Translate to your lenguage

domingo, 3 de enero de 2016

¿Una mega estructura extraterrestre?

Imagen de la estrella tomada en L'Observatoriu
Una estrella examinada por el telescopio espacial Kepler con la designación KIC 8462852 llamó la atención no hace muchos meses por un extraño comportamiento en lo que conocemos como curva de luz, o lo que es lo mismo la variación posible de la luz que percibimos de ella en el tiempo.
Lo extraño es presisamente que se producen bruscos descensos que han llegado a ser de hasta un 20% de lo que sería un estado normal. No hay una periodicidad clara en ello por lo que la posibilidad de algún enorme planeta en órbita se descarta de mano.
Otra posible causa, como nubes de polvo que bloquearan su luz, también se han descartado porque este hecho implicaría un marcado incremento en la emisión infrarroja que no ha sido detectada.
También se ha propuesto nubes de bloques cometarios o grandes cometas acompañados de un cortejo de fragmentos que en algún momento al pasar ante la estrella produjeran el bloqueo advertido en las mediciones, no se encontraban claras evidencias de esto por lo que quedaba abierto el asunto a todas las teorías que fueran capaces de aclarar los marcados descensos de brillo. Manchas del tipo de las que presenta el sol también se ha propuesto, sus campos magnéticos seguramente son de tal magnitud que se escapa a lo comparable con nuestra estrella. El sol con sus intensos campos presenta manchas que se incrementan cada 11 años generados por su rotación interna, para el sol la rotación media es de algo mas de 27 días, KIC 8462852 es como 1.5 veces mas grande que el sol pero rota a la increibla velocidad de 0.88 días, velocidad que puede crear un efecto dinamo incomparablemente mayor que nuestro sol. El tránsito por el disco de la estrella de una de estas supermanchas sera también muy beve, quizá lo suficiente para no se corresponder con lo observado.    
Esfera Dyson Subido por Lucien leGrey
Una de las más extrañas pero que más ha llamado la atención en los medios de comunicación ha sido la posible existencia de una gran estructura alienígena como recurso para la obtención de energía a expensas de la estrella. En 1960 el físico Freeman Dyson propuso que podría crearse una macro estructura en forma de esfera de tamaño de la órbita de un planeta para aprovechar al máximo la luz y calor de su estrella, por ello se conoce esta estructura como "esfera de Dyson", ni que decir tiene que sería necesaria una civilización extremadamnete avanzada para resolver todos los problemas tecnológico derivados de tal construcción. No obstante y suponiendo que tal civilización fuera habitante de KIC 8462852 se proponía algo semejante.
No se ha tomado a la ligera tal cosa pues desde el radiotelescopio de Arecibo participante en el proyecto "SETI" se han realizado escuchas de la estrella para detectar alguna señal convincente de la presencia de la tecnología que fuera compatible con la creación de tal mega estructura, no se ha detectado nada en absoluto que pueda ser correspondiente con alguna fuente de civilizaciones extraterrestres. La teoría de la "esfera Dyson" se abandona sin más.
Dado que una bajada de brillo de esta magnitud (un 20%) es completamente factible de detectar con los medios que disponemos a nivel aficionado, en breves días desde la noticia que saltaba por prensa y televisión se puso en marcha una campaña para hacer una monitorización de la KIC 8462852 con el objeto de captar una curva de luz con la caida de brillo, la cuestión es que no hay una fecha esperada dado que su comportamiento no presenta esa regularidad que permita hacer una predicción de efemérides fiable.
Curva de luz con las medidas desde L'Observatoriu publicada en la AAVSO
La AAVSO publica también la alerta y durante el tiempo en el que ha estado bien posicionada en nuestro cielo ha sido objeto de sesiones de observación de varias horas en cada noche posible, con el paso de los días se ha ido acercando al horizonte W quedando ya lo suficientemente baja para que las observaciones se relajen hasta un nuevo momento mas propicio cuando vuelva a estar alta en el cielo con la nueva posibilidad de encontar una de las caídas observadas por Kepler y otros observatorios, de ese modo el estudio de como se produce tal cosa sera de gran ayuda para comprender su origen.
Lo mas aceptado hasta el momento y trás lo realizado hasta ahora da por asumible la posibilidad de las nubes cometarias con una gran excentricidad en su periplo.
Veremos que nos espera en una próxima campaña y si esta teoría se refuerza con nuevos estudios de su curva de luz.

F. Garcia
www.elobservatoriu.com

          
  

jueves, 29 de octubre de 2015

Nueva Variable tipo ELL descubierta en L'Observatoriu

Desde mi observatorio he encontrado otra nueva estrella variable, en esta ocasión también en la constelación del Cisne. Referenciada en el catálogo como UCAC4 702-077970.
A diferencia de las otras encontradas, esta en realidad es un sistema binario de estrellas elípticas de las que el observador aprecia los cambios de brillo por la rotación del sistema ya que no se producen los característicos eclipses de una componente por el otra. De la denominación en inglés se llaman tipo  ELL y se denominan Variable Elipsoidal Rotante.

La curva de luz obtenida de las observaciones realizadas entre Septiembre y Octubre de este año 2015 en unas 10 noches diferentes en función de la nubosidad, muestra máximos y mínimos rápidos con el denominado efecto O'Connell (diferencia de altura entre los máximos) provocado probablemente por un efecto de reflexión entre ambas componentes del sistema.
El período obtenido de las observaciones es de 14h 3 min 46seg con una error de ± 26 seg., tiempo en el que rota el sistema.
Estas estrellas se conocen también como binarias cercanas, en ocasiones puede llegar a estar en contacto por sus atmósferas si ambas llenan el llamado lóbulo de Roche.

«RochePotential» de Marc van der Sluys - http://hemel.waarnemen.com/Informatie/Sterren/hoofdstuk6.html#h6.2. Disponible bajo la licencia CC BY 2.5 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RochePotential.jpg#/media/File:RochePotential.jpg
Su amplitud es acorde con este tipo de estrellas, su rango de variación es de unas 0,11 magnitudes y varía entre la 14,40 y la 14,51 (fotometría en banda Rc.)

Ya ha sido aprobada por la AAVSO y agregada al (Variable Star Catalogue) VSX con la nueva designación (AIUD) 000-BLS-687.
Las coordenadas para su localización son : J2000 AR 20h 34min 50.22seg  Dec. +50º 14' 13.2''
Imagen de la nueva estrella variable tomada una de las noches desde L'Observatoriu (J38 del MPC) con su denominación en el catálogo 2MASS
 Es la estrella mas pequeña en el centro del círculo. La imagen esta orientada: Norte arriba, Este a la izda.  

Consulta la web http://www.elobservatoriu.com/J38/New%20Variable%207.htm

  F. García




jueves, 1 de octubre de 2015

Ruta: PR AS116- Cascada de Seimeira

Ruta cascada de SeimieraUna excursión para toda la familia. La Cascada de Seimeira en el vecino concejo de los Oscos, es una ruta facil y asi figura en los diferentes punto de referencia encontrados. La hemos realizado nosotros y es realmente sencilla solo con algunos repechos, que siendo cortos, pueden llevarse sin problemas.
Hay abundante información sobre los accesos y los desniveles a este PR AS 116 en varios sitios web pero pondremos el que figura en la oficial del principado para los mapas y trazado, desniveles etc  del recorrido, puede serguirse aqui.
Enseguida la senda se adentra en una zona frondosa con abundancia de bosque manteniendo prácticamente en todo el recorrido el curso del río a la izda en el momento de ida hacia la cascada.
Llama la atención las construciones de muros de piedra a lo largo del recorrido que a pesar del abandono actual y de los años transcurridos, se mantienen en pie creciendo en ellos vegetación y árboles incluidos. Crecen musgos por doquier y los liquenes invaden las ramas de los robles ya casi secos algunos, mientras a otros les da un aspecto fantasmal.Cascada de SeimeiraRuta Cascada Seimeira- Ancadeira
Esa sensación de frescor que acompaña la senda por las zonas umbrías y el sonido del rumor de la corriente del río, incrementa las sensaciones de un lugar lleno de historia, esta se refleja en la abundacia de construcciones y pueblos, como el de Ancadeira, ya abandonados por donde cruza la senda y en los que resulta imposible no parar para contemplar y penssar en la dureza de la vida que sus antiguas gentes debería de afrontar en su día a día.
Cerca ya de la cascada espléndida incluso en el momento estival que en época de lluvias aún resulta mas espectacular con un salto de más de 20m. hay un área habilitada para el descanso con suficientes mesas para tomar el refrigerio o la comida que llevamos con nocotros para no perder ni un solo instante en el disfrute de ese paraje, es conocido como "valle del desterrado" cuya historía se muestra en un panel informativo que merece la pena leer (no voy a decir de que va, hay que hacer la ruta)

LLegados a la cascada, alcanzamos el final de la ruta por la que luego debemos regresar sobre nuestros pasos al punto de inicio en Pumares. En el lugar de la cascada seguro que nos detendremos un buen rato a contemplar sus aguas o hacer alguna incursión en busca de la foto del día, es el lugar ideal para inmortalizar en nuesrtas cámaras, compartir luego las imágenes y revivir los momentos cuando comentamos con nuestros amigos la belleza del paraje.
Camino de regreso seguirán un nuestra memoria y mientras caminamos en silencio para no romper la calma de entorno profundizarán las sensaciones de un feliz día de contacto con la naturaleza en estado puro.

Cascada de Seimeira


Ver album completo

F. García

miércoles, 30 de septiembre de 2015

... y llegó el eclipse de luna

Efectivamente, tal como se anunciaba con nuestro satélite en su punto mas cercano a la Tierra, el prigeo,  situada en ese punto especial en el que se alinean ambos cuerpos con el sol, punto simpre cercano a los equinocios, puntualmente llegó a la cita con la sombra que proyecta en el espacio nuestro planeta y cruzó por ella dejando de palidecer para sonrojarse (quizá con cierta verguenza).
En post anterior ya había anunciado las horas de los principales contactos para nuestras coordenadas, asi que no voy a tratar ese punto, solo lo referente a la noche del eclipse.
Aunque al comienzo de la observación amenazaban las nubes, no parecía la cosa muy grave ya que la Luna era bien visible a través de ellas, pero saltándose la costumbre local se fue despejando y las primeras sombras del inicio del espectáculo astrómico que se avecinaba dieron por finalizadas las pasadas de nubes. Eran la 01:06 TU con el eclipse ya claramente notorio, según la luna se ensombrecía la oscuridad normal de una noche sin ella ganaba intensidad mientras la zona ya oscura del disco lunar se tormaba rojiza ya incluso antes de llegar a su fase máxima en la totalidad.
Foto de las 02:44:49 a pocos instantes del maximo del eclipse

Una sensación de belleza especial inundaba el ambiente, la luna oscurecida pero visible con su tonalidad rojo negruzco en una noche estrellada y oscura que anuncia la llegada del invierno en transición con las constelaciones típicas del verano ya ocultándose en el oeste mietras por el este vemos aparecer las más llamativas del invierno.
Hay un fotométro instalado en el observatorio que mide la calidad del cielo participando en una red nacional llevada a cabo por la UCM que puede seguirse aqui. Este oscurecimiento gradual debido al eclipse deberia de hacerse patante en las medidas del fotómetro, así que fui a consultar los datos, en la centralidad el fondo del cielo había alcanzado la magnitud 21.38 mientras que cuando la luna todavia estaba llena antes del inicio era de algo más de la 17. La gráfica al lado es mas elocuente que toda explicación que pueda hacerse. Pasado el grado máximo, mientras esta recuperaba su faz birllante normal, la curva devolvía el resultado en una casi simetría tan solo rota principalmente por el cambio en las condiciones y la altura de la luna directa hacia su ocaso mientras ya se percibía que el alba llamaba a la puerta.


Otro aspecto curioso, que bien podría tener en algún modo recuerdo de esas sensaciones en los cambios ambientales, en esta ocasión las sensaciónes han dejado paso a las medidas. La estación meteorológica registra minuto a minuto las variables climatológicas, durante el eclipse se perciben algunos cambios sutiles de las condiciones, quizá casuales pero no deben ser muy ajenas al evento si nos fijamos en la coincidencia horaria.
Un ligero ascenso de la temperatura y de la humedad acompañado de un incrementeo en la velocidad del viento que deja a su fin una leve baja barométrica. Curioso si, pero esta registrado claramente.   

Os dejo con  imagenes de la sesión fotográfica de la noche dedicada además, como no podría ser de otra manera, a la observación visual a simple vista y con el telescopio.
Cada varios minutos en los que ya se percibian cambios en el avance o retroceso de la sombra encada una de las fases, la fotografía tomaba nota de estos; así en el tanscurso de todo el eclipse de principio a fin hice mas de 80 tomas. No es posible poner aqui un trabajo de este tamaño, por eso haciendo una selección, se puede resumir en esta secuencia que da cuenta de toda la belleza de esta especial noche de eclipse.
 

F. García
www.elobservatoriu.com















viernes, 25 de septiembre de 2015

Próximo Eclipse de Luna. Septiembre 2015

Secuencia Eclipse 2008
El próximo día 28 en la madrugada del lunes, la Luna cruzará por la sobra que proyecta nuestro planeta alineada con esta y el Sol.
Se producira un eclipse total de Luna visble en Europa, pero habra que madrugar o quizá no dormir, tenemos una excusa perfecta para pasar una noche en vela observando un fenómeno astronómico que ha fascinado a nuesta especie desde hace miles de años. Ahora podemos además servirnos de nuestra tecnología y hacer una visualización anticipada de como será el eclipse, utilizar modernos telescopios como el que usamos en nuestro observatorio, fotografiarlo con gran detalle y recordar posteriormente todo lo visto en los años venideros.
Sobre el eclipse en si hay mas que sobrada información en internet y redes sociales, de modo que aqui voy  a poner lo que refiere expresamente a las "circunstancias locales" es decir como y cuando se verá desde nuestra geoposición:

grafico del eclipse
Total Eclipse of the Moon
Site Information
Latitude: 43° 28' 22" N
Longitude: 6° 23' 27" W
Height above sea level: 216 metres
Time zone: 0h ahead of UT
The entire eclipse is visible from this location.
Circumstances of the Eclipse
Moon enters penumbra: 2015 sep 28 00:10:04
Moon enters umbra: 2015 sep 28 01:06:35
Start of totality: 2015 sep 28 02:10:29

Maximum eclipse: 2015 sep 28 02:46:53
End of totality: 2015 sep 28 03:23:17
Moon leaves umbra: 2015 sep 28 04:27:10
Moon leaves penumbra: 2015 sep 28 05:23:42
Umbral magnitude: 1.282
Penumbral magnitude: 2.255
Duration of total phase: 1h 12m 48s
Duration of umbral phase: 3h 20m 35s
Duration of penumbral phase: 5h 13m 38s

Como se ve marcado en negrita la inmersión de la Luna en la sombra de la Tierra comenzará a las 03:06:35 hora oficial y saldra definitivamente a las 05:10:29 tabién hora oficial.

En este enlace podeis ver una información mas general  realizado por los amigos de Astroshop.es

Siguiendo este enlace se puede ir a la web de los apartamentos para reservar y poder descarsar el fin de semana y estar preparados y listos en la madrugada del lunes, obervar desde varios instrumentos, telescopio, prismáticos etc. No olvides la ropa y calzado de abrigo, se esperan temperaturas entre 9º y 11º y cielo mayormente despejado. 

Os mantendremos informados de como fue la jornada en otro próximo post.

F. García.
 
  

martes, 22 de septiembre de 2015

Dos nuevas ocultaciones de estrellas por la Luna

En las noches del 19 y 20 de este Septiembre de 2015 pude observar visualmente sendas ocultaciones de las estrellas SAO159919 y ZC2494 trás el limbo Lunar.
En su desplazamiento entorno a la Tierra el borde de la Luna barre una banda próxima al zodíaco en la que las estrellas brillantes se ven tapadas por ella.

El metodo utilizado por mi es el conocido como vista y oido, es decir sincronizar el cronógrafo con una señal horaria. Desde hace cierto tiempo y con buen resultado estoy sincronizando el cronómetro con el reloj del ordenador que previamente se ha sincronizado también con un servidor de tiempo NTP, en concreto con hora.roa.es que es un servidor de hora oficial para España.
 Las efemérides para cada uno de los eventos calculadas por la aplicación "Occult4" de David Herald (Camberra) respectivamente son:

SAO 159919 para el día 19 a las  19:22:59.6
ZC 2494        para el día 20 a las  19:23:11.0

Las observaciones las realice con el telescopio Smith Cassegrain de 20cm en buenas condiciones de transparencia y estabilidad de la atmósfera, el día 20 temperatura de 17ºC. Los cronometrajes resultantes en cada caso son:
Para SAO 159919 :  19:23:00.08
Para ZC 2494        :  19:23:13.12

La reducción correspondiente calculada también con la misma aplicación para cada una de las ocultaciones da unos valores O-C muy ajustados una vez hechas las correcciones para el limbo lunar, angulo de Wats, etc.
Para SAO O-C= -0.06 y para ZC el O-C = 0.02
El programa posiciona las observaciones en el limbo con la base de la altimetría de LOLA (Lunar Orbiter Laser Altimeter)
Se muestra en las gráficas siguientes en las que la observación corresponde al punto rojo en el centro.
(Click en las imágenes para ampliar)

Ocultación SAO159919 por la Luna


 Enlaces a los resúmenes publicados en mi web
http://www.elobservatoriu.com/J38/Ocultacion-sao159919-20150919.htm

Estas observaciones realizadas por observadores de todo el mundo añaden calidad al perfil lunar y posicionan con exactitud las coordenadas de las estrellas impicadas.

F. García




martes, 1 de septiembre de 2015

Ocultación por 1031 Arctica

En otras entradas ya comenté algunas ocultaciones de estrellas por asteroides (ver aquí)
Desde 2010 no se había producido ninguna positiva aunque se hicieron varias en cada año, la dificultad en las predicciones hace que sean una aproximación y la observación se encarga de ratificar la bondad de estas efemérides.
En la noche del 19 de Agosto de este 2015 se preveía una ocultación de una estrella de Mag.13.2 mientras que el asteroide de nº (1031) Ártica tiene una mag. 14.5.

Trazo de la estrella con la ocultación
Con el equipo de mi observatorio con cámara CCD se utiliza el método de deriva, dejando que la estrella deje un trazo en la imagen de modo que si se produce la ocultación esperada en éste faltará un trozo (o una disminución importante del brillo) correspondiente al paso del asteroide ante la estrella objetivo.
Gráfico de intensidad y ocultación
Con la ayuda del software de captura se puede ver luego el gráfico con la intensidad y medir los puntos exactos de desaparición y reaparición como se muestra en esta imagen en la que se han marcado ambos puntos correspondientes al momento de ocultación.

Los datos completos de la observación están en la web en siguiente enlace 

Diámetro obtenido para 1031 Ártica
Otros observadores de los Países Bajos que han anunciado que intentarían la observación si las condiciones lo permitían han reportado el evento como negativo (no se ha observado la ocultación). Incluyendo estas observaciones con el positivo desde Asturias, usando las coordenadas de cada observador y los tiempos de inicio y fin de reportados se obtiene un resultado, ajustando a una circunferencia, para el tamaño de Ártica de unos 72Km., probablemente algo más ajustando al máximo con la primer observación negativa desde Holanda, el diámetro del asteroide según esta publicado es de unos 75.47Km.

Un resumen de todo esta publicado en el enlace de YouTube en formato vídeo.

F. Gracia
www.elobservatoriu.com