Translate to your lenguage

domingo, 29 de julio de 2012

Resumen meteorológico Junio 2012

Disculpas a los seguidores. Problemas técnicos con el ordenador y trabajo extra acumulado en consecuencia. Vamos a ello.
El mes de Junio en lo meteorologicamente hablando de este año 2012 ha tenido un coportamiento de saltos entre dias muy calurosos y frescos, lluvias y dias despejados y algunas ráchas de viento importante.

Empecemos por las temperaturas: La temperatura media usando las tres medidas habituales de la mañana el medio dia y la tarde noche nos dan un valor de 18.9º mientras que si usamos todas las registradas se nos va a 17.9º es decir un grado menos que esta mas en consonancia con los valores publicados por el observatorio del Cristo en Oviedo (AEMET 249i) en la web de SADEI (Sociedad Asturiana de estudios Estadisticos e Industriales). La gráfica de la media diária del mes muestra como la temperatura se incrementa desde el dia 1 al 30 en unos 2º con una fase más estable entre el 13 y el 19 que acaba con una subida en los últimos 3ó 4 días del mes. Para no romper la regla en este año se ha alcanzo la temperatura mas alta el día 27 cuando se llagó a medir 37.5º que es mayo registro del mes y de lo que va del año. Por contra la mínima ha sido de 9.2 el dia 9 y 9.3 el 14 lo que da una idea de los saltos que cometabamos.
Temperaturas en Junio 2012
 La media de las mañanas a sido 15º y las medias de las horas centrales del día de 23º, las primeras ligeramente por debajo de la media y las segundas ligeramente por encima dejando el mes en tal solo 0.5º mas que el promedio acumulado desde 1994. Respecto a lo publicado por la estación del Cristo son respectivamente 12.9º y 21.6º al margen de las diferencias entre el equipo profesional de la estación del Cristo es probabale que haya una influencia clara del medio rural mas expuesto a los extremos que el entorno urbano de la estación de Oviedo.
  
 Las lluvias ha superado las espectativas pues usando como base la gráfica de los ultimos años cabría esperar un mes de Junio con unas precipitaciones entorno a los 25mm en una fase de inflexión entra sucesivos picos pero no ha sido asi y se ha ido a los valores de los picos mas bajos midiendo en total 72.2mm. Cabe destacar que el dia 17se llegaron a recoger 22.9mm en las 24h que mediadas desde las 8:00 hasta las 8.00 del dia siguiente (metodo que usa la CHN) siendo de lejos el dia con mayor tasa de precipitación del mes. No obstante la anomalía ha sido tan solo de poco mas de 6mm sobre la media corespondiente al mes con referencia a mis anotaciones desde 1990.

La nubosidad también ha estado ligeramente por encima de la media en 0.4Oc (5.8) que representa un 5% mas de lo habitual. Junio, en estas latitudes no destaca por ser un mes muy despejado ya que son abundantes los dias con niebla de la costa, en especial con la presencia de anticiclones. Es normal que cuando una ola de calor abrasa el resto de la península nosotros estemos al amparo de una espesa capa de humedad que no deja pasar ni un rayo de sol dejando las temperaturas mucho mas frescas.
Los días mas despejados han sido el 14 y 15 a mediados y 24 y 25 a finales (recordar que la temperatura mas alta se alcanza el 27 y el dia mas lluvioso es el 17).

Variación de la presion en Junio2012
La presión atmosférica refleja una situación semejante a la temperatura con continuos saltos a lo largo de todo el mes quedando la media en 764.7mm (1.019.3 hp) ligeramente por encima del promedio acumulado. Sigue la tendencia del año pero de forma mucho menos acusada que en los primeros meses. La presión fue pues alta en general y en especial entre los dias 21 al 27 cuando se llega a rebasar los 1028hp (771mm) como máxima del mes el 24, la mínima se produce el dia 7 con 1006.7hp con el paso de un frente que deja precipitaciones durante varios días.
 Humedad relativa de 77.2 % como promedio del mes esta practicamente en la media acumulada con una anomalia de tan solo 0.5% que puede ser totalmente ignorada. Los días de menor humedad se producen entre el 6 y el 11 mientras que los de mayor humedad están entre el 18 y el 20 en los que se ha mantenido en el 99% completamente saturado debido a la persistencia de nieblas. El momento de menor humedad relativa fue a medio día del 1 cuando se marcó un mínimo del 36%

