La noche del 12 de Noviembre de este año 2012 comenzó con las expectativas de observar el tránsito del exoplaneta WASP-10b ante la estrella enfitriona que se encontraba en buenas condiciones a primera hora ya que su altura sobre el horizonte tanto al inicio como al fnal de esta era suficientemente alta como para esperar unos resultados aceptables.
En efecto, las primeras imagenes indicaban una estabilidad que proporcionaba una dispersión razonable sobre el conjunto de las medidas de cada imagn individual.
A la hora esperada empieza a notarse la ligera bajada de brillo como anunciaban las efemérides que se profundiza en pocos mintuos hasta el valor esperado, repentinamente las condiciones cambian y empieza a levantarse niebla. Dado que es necesario desenfocar la imagen para obtener mejores resultados fotométricos, la niebla se acusa mucho sobre el efecto del autoguiado del telescopio, (sistema de seguimiento basado en el control automático a través de la propia cámara) unos minutos mas tarde la densidad ya era tal que algunas imagenes han de ser descartadas por ese error de seguimiento y el fondo de cielo es mucho mas brillante perdiendo relación señal/ruido y aumentando la dispersión de las medidas, a duras penas pude mantenerlo en su punto para ver el final del tránsito sin poder esperar a que la señal se estabilizara en la fase ya fuera del evento.
Ha sido una sorpresa ver que una vez representada la curva en la web de TRESCA el indicador de la calidad de la observación ha sido el mejor, asi como una baja dispersión y desviación estandar de las medidas en su conjunto que puede consultarse siguiendo el enlace
La información encontrada sobre el pleneta nos dice que es un Júpiter caliente al que se le supone un núcleo rocoso con una masa equivalente a 270-450 veces la de la Tierra, su período entorno a la estrella es de 3.09276 dias. Según algunos autores, en base a sus observaciones le otorgan un diámetro de 1.08 radios de Júpiter, aunque otros llegan a 1.22.
Como puede verse en la gráfica publicada en TRESCA, de esta observación desde L'Observatoriu se estima un diámetro de 1.239.
Un resumen de los datos de esta observación puede encontrar en la web de observaciones personales.
F. Garcia.
Observaciones en Apartamentos Rurales L'Observatoriu. La Vara, Valdes Observatory (MPCJ38)
domingo, 25 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Resumen meteorológico Octubre 2012
Octubre en general ha sido un mes con contrastes alternando días soleados con días de abundantes lluvias.
El perfil térmico del mes muestra una primer decena mas cálida que cae por debajo de la media en los dias centrales del mes coincidiendo con varios días lluviosos para recuperarse sobre el dia 22 y vovler a caer en los últimos días al producirse la primer helada con escarcha.
En números: tempertatura media del mes 15.7ºC tan solo +0.4 de anomalía que esta dentro de la dispersión (desviación estandar 1º), la máxima se produce el día 7 con 31.3ºC y la mínima el 29 con la helada mencionada de 1.5ºC, la media de las mañanas queda por debajo del promedio y registra 10.5º mientras a mediodía se supera la media y llega a 21.1º.
De los 31 días del mes ha llovido en 15 siendo la primer quincena la que mas dias de pricipitación ha dado, como comenté, alternando con claros y momentos soleados. Los días de mayor precipitación han sido el 26 y 27 cuando se midieron 61.5 y 18.6 mm respectivamente sumando entre los dos mas de 80 litros que supone mas o menos la mitad de todo lo medido en el mes. En el total del mes se han recogido 168.7 mm que hacen subir la tasa anual pero que aún así esta todavía por debajo de la precipitación media del período (79 sobre 110).
La presión también se ha mantenido en unos +1.6 hP por encima de la media ya que después de los días de intensas lluvias un potente anticiclón hace subir la presión al punto máximo del mes cuando se llega a los 1027 hP para vovler a caer bruscamente a finales de mes y llegar el mínimo con unos 1000 hP. La media ha quedado en 1016.2 hP. La curva del mes muestra el paso consecutivo de varios frentes lluviosos que cruzan los días 11,14 y 17 luego el 26 otro provoca las lluvias reseñadas esos días.
La humedad relativa solo un 3% menos que el promedio del período da también idea de esa alternancia que no ha permitido la persistencia de la condesación en superficie, además del regimen de viento que ha sido en ocasiones significativo. El día 5 totalmente despejado se llega al medio día a solo un 30% como la medida mas baja del mes, durante esos días se registra el período de menor humedad mientras el punto mas alta humedad se produce entre el 26 y el 28 coincidiendo con la bajada de presión y las lluvias.
La nubosidad con 4.9 Oc de media también ha sido de algo más de un 3% menor que el promedio , probablemente debido a los períodos entre los días 19 al 24 y del 28 al 31 con cielos despejados o poco nubosos en general. Las lluvias han alternado con claros por lo que la nubosidad general no ha sido tan acentuada como en el período de referencia.
La racha de viento máximo se registra el último día el mes con viento del W de 37.8 Km/h. El viento dominante sigue siendo del SW.
FENOLOGIA:
Quizá el verano caluroso y con escasas lluvias ha dado un cierto adelanto de los típicos frutos de otoño, nueces y castañas llegan en buen momento con abundancia y frutos sanos.
El perfil térmico del mes muestra una primer decena mas cálida que cae por debajo de la media en los dias centrales del mes coincidiendo con varios días lluviosos para recuperarse sobre el dia 22 y vovler a caer en los últimos días al producirse la primer helada con escarcha.
En números: tempertatura media del mes 15.7ºC tan solo +0.4 de anomalía que esta dentro de la dispersión (desviación estandar 1º), la máxima se produce el día 7 con 31.3ºC y la mínima el 29 con la helada mencionada de 1.5ºC, la media de las mañanas queda por debajo del promedio y registra 10.5º mientras a mediodía se supera la media y llega a 21.1º.
De los 31 días del mes ha llovido en 15 siendo la primer quincena la que mas dias de pricipitación ha dado, como comenté, alternando con claros y momentos soleados. Los días de mayor precipitación han sido el 26 y 27 cuando se midieron 61.5 y 18.6 mm respectivamente sumando entre los dos mas de 80 litros que supone mