Translate to your lenguage

viernes, 6 de abril de 2012

SUPERNOVA EN M95

El 16 de Marzo de este año 2012 fue descubierta una nueva supernova muy brillante en la galaxia M95, una galaxia espiral barrada que se encuentra a 35 Millones de años luz, eso implica que estamos viendo la estrella que "explotó" hace ese tiempo.
Foto obtenida en L'Observatoriu de la SN2012aw
Se ha catalogado cono una supernova de tipo II, son estrellas que al llegar al límite de sus recursos de energía para transformar, por fusión nuclear, un elemento en otro mas pesado y complejo, en concreto el hierro, por un efecto cuántico, (los electrones no soportan las fuerzas y caen hacia el protón formando neutrones) se produce un flash de radiación gamma que desintegra el hierro para volver a convertirlo en helio. Este hecho deja el corazón de la estrella en un estado que no soporta todo su peso y ésta se derrumba sobre si misma, varios efectos con una onda de nuetrinos y la propia onda de choque del material que rebota sobre el rígido núcleo formado ahora por neutrones compactados, provoca una explosión que expulsa toda la envoltura con presiones y temperaturas extremas capaces entonces de sintetizar esos elementos mas pesados que el hierro. El hierro es el último elemento cuya síntesis genera aún energía que es capaz de soportar la presión de la gravedad que comprime la estrella, los elementos siguientes mas pesados que el hierro no generan energía sino que la consumen por eso en el interior de una estrella solo se alcanza la fase del hierro y todos los demás elementos disponibles de mayor peso se generan en estas explosiones de supernova.
No extraña que en su explosión acabe brillando tanto, o mas incluso, que toda la galaxia en conjunto.
Cuando en una galaxia de este tipo aparece una supernova la comunidad de astrónomos internacional tanto aficionados como profesionales se lanza a la captura de la imagen y la fotometría que con el tiempo ira formando la curva de luz que caracteriza a cada tipo de supernova, esta del tipo II puede clasificarse por los espectros analizados y las lineas de emisión características.
El día 20 de Marzo pude hacer mi primera observación de esta supernova y en los días siguientes se puso de manifiesto que no había alcanzado aún su máximo brillo, de modo que sera posible hacer una curva de luz muy interesante que de información de su comportamiento a lo largo de los meses. Su buena posición en el cielo nos dará tregua para poder seguir observándola por un tiempo mas.     

OBSERVACIONES RECIENTES

He actualizado las observaciones solares en mi web añadiendo:
Nuevos mapas sinópticos de la actividad solar correspondientes a las rotaciones de Carrintong 2119, 2120 y 2121.
También dos ocultaciones de estrellas por la Luna que tuve ocasión de hacer simultáneamente con observaciones con cámara CCD mientras esta estaba dedicada a la Supernova aparecida en la Galaxia M95.
La ocultación positiva de una estrella por el asteroide 47 Aglaja


La imagen real del sol sirve de comparación con el mapa en 3D para la mejor compresión de esta representación.


Mapa sinóptic
Imagen de dia 20/02/2012














El resultado excelente de la ocultación lunar se puede ver en la gráfica.
El punto rojo marca la observación una vez reducidos los datos del cronometraje realizado.

Perfil lunar en el punto donde se produce la ocultación.















La ocultación por el asteroide 47 Aglaja, de unos 140 Km de diámetro, ha dado un acuerdo excelente con la observación desde Sabadell por Carles Schnabel.
En las imagenes el trazo estelar con la interrupcíon debida al paso del asteroide y una animación realizada con las fotos previas y porteriores a la ocultación.
Interrupción por la ocultación
  




Paso de Aglaja sobre la estrella


Los enlaces para ver todo el resumen.

Tablas con las coordenadas heliográficas obtenidas en las observaciones diárias del sol
http://www.elobservatoriu.com/J38/TABLAS2119.htm
http://www.elobservatoriu.com/J38/TABLAS2120.htm

Mapas con representación en forma de curvas de nivel, relieve y spots.
http://www.elobservatoriu.com/J38/MAPAS_R_%202119.htm
http://www.elobservatoriu.com/J38/MAPAS_R_%202120.htm

Ocultaciones de estrellas por la Luna.
http://www.elobservatoriu.com/J38/xz92699.htm
http://www.elobservatoriu.com/J38/sao96087.htm

47 Aglaja:

http://www.elobservatoriu.com/J38/47aglaja.htm








jueves, 5 de abril de 2012

2012EG5 OBJETO IMPACTOR


Este asteroide de tan solo unos 47m. de diámetro estimado, se ha hecho noticia al igual que el ya comentado 2005 YU55, por su gran, en términos astronómicos, aproximación a la Tierra en la pasada mañana del día 1 de Abril en la que la distancia rondó los 240.000Km, recordemos que la distancia hasta la Luna es de unos 380.000, por eso algunos medios han hecho referencia a que pasaba “entre la Tierra y la Luna”.
Imagen de 2012 EG5 marcado por las lineas
En las noches previas y posteriores a esta aproximación, fue posible hacer tomas fotográficas para obtener medidas de su posición (astrometría) y de su brillo (fotometría). Una vez remitidas al Minor Planet Centre (una oficina de la Unión Astronómica Internacional que se encarga de reunir y analizar los datos, construir y refinar las órbitas y asignar los nombres de catálogo), este organismo puede casi en tiempo real suministrar los nuevos parámetros orbitales deducidos de las nuevas observaciones que facilitan la observación en futuras fechas, en casos como este puede ser necesario obtener los nuevos datos para asegurar su localización de un día para otro.
El nombre 2012 EG5 es indicador de que su descubrimiento se produjo en este año, en consecuencia la cantidad de medidas para definir su órbita son escasas, agravado por el hecho de su pequeño tamaño que hacen de él un objeto difícil por su bajo brillo aparente solo asequible a grandes observatorios profesionales y en ocasiones especializados en esta tarea de búsqueda de objetos cercanos.
Sucesivas imagenes para apreciar su movimiento

Su aproximación ha facilitado la posibilidad de nuevas medidas astrométricas y fotométricas desde diversas partes del mundo por una variopinta red de observatorios, en consecuencia también el refinamiento de los datos.
Se ha conseguido haciendo fotometría establecer su período de rotación en 0.2924 horas.  http://digidownload.libero.it/A81_Observatory/Images/2012_EG5_LC.PNG
Desde mi observatorio (MPC J38) (donde es posible ver las estrellas en Asturias) tuve ocasión de hacerle tomas durante las noches del 26, 27, 28 y 30 de Marzo, registrando su posición y aumento de brillo.
La importancia de la noticia no solo se debe a su cercano paso, también como Objeto Cercano a la Tierra (en inglés Near Earth Objet) se le considera un posible impactor y entra en la escala de riesgo aunque hoy por hoy en el grado más bajo posible. Esta escala llamada escala de Torino mide el riesgo entre 0 y 10, siendo 0 el equivalente al impacto del polvo que a diario llega a la Tierra procedente de la entrada en las altas capas de la atmósfera  de micro-meteoritos y 10 el de un impacto catastrófico de grandes proporciones. Para “2012 EG5” aunque hay una bajísima probabilidad de choque en el año 2017, (de 1 sobre 1.695.000, medida por otra escala más técnica, la escala de Palermo), en la escala de Torino se lleva un 0, es decir sin ninguna consecuencia. No sería de extrañar que con solo los 47m estimados se desintegrase por la fricción con nuestra relativamente densa atmósfera y acabase fragmentado o literalmente “hecho polvo” antes de provocar un impacto digno de consideración, además siempre hay que recordar que el 75% de la superficie de nuestro planeta es océano. Las últimas medidas realizadas durante este paso cercano han cambiado radicalmente el grado de incertidumbre de modo que el día 1 de Abril a las 08:56 ha sido retirado de la lista de riesgo. Ya no esta en la escala de Torino 
Esta es la mejor noticia, también ha sido la mas  silenciada. La del miedo al impacto y su cercanía en estos pasados días vende más que decir, a toro pasado, que gracias a las observaciones de astrónomos profesionales y aficionados, las nuevas conclusiones lo han sacado del catálogo de los “Impactores”      





Sitios de consulta:



F. Garcia

miércoles, 7 de marzo de 2012

Cosas que hacer: Rutas

Cada día mas personas organizan sus viajes y actividades posteriores usando los recursos de la red, internet y las redes sociales.
A muchos de nuestros clientes amigos les hemos recomendado una pequeña ruta que a modo de paseo sirve para hacerse una idea de la extensión del valle en que nos encontramos, de la belleza de sus montes y arboleda, de sus pastos, del pequeño río que lo cruza y del enclave paisajístico que nos permite ver desde el alto al que subimos los concejos limítrofes, Salas, Tineo y en cierta parte Cudillero.
Hemos puesto por ello la ruta trazada en Goole Maps en vista pública, añadimos el enlace para no tener que reproducir aqui el mapa: Mapa con la ruta
Si queremos energía limpia, pagamos el coste de tener que ver molinos eólicos por doquier y desde esta altura alcanzamos con la mirada como cuatro o cinco parques, tanto de Salas como de Tineo Y Cudillero, la carretera nacional N634 se ve como un estrecho meandro por la que de tanto en tanto circula algún coche que recorre la subida o bajada al puerto de la Espina de unos 600m de altura a la altura de Castañedo, soprende verlo tan cerca cuando haciendo el recorrido en coche nos llevaría varios minutos poder llegar a ese mismo punto dado lo agreste de la zona y el sinuoso trazado al que se obliga la carretera.
Vista del barrio de los apartamentos desde la ruta

La subida a este campo de pasto de ganado desde los apartamentos L'Observatoriu, comienza por la carretera que lleva tanto al barrio La Fajera como el vecino pueblo de Ferrera, el primer recorrido nos hace bajar para hundirse en el valle donde el paisaje es una maravilla para los sentidos, zona de verdes pastos regados por el río Morgazón o río de Muñás encajado en las montañas suaves que lo defienden, una vez cruzado el puente comienza un subida en zigzag todavía asfaltada hasta un caserío, una vez rebasado, en la siguiente curva entronca una pista forestal (punto en el mapa) por la que tenemos que seguir y comenzamos a ver nuestra ubicación inicial en los apartamentos desde un punto de vista opuesto y sigular entre claros de la arboleda, eucaliptos y castaños se entremezclan con otras especies para dar una cacofonía natural que nos atrapa.
Siempre en zigzag que suaviza la pendiente y hace un recorrido muy cómodo, subiendo, vemos que dejamos abajo la arboleda para empezar a encontrar el cercado del pasto con ganado que hace pensar en la calidad de su producto: leche que luego llevamos a casa en cajitas.
Subida a la Fajera

Una vez en lo alto (punto en el mapa) hay que deambular por la zona para poder contemplar a uno y otro lado de la cima el tremendo paisaje que se nos ofrece, si además nos pilla la puesta de sol el espectáculo es impagable. Sabemos que estamos en el lugar correcto porque avistaremos un depósito de agua para las emergencias de incendios donde los helicópteros de protección civil y bomberos cargan sus bolsas en ayuda de la naturaleza herida, casi casi siempre por la estupidez del hombre en todos los sentidos, desidia o intencionadamente.
Nuestra propuesta es retornar desde aqui usando un camino en rápido descenso que nos llevará por encima de otras casas mas altas de la Fajera hasta encontrarnos de nuevo con la carretera (punto en el mapa) ya ahora cuesta abajo y regresar por el mismo camino de ida con la satisfacción de haber disfrutado de unos momentos de gran entusiasmo entre una naturaleza generosa como pocas.
Toda la ruta es factible de realizar en BTT. 



sábado, 3 de marzo de 2012

RESUMEN METEOROLOGICO ENERO-FEBRERO 2012


La afición a la astronomía suele llevar pareja la atención a la meteorología por razón evidente: es necesario saber si la noche esta despejada para programar que cosas podemos hacer.
De la consulta se pasa a la toma de datos y la adquisición de la estación meteorológica en la medida de las posibilidades, hay equipos a buen precio que si bien no lleguen a la precisión de otras categorías dan buen juego para llevar unas estadísticas propias. A ésta he llegado pasando por sensores independientes, barómetro, termómetro, higrómetro, pluviómetro etc. que se ha traducido con el tiempo en la estación actual con sensores externos que envían las medidas por radio a la consola principal. Tengo una FWS-20 de la casa PC Ibérica. He añadido una garita casera para la protección del termo-higrómetro
Desde 1994 llevo mis propios resúmenes con la toma de temperatura, presión atmosférica, nubosidad etc. y tengo datos de lluvia desde 1990. Con esta base de datos voy haciendo la comparación de los recogidos en los últimos meses sobre las medias anuales o mensuales y también con las medianas. Aunque la base temporal no es muy grande tiene la ventaja de ser local y muestrear las fluctuaciones de área en la que nos encontramos.
  
En lo referente a 2012 los meses de Enero y Febrero han sido meteorológicamente hablando como sigue:
Gráfica de temperatura 2012
Temperatura: en Enero ha sido ligeramente superior a la media en solo 0.58ºC, especialmente en las horas centrales donde la anomalía térmica ha sido mayor influyendo pues más en la media mensual de 9.4ºC, la máxima registrada el día 5 fue de 19.5º y la mínima de -0.3º registrada el día 30. La tendencia del mes en general es de bajada generalizada de las temperaturas, siendo los días más fríos entre el 11 y el 13 y a partir del 27. Febrero por el contrario mantiene esos días muy fríos la primera quincena para subir luego rápidamente alcanzando valores mas bien altos para la época a finales de mes cuando se llega a la máxima de 22.5º el día 28, la mínima fue el 4 con  -2.9º con estos contrastes tenemos que la media del mes (7.66ºC) se queda en -1.46º  sobre la media anual del período de datos (1994-2012).
Pluviometría: Enero ha seguido la tendencia del año 2011 con una escasez de lluvia por debajo del 50% sobre la precipitación normal (53.6 l/m2 sobre 128.4 de media) los días mas lluviosos de Enero son el 18 y el 26 donde se miden en ambos casos 10.3mm, sin embargo Febrero alcanza los 169.6 en especial porque en los días 5 y 6 se miden entre los dos 119.6mm es decir que en dos días cae la mayor parte de la precipitación del mes, esto hace que la media anual de 2012 este en los valores normales (en 2011 he registrado la menor precipitación desde 1990).
Presión: desde Diciembre de 2011 la presión esta siendo inusualmente alta dando promedios de 10mm por encima de lo normal en estros tres meses y llegando al valor extremo dentro de mis anotaciones 1402mb (781,1 mm, 780.6 y 782 respectivamente) la mínima de Enero fue de 762.9 casi equivalente al promedio como valor normal, lo mismo se puede decir de Febrero, mínima de 764.9mm cuando el promedio de Febrero es de 763.8mm así que la mínima de Febrero ha estado por encima incluso de los valores normales.
Humedad relativa 2012

Humedad: los tres últimos años han dado valores de humedad muy altos y aunque parece que hay una tendencia a ir disminuyendo, tanto Enero como Febrero están por encima de la media con estos números: Enero 87.02%, Febrero 84.1% de media para unos valores promedio de estos meses de 79.5 (entorno al 8% mas) y 77.5 (entorno al 7% mas) respectivamente. El punto de rocío está muy próximo a la temperatura ambiente desde que comienza la puesta de sol, el descenso de temperatura condensa la humedad de modo que en las noches y amaneceres el higrómetro marca siempre 99% bajando solamente en las horas centrales o en los días de viento como es natural.
Nubosidad: este es un dato mas subjetivo ya que se estima a ojo siguiendo el método de “octas” (octavos de cielo) pero los promedios suelen compensar los excesos-defectos.
Los meses que llevamos de 2012 van justitos por la línea de las medias mensuales para un año de modo que no hay variaciones y la nubosidad es la normal para los meses en cuestión. De todos modos cabe señalar que las variaciones de la nubosidad a lo largo del año y las estaciones no sufre grandes cambios y solo fluctúa en unas décimas: entre 4.8 y 5.7, siendo Septiembre junto con Febrero y Marzo los meses con menor nubosidad del año típicamente. Los más nublados Mayo y Noviembre.
Viento: rachas máximas los primeros días de Enero de 39.2K/h en la noche del 3 al 4 del NW y N
En Febrero la racha máxima fue de 34.2 del NW el día 5.
Primeras flores de mimosa
Fonología: A finales de Enero comienzan las primeras flores de las mimosas

Estación Meteorológica L'Observatoriu en Muñas de Arriba. Meteo Muñas

sábado, 4 de febrero de 2012

TURISMO ASTRONÓMICO. De cómo viajar en el tiempo


En 1849 Hippolyte Fizeau realizó un experimento para medir la velocidad de la luz, un haz de luz era reflejado a centenares de metros por un espejo mientras un engranaje con velocidad regulable lo interrumpía, a determinada velocidad la luz podía pasar entre los engranajes pudiendo de esta manera hallar la correspondencia, la velocidad obtenida fue de 313.000 Km/s-1.
 Entrado 1900, León Focault perfeccionó el sistema sustituyendo el engranaje por un espejo giratorio al estilo del de Fizeau; obtuvo 298.000 Km/s-1
La velocidad aceptada hoy es de 299.792.458 m s-1 incluida en el Sistema Internacional de Unidades.
Esto, la velocidad finita de la luz, tiene grandes implicaciones en física y en las teorías de los modelos de nuestro Universo.
El “Año Luz” es una de las unidades de distancia mas utilizadas en astronomía, el equivalente a la distancia recorrida por la luz en un año a la velocidad descrita anteriormente, expresado en metros: 9,46•1015 m/ año.
Terminador Lunar desde el observatroio La Vara, Valdés

Astronómicamente hablando, la distancia que separa la Luna de la Tierra en números redondos es de unos 380.000Km., es una insignificancia y visto en tiempo/luz es de tan solo 1,28 segundos, la que nos separa del sol también se redondea a 150.000.000Km y es otra medida estándar para las distancias dentro del sistema solar conocida como “Unidad Astronómica”, es recorrer esa distancia la luz ya emplea un tiempo significativo, en concreto 8,32 min. esto significa que vemos nuestra estrella con 8 minutos de retraso puesto que la luz llega con ese desfase debido a la distancia, otras fuentes de información relacionadas con ondas electromagnéticas tardarán el mismo tiempo y cualquier otra aún tardara más, de modo que no podemos anticiparnos y conocemos el estado del sol con esos 8 minutos de atraso, o dicho de otra forma vemos el sol como era 8 minutos atrás en el tiempo.
¿Qué nos sugiere esto? que cuanto mas lejano es un astro con mas retardo de tiempo lo veremos de modo que un objeto de nuestra galaxia puede enfrentarnos al hecho de que la distancia en años luz al objeto es así mismo el tiempo que la luz tardara en recorrer esa distancia que nos separa y por ello lo estamos viendo como era en el momento en que la luz partió de él. Utilizando complejos sistemas numéricos que contemplan las principales variables físicas del sistema, puede mediante aplicaciones informáticas hacerse una simulación de su evolución pero no deja de ser una simulación. Esto se esta realizando incluso con el propio desarrollo de todo nuestro universo observable, pero eso es otra historia.

Nebulosa "Dumbbell" captada desde L'Observatoriu
 Un objeto observable en verano, suficientemente luminoso como para que su contemplación por el ocular del telescopio sea un espectáculo, es la nebulosa formada tras la explosión de una supernova conocida popularmente como “Dumbbell”, la distancia estimada es de 1.250 al, a la vista de lo dicho la estamos contemplando literalmente tal como estaba hace ese tiempo, contemplamos en vivo en nuestro preciso instante lo que realmente sucede 1.250 años atrás, año 762 de nuestra era y fecha de la fundación de Bagdad como capital del califato. Algo totalmente lejano en la historia que nos pone en esa encrucijada en la que la mente empieza a comprender y hacernos ver nuestra verdadera dimensión.




Galaxia M33  2,8 millones años luz desde L'Observatoriu
Pero ¿Qué decir de una galaxia que por definición es ajena a la nuestra y por ello ha de estar aún mas lejos? Las galaxias, como los planetas, no están solas y se distribuyen en grupos, en cúmulos galácticos. Nuestra propia galaxia conocida como “Vía Láctea” forma parte de un grupo de pequeñas galaxias en las que destacan principalmente tres de mayor tamaño, la Vía Láctea, Andrómeda y la llamada M33 o Galaxia del Triángulo por la constelación en la que se encuentra; la gravedad las une, Andrómeda y la Vía Láctea se atraen mutuamente, sus dimensiones son semejantes al igual que su estructura espiral, tan solo las separan 2.200.000 años así que cuando observamos a simple vista, que se ve en una noche oscura a ojo desnudo o por unos simples prismáticos, su majestuosidad asombra y reconocer que vemos algo que esta sucediendo ante nuestro atónitos ojos pero en realidad es de hace 2,2 millones de años nos obliga a recapacitar. Ya no tenemos referencias históricas, hablamos de estadíos evolutivos.
¿Cómo puede ser de impresionante ver algo de hace 37.000.000 años?

Asi!!       
Posición de la supernova en M51
La Galaxia del Remolino más conocida entre los aficionados por M51 ha sido recientemente objeto de intensas observaciones por la explosión de una supernova en uno de sus brazos espirales. Parece probable que la pequeña galaxia en el borde sea el proceso de una colisión y simulaciones numéricas como la comentada antes lo hacen pensar pues su descripción encaja con estas simulaciones.
Hemos viajado con nuestros ojos y nuestro intelecto nada menos que 37 millones de años en el pasado, en esa época los dinosaurios ya no dominaban la Tierra, su desaparición fue según se estima hace 65 millones y comenzaba el desarrollo de los mamiferos.







Conviene hacer este ejercicio de pensamiento para no ir más allá de nuestra capacidad y comprender que nuestra presencia en este planeta es un instante despreciable en el desarrollo de todo nuestro universo cercano ya que los confines observados están tan lejanos como 12.000.000.000 años. ¡Y lo vemos!


lunes, 23 de enero de 2012

Mapas 3D de la actividad solar

En Enero de 1988 comencé a hacer la observación solar y desde entonces sigo haciéndolo con los pocos solo algunos cambios de sistema, al principio esbozos y anotaciones de la actividad, el nº de Wolf , luego confeccione un parte diario para simplificar los apuntes que rápidamente se reformó para hacer los dibujos a una escala concreta 1mm en el dibujo 1.5º solares.
     La observación llevo poco a poco a la idea de hacer unos mapas sinópticos que abarcaran toda la rotación solar teniendo pues que determinar las coordenadas medias de las posiciones de ambos polos de una mancha, al principio con mayor error usando un método trigonométrico a partir del dibujo que no iba del todo mal teniendo en cuenta que los dibujos eran a mano alzada posicionando las manchas sobre el disco del boceto usando una aproximación en radios o fracciones también estimadas a ojo. Con los años el método mejoró con la inserción de un retículo y un nuevo método que permitía medir con mucha más precisión y que desarrollo Javier Ruiz.
      Estos mapas, con el rápido desarrollo de los ordenadores y de programas pensados para otras cosas que supusieron una forma más cómoda de hacer el trabajo y mas fácilmente distribuible no digamos lo que supuso Internet para esto, fueron mejorando en aspecto y dimensionalidad.
Mapas de la rotación 2118
La idea es representar la actividad solar de una rotación  sobre un desarrollo ecuatorial para hacer un mapa de curvas de nivel como si se tratase de un terreno con valles y colinas, los valles representarían las bajos niveles es decir grupos de manchas de poco desarrollo y pocos focos o poros y aquellos que suponen un gran desarrollo con gran extensión y gran nº de focos se apreciaría como montañas.
Para resaltar los niveles he usado una escala de color semejante a la usada en termografía que usa el arco iris del azul, frío, al rojo, caliente; para dar la altura se asigna al  grupo de manchas a representar un valor para el eje Z que es acorde al valor medio de los días observados usando una escala, que para usar valores mas estándar, aplique la de Helios-Network de Kjell Inge Malde sobre la base de la clasificación de McIntosh.
   Con la entrada del sol en el mínimo profundo de los últimos años la escasez de datos hacía imposible la representación, luego los fallos en el, ordenador que hubo que sustituirlo dejo transitoriamente la confección de estos mapas hasta que por fin he recuperado la iniciativa con el ordenador rescatado y el aumento de la cantidad de grupos con la actividad solar ya a medio camino de su subida hacia un nuevo máximo de lo que es el ciclo solar nº 24 desde que se han numerado de forma normalizada.
   La imagen del mapa corresponde a la rotación de Carrintong 2118 que comenzó el 13/12/2011 y finalizó como es natural con el comienzo de la 2119 el 09/01/2012 .
En esta rotación el hemisferio sur domina la actividad por primera vez en lo que va de ciclo y estuvo predominada por grupos con grandes penumbras y en fase estable camino de su disolución.





En la actualidad el dibujo ha sido sustituido por una foto sobre la que se hacen las medidas de forma mas automatizada en formato digital que permite su edición con el software adecuado ganado mas precisión y sobre todo menor dispersión entre los diferentes observadores. (para mas información al respecto tenemos la web Parhelio)   


Imágenes: Faustino Garcia.






Actualización:
 Enlace al mapa de la rotación 2119
 Enlace al mapa de la rotación 2120
     Enlace al mapa de la rotación 2121
     Enlace al mapa de la rotación 2122
     Enlace al mapa de la rotación 2123
     Enlace al mapa de la rotación 2124
     Enlace al mapa de la rotación 2125
     Enlace al mapa de la rotación 2126

Nuevos mapas en la siguiente entrada.