La velocidad media del viento fue de 14Km/h y la de las ráchas de 17.8, la rácha maxima se produce el dia 10 a las 13.20 cuando se llega a medir una fuerza de 46.4 Km/h del NWW

FENOLOGÍA
"Esparrago" de la floración del Agave

Como curiosidad destacamos que esta floreciendo un Ágave Americana que tenemos en la parte de arriba de la casa. Tenemos la impresión que es la segunda floración aunque se dice que tras florecer la planta muere. Hasta el momento las hojas de la base no parecen marchitar.

 

  
    

   

sábado, 9 de junio de 2012

Supernova 2012cg en la galaxia NGC 4424


Esta supernova en la galaxia NGC 4424 descubierta el 15 de Mayo 2012 desde el observatorio Lick del tipo denominado Ia, esta localizada cerca del núcleo de la galaxia desde nuestro punto de vista a  17.’’3 de arco al E y 1.’’5 al S.

Desde los primeros días se nos comunicó que sería objeto de observación por el telescopio espacial Herschel de la ESA. Las observaciones de nuestros observatorios caseros serían importantes para su posterior estudio.

Dicho y hecho, el mismo día de la comunicación (24/05/2012) casualmente estaba en el observatorio con buen cielo y dió ocasión ha hacer la primera toma de esta “brillante” supernova ya que puede ser observable con un telescopio modesto aunque sea debilmente. No suele ser habitual un brillo de estas características, la gran mayoria de supernovas están 4, 5 ó 6 magnitudes más altas, es decir unas 50 ó 60 veces menos brillo.  

Curva de luz
Parece que ha sido posible coger la supernova todavía alcanzando su máximo brillo y la curva de luz obtenida reuniendo las observaciones de muchos aficionados prece confirmar este punto ya que aún se nota una ligera subida  de brillo que rondará 0.6 magnitudes estelares desde los primeros días hasta el momento de hacer esta entrada.



En esta gráfica se representan mediciones mayoritariamente en banda R (rojo) pero se incluyen otras, las menos, como la B o la V

La supernova desde Muñás
En esta imagen, realizada desde L’Observatoriu, se aprecia marcada con líneas la estrella en explosión conocida ya para la historia como SN2012cg. Mientras esté en una posición en el cielo vespertino suficientemente favorable intentaremos seguir su evolución.



 




Resumen Meteorológico Mayo 2012


Nubosidad en Mayo
Mayo, en contra de las estadísticas ha sido un mes con menos nubosidad ya que goza de ser el mes con mayor porcentaje de nubes de todo el año, pero en 2012 ha bajado la guardia, se no ha quedado en un "agradable" 66% (5.3 octas). Dentro del propio mes la estadística muestra que la última decena es la menos nublada y asi ha sido y más acentuadamante desde el día 22.

En consonancia la pluviometría se ha quedado por debajo de la media con una anomalía de 46mm, o lo que es lo mismo ha llovido la mitad de lo que es habitual. Los días mas lluviosos a comienzos de mes igual que la nubosidad mas abundante lo ha sido en los primeros 15 días. Se han recogido 45.5mm con un episodio de lluvia mas intensa el día 7 en el que se recogieron 10.6mm. Esto pone el acumulado del año en 576.9mm. Comenzamos a estar de nuevo  por debajo de la media después de las intensas lluvias de Abril, en lo que respecta a la media mensual.

Las temperaturas, siguiendo la tónica de la nubosidad, han superado las medias y se situan prácticamente un grado por encima, contribuyendo a ello principalmente las temperatras de la mañana mas cálidas por primera vez en lo que va de año ya que hasta este mes se mantenían por debajo de las medias matinales (temperaturas tomadas sobre las 9:00/9:30). Estas fueron de unos agradables 13.3º mientras las medias de la mínimas han sido de 10.4º. La media del mes alcanzó los 16.2º. La media de las máximas de 23º y la máxima absoluta fue de 32.6º el día 10 a las 13:15. La mínima el 20 a las 07:35 con 4.6º trás una noche con lluvias y nublada. El siguiente pico de temperatura lo encontramos el día 24 en el también se rebasaron los 30º. La máxima de ese día 31.2º.

 Variación de la presión en Mayo
La presión alcanza los valores máximos (1032.8hP) el día 12 con un anticiclón que deja nieblas y brumas durante un par de días.  Las bajas presiones se corresponden perfectamente con los días de lluvia indicando el paso de frentes en los días 3,8,18 y 25. El día 4 es el momento de los valores mas bajos del mes al registrar 1006.9hP. La media del mes por lo tanto por encima de los promedios acumulados en unos 4.9hP (764.1mm frente a 760.5mm de media).

En lo referente a la humedad relativa ha estado en los valores normales, tan solo un 1% mas.
La última decena del mes esta marcada por grandes contrastes ya que el rocío hace subier la humedad hasta la saturación teniendo el 99% en casi todas las madrugadas y mañanas mientras que en las horas centrales se baja al 38% de mínima del mes el dia 23 en varios momentos a lo largo de la mañana-tarde. La media mensual 77%    

El régimen de viento se mantiene con predominio del SW a lo largo del mes y se llego a una rácha máxima de 46.3 Km/h. La velocidad media de las rachas 22.2Km/h también del SW (270º).

FENOLOGIA
Quizá lo mas reseñable la rápida reactivación con las buenas temperaturas de la floración generalizada típica de Mayo, rosales y frutales como nuestros manzanos florecen de modo explosivo. En la segunda quincena tenemos la flroación del Cinamomo que endulza las horas del cenador con su fragancia.
 Floración del Cinamomo











martes, 1 de mayo de 2012

RESUMEN METEOROLOGICO ABRIL 2012


Si algo puede definir este mes de Abril son las intensas lluvias, el viento y las bajas temperaturas.
Gráfica nubosidad media Abril 2012
Gráfica nubosidad media Abril 2012
Como cabe pues esperar la nubosidad ha sido superior a la media debido a la persistencia de borrascas que ha dejado abundantes lluvias. El porcentaje de nubosidad ha sido del 87%. 7 Octas sobre 5.3 de media. Los días 9 y 25 los menos nublados con ratos de cielo despejado.
La lluvia ha estado presente en 26 de los 30 días del mes siendo el día 6 en el que se ha recogido la mayor cantidad con 48.8mm. En el total del mes se han medido 264.9mm que superan en un 109% le media del período 1991-2011, siendo el tercer año en ese período con mayor número de litros registrados (máximos en 1998 y 2000). En 11 días del mes se han superado los 10mm de lluvia. (grafico)
Pluviometría diaria Abril 2012
Pluviometría diaria Abril 2012

Acorde con el porcentaje de nubosidad y abundancia de lluvia ha sido el nivel de temperatura que se ha quedado 1.6º por debajo de media para Abril (12.3º) con un valor promedio diario de 10.7ºC . Tanto las temperaturas de la mañana como y especialmente las de las horas centrales del día se han quedado cortas, siendo las del mediodía de 13º de media sobre los 16ª que se pueden considerar normales. En el período 1994-2012 es el segundo año de menor temperatura en esta fecha.

La humedad relativa aunque alta, no ha sido excesivamente alta debido quizá a los fuertes vientos que rápidamente evaporan la humedad ambiente. La humedad relativa media del mes ha sido de un 81%. (75% de media histórica), con mínimos el día 26 a primeras horas de la tarde cuando esta bajó a un 33%.
Gráfica presión Abril 2012. Ciclogénesis Explosiva Petra.
Gráfica presión Abril 2012. Ciclogénesis Explosiva Petra.

La presión atmosférica muestra en la gráfica dos picos de altas presiones y siete depresiones por el paso de sucesivos frentes. El día 25 se produce un fenómeno conocido como “Ciclogénesis Explosiva” con una fuerte bajada repentina del barómetro llegando a marcar 995.4hP a las 07:29 acompañado de fuertes ráfagas de viento. La media del mes fue de 1013hP que se ajusta al promedio histórico.
Ráfagas de viento Ciclogenesis Explosiva Petra 2012
Fuerza del viento 25 Abril 2012
Las ráfagas más fuertes de viento en la “Ciclogénesis Explosiva” debida a “Petra”. Se midieron en la estación meteorológica de L’Observatoriu velocidades máximas de 82.1 Km/h. a las 2:48 del día 25.





FENOLOGIA
Lirios en el parking de L'Observatoriu
Lirios en el parking de L'Observatoriu


En los últimos días del mes aparecen las primeras flores de los Lirios, habitualmente florecen a primeros de Marzo incluso a finales de Febrero, sin embargo en este año se han retasado hasta un mes por las malas condiciones y el frío de Febrero.
También en estos mismos días escuchamos los primeros cantos del Cuco.

Faustino G. 


 
  

domingo, 29 de abril de 2012

TALLER DE OBSERVACIÓN SOLAR


Gran cantidad de alojamientos rurales anuncian actividades en las entradas de su web, en la gran mayoría de casos simplemente son invitaciones a recorridos y paseos por la zona dado el interés o belleza que los rodea. Otros hacen referencia a ofertas de otras empresas que tiene lo que se denomina “turismo activo” haciendo paseos a caballo y otras actividades en entrono natural.
En nuestros Apartamentos Rurales L’Observatoriu tenemos varias actividades para el público y amigos-clientes que realizamos nosotros mismos dando valor añadido a nuestro establecimiento.
Actividades de temporada
Salidas para conocer y reconocer hierbas y plantas medicinales, salidas de micología o taller de Alto Lizo para hacerse uno un telar para decorar el hogar, pero sobre manera la Astronomía es la “estrella” para algo somos El Observatorio, por supuesto astronómico.
Si bien por razones obvias las otras actividades a desarrollar en contacto con la naturaleza tienen estacionalidad, la astronomía no; tenemos el cielo todo el año con un aspecto cambiante que pude animarnos a conocerlo en todas las estaciones.
Además hay una astronomía diurna por extraño que pueda parecer es: la observación del Sol.

Dedicamos un taller especial para ello que puede ocupar un fin de semana en dos sesiones par no saturarnos y perderse en lo recién descubierto.

Manchas solares
Lo estructuramos en la parte visual de observación y en sesión práctica con obtención de medidas sobre lo observado en un nivel superior.
.-La parte observacional esta dedicada a observar las manchas solares, y otros aspectos menos conocidos, fáculas, protuberancias, filamentos etc. comprendiendo su desarrollo y relación. Toma de apuntes, registro del nº de Wolf (índice de actividad solar) 
.-La segunda jornada dedicada a la toma de imágenes, procesado y obtención de medidas en coordenadas solares (heliográficas) de las zonas principales de las manchas observadas que servirán para su comparación con las obtenidas en días previos y ver su evolución sobre el disco solar.

El taller esta pensado para completar la estancia en cualquiera de los alojamientos y disfrutar de una actividad cultural no al uso, ver estrellas en Asturias, pero que deja suficiente tiempo para relajarse y dar agradables paseos por los alrededores, ir a tomar unas copas o simplemente tomar el sol en la zona verde de los apartamentos gracias al mobiliario disponible, hacerse una suculenta comida en la parrilla con las excelentes viandas de la Denominación de Calidad que poseen nuestros productos en Asturias.

En nuestra web está contemplado el conjunto de actividades yofertas relacionadas.

martes, 24 de abril de 2012

Constelación. Constellatio


Constelación: Del Latín “Constellatio”.
Vocablo compuesto por prefijo y raíz. El prefijo Com, Con, Co es muy habitual en nuestro vocabulario y solo con recordar algunas palabras tenemos ya la idea de su significado: Co-ordinar, Co-operar, Con-senso, Com-partir…
Com: puede ir variando a Con y Co significando lo mismo: reunión o conjunto, algo que puede operar de manera unida o forma parte de un todo mayor.
Stella: Estrella.  Astro: Aster  con el mismo significado también están inmersas en nuestro vocabulario con sinónimos frecuentes. Un ejemplo muy evidente es el signo de puntuación “Asterisco” (*) que usamos para hacer una llamada al margen. Es como un punto con “destellos”, esta misma palabra incluye la raíz  stell, mientras claramente “asterisco” se refiere a aster, en definitiva es una estrella simplificada de forma gráfica.
Este pequeño análisis de la palabra “Constelación” es una reflexión para recordar que hace referencia a un “Conjunto o reunión de Estrellas” que normalmente esta asociado a una figura, bien extraída de la mitología como sucede en la mayoría de las correspondientes al hemisferio norte, o a objetos y maquinas ya nombradas en épocas mas recientes y mas abundantes en el hemisferio sur (recordemos nombre como Perseo, Orión o la Ballena en el norte y Microscopio, Horno y Maquina Neumática en el sur).
Esta figura que reúne de forma arbitraria un determinado numero de estrellas brillantes observables a simple vista, se llama también “Asterismo” .

Las estrellas pertenecientes al conjunto de una constelación no tienen ninguna relación física entre si y son solo el producto de la inventiva de nuestros antepasados de los que hemos heredado esta división del cielo en parcelas que resulta práctica ya que al mencionar un determinada constelación ya excluimos el resto del cielo y es mas sencillo localizar el objeto de interés en un campo mucho mas reducido y en una orientación concreta.

Constelaciones Chinas
 Las formas y figuras de las constelaciones que tenemos establecidas nos llegan de la cultura Griega, no obstante otras culturas también tenían el cielo dividido en figuras usando ciertas estrellas como puntos delimitadores de su contorno pero sin ninguna relación con las formas e historias mitológicas griegas. Otras formas de ver el universo, creencias diferentes, crean constelaciones diferentes usando estrellas diferentes, para cada caso, cada época y nación las constelaciones son formas de plasmar en el cielo lo que sobrepasa la trascendencia del hombre para poder perpetuarlo.

En L’Observatoriu pusimos a cada apartamento el nombre de una estrella, la principal de las constelaciones Boyero, Águila y Lira. Son cada una por el mismo orden Arcturus, Altaír y Vega.
La razón es que en el verano en el que concluyo la obra de restauración, estas estrellas brillaban intensamente sobre cada uno de ellos como buscando su propio alojamiento y de alguna manera se quedaron en ellos prestándoles su mismo nombre.                 

Bootes:Imagen del Atlas Coelestis de Hevelius
Boyero: significa el que lleva los bueyes, que diríamos “el carretero”, en latín Bootes.
Según Wikipedia hay varias versiones de la historia de Bootes, entre ellas parece que en el contexto del significado de Arcturus la que más relación tendía seria la de “Un labrador que manejó los bueyes en la constelación Osa Mayor utilizando sus dos perros Chara y Asterión (de la constelación Canes Venatici). Los bueyes fueron atados al eje polar, la acción de Boötes mantuvo los cielos en la rotación constante”.
  Arcturus es alfa Bootes, palabra que utiliza la raíz griega  Arct  OSO (de ahí “Ártico”, el lugar de los osos) y Ouros  GUARDIAN, que en latín es Arturo. Parece que esta constelación ha tenido ambos nombres quedando con el tiempo Bootes a la constelación y Arcturus para su estrella destacada alfa. Por lo que Arcturus o Arturo quiere decir “El Guardián de la Osa” que como se ve se relaciona con la historia de Bootes el Boyero o pastor. (Curiosamente el abuelo de la familia y antiguo propietario de la casa que es ahora el apartamento se llamaba precisamente ARTURO).
Representación del Águila en la constelación
Águila: Aquila en latín. Es el águila que llevó  a Ganímedes al Monte Olimpo para ser copero de los dioses. En otras versiones es el mismo Zeus el que se transforma en águila para llevar a Ganímedes al Olimpo.
(De aquila origina el nombre Aquilino → Aguileño. Probablemente por tener una nariz como comúnmente se dice aguileña por la semejanza con el pico del ave)
Altaír: viene del árabe Al Nasr al Tair que significa “El Águila en vuelo” por lo que acaba como Altaír

Lira: Lyra,  con el origen griego de “harpa” lleva en su mástil frecuentemente la cabeza del halcón (palabra con el mismo origen).
Esta constelación es la representación de “la Lira de Orfeo, de quien se dice que hacía una música tan encantadora que hasta los animales se detenían a escuchar. Orfeo fue uno de los Argonautas que acompañaron a Jasón en la expedición en busca del Vellocino de oro. Cuando Eurídice la novia de Orfeo murió, este logró convencer a Hades y a Perséfone, dioses del inframundo, para que la dejaran volver al mundo de los vivos con él. Ellos accedieron con la condición de que Orfeo no mirara atrás, pero un temor de le engañaran y ella no estuviera detrás suya hizo que él tornase la vista antes de salir, por lo que ella tuvo que quedarse con los muertos y Orfeo se quedó allí para siempre con ella. Zeus convirtió su Lira luego en una constelación.” Fuente Wikipedia.
Lyra. Atlas Coelestis de Hevelius
Vega: la principal estrella de Lira, originalmente Wega. También toma su nombre del árabe “Al Nesr al Waki”, proviene de una transliteración de la palabra árabe wāqi‘ que significa “cayendo” o “aterrizando”.
Vega tiene la trascendencia de haber sido hace 12.000 años y volver a serlo dentro de otros 14.000 la referencia del polo norte, como lo es ahora Polaris la estrella polar, debido a la precesión de los equinocios.  
En esta imagen de Hevelius la Lyra esta representada con la figura del halcón.

En su libro "Harpa y la so presencia n'Asturias" Daniel Garcia de la Cuesta hace un exahustivo análisis del origen de la denominación y su desarrollo.

Con el origen de los nombres de nuestros apartamentos, queremos que Vds. se sientan al llegar como en el mismo cielo.

Faustino G.

viernes, 6 de abril de 2012

Resumen meteorológico Marzo 2012

Marzo ha sido en general un mes con contrastes, poco régimen de lluvia y altas presiones.
En lo referente a la presión atmosférica se ha mantenido por cuarto mes consecutivo en valores muy altos respecto a los promedios normales, casi 10mm mas. Las bajadas bormétricas por el paso de algún frente no han influido lo suficiente y se han registrado presiones de 1038hP como las mas altas del mes.

Las lluvias también han sido escasas como viene sucediendo desde el pasado año, con solo 6 días de lluvia se han recogido 35.2mm provocando un déficit de casi 64mm para lo que es normal en lo comparativo sobre la media que prácticamente coincide con la mediana salvo unas décimas, el día de mayor precipitación fue el 18 cuando se recogieron 10.3mm.

En esta ocasión las altas presiones han mantenido el anticiclón presente dejando cielos despejados durante buena parte del mes y en especial en los últimos días. Presión media del mes 761.1mm. Entre los días 8 a 11 y 19 y 20 se alcanzan las presiones mas altas del mes. Hay 5 depresiones en la curva que pueden corresponder a sucesivos frentes poco activos. La nubosidad media en octas fue de 3.7 (46%) 1.2Oc menos, estos nuevos datos mantienen a Marzo como uno de los meses con menor nubosidad de los doce meses del año junto con Septiembre. 

Las temperaturas han oscilado a lo largo del mes. Comienza con temperaturas algo bajas para mantenerse en valores muy agradables entre los dias 10 al 15 cuando hay máximas de 23º, luego entre el 15 y el 22 hay un bajón donde las máximas no superan los 11.5º límite del día 18 y dejando una mínima de 1.3º el 22, a partir de aqui se produce una espectacular subida que marca valores maximos de 30.1º el día 24 y hacen que el mes tenga una media por encima de los valores típicos. Media del mes 12.5º frente a los 11.3º habituales. La mínima del mes -0.2º el día 6 con escarcha.

También la humedad ha registrado valores mínimos en este mes, el día de mayor temperatura se bajo hasta un 18% de humedad relativa que quizá sea un record, la media del mes se quedo en el 73% ya que en las madrugadas se alcanza con mucha frecuencia el 99% debido al intenso rocío. Precisamente 73% es promedio para Marzo.

Ráchas máximas de viento de 56Km/h a mediados de mes.

Fenología: sobre el día 8 se ven la primeras flores de una herbácea caracterísca en esta fecha: la Lúzula. El día 22 se ven las primeras golondrinas que llegan a Muñas uno o dos días mas tarde de lo que tenemos observado otros años. El día 25 abre la primera flor de nuestra Glicinia.
http://www.elobservatoriu.com/clima/