el efecto del autoguiado del telescopio, (sistema de seguimiento basado en el control automático a través de la propia cámara) unos minutos mas tarde la densidad ya era tal que algunas imagenes han de ser descartadas por ese error de seguimiento y el fondo de cielo es mucho mas brillante perdiendo relación señal/ruido y aumentando la dispersión de las medidas, a duras penas pude mantenerlo en su punto para ver el final del tránsito sin poder esperar a que la señal se estabilizara en la fase ya fuera del evento.

Ha sido una sorpresa ver que una vez representada la curva en la web de TRESCA el indicador de la calidad de la observación ha sido el mejor, asi como una baja dispersión y desviación estandar de las medidas en su conjunto que puede consultarse siguiendo el enlace

La información encontrada sobre el pleneta nos dice que es un Júpiter caliente al que se le supone un núcleo rocoso con una masa equivalente a 270-450 veces la de la Tierra, su período entorno a la estrella es de 3.09276 dias. Según algunos autores, en base a sus observaciones le otorgan un diámetro de 1.08 radios de Júpiter, aunque otros llegan a 1.22.

Como puede verse en la gráfica publicada en TRESCA, de esta observación desde L'Observatoriu se estima un diámetro de 1.239.

Un resumen de los datos de esta observación puede encontrar en la web de observaciones personales.


F. Garcia.        

viernes, 18 de noviembre de 2011

Ocultación de una estrella por el asteroide 13Egeria

Entre los planetas Marte y Júpìter se encuentra el cinturon principal de asteroides, cientos de miles de cuerpos que orbitan con una gran variedad de períodos.
No es de extrañar que alguno en algún momento se interponga en nuestra línea visual y una estrella del fondo celeste nocturno, esto representa una gran oportunidad para poder estudiarlos. Como la gran mayoria de cuerpos tienen un brillo aparente inferior a la estrella de fondo el paso de este por delante produce una ocultacion momentánea de esta, el tiempo de ocultación es proporcional al tamaño y velocidad orbital del asteroide de modo que una medida precisa de ese tiempo arroja una gran información sobre el asteroide objeto de la ocultación.
En ocasiones el asteroide es mas brillante que la estella ocultada por lo que no se produce un brusco corte sino un ligerisima bajada que corresponde a la superposición de ambos, la estrella y el asteroide, este ha sido el caso de 13Egeria de magnitud 10,8 que ocultaba una estella de magnitud 11,8 del catalogo UCAC2 la 27948694 en la noche del 17 de Nov de 2011. Para mi ubicación en Muñas, L'Observatoriu no estaba en la línea cetral, mas bien cerca del borde pero con bastantes posibilidades.
Llegado el momento de la efeméride suelo hacer medidas astrométricas, si el asteroide es bien visible en las imagenes, antes y despues del momento de la ocultación prevista, comparadas con las coordenadas de la estrella ocultada podemos hacernos una idea de la trayectoria y la aproximación o coincidencia en el paso entre ambos.
El gráfico muestra en azul los puntos correspondientes a la posición medida del asteroide antes y despues del momento previsto, el punto blanco la posición de la estrella.
El método empleado se denomina "drift scan" se trata de hacer la toma con la CCD y con el telescopio parado, sin seguimiento, de modo que las estrellas dejan un trazo de longitud proporcional al tiempo de exposición, si se produce la ocultación el trazo estara alterado en el momento justo del evento pudiéndose asi determinar en que instante se ha producido.
En el caso de esta ocultación deberia de producirse una ligerisima bajada del brillo, la cuestión es que no esta claro y sera necesario analizar mas a fondo la traza, la gráfica de intensidad del trazo es esta con una media movil para suavizar la curva.
Parece haber un corte y una posterior disminución gradual tras la recuperación, de esto se puede deducir la hora del evento




Imagen del trazo procesado al estilo de un espectro para poder extraer la grafica superior.

He montando una animación con cuatro imagenes dos antes y dos despues del instante para ver el paso de Egeria ante UCAC2 27948694



De los datos anteriores se ha calculado la hora del evento por Eric Frapp  que resulta ser:  TU 20:45:46.31  el fin de la ocultación a las  20:46:13.2  La duración pues es de 25.99 seg.
El reloj del ordendor se sincroniza con Dimension4 y se controla la deriva con NTPMonitor esta fue de 42mseg.
Las efemérides daban para el inicio casi en el minuto 46 y una duración máxima de 26.2 seg. que parece ajustarse a lo registrado, existe cierta incertidumbre introducida por el prosible error en la hora debido  a la sincronización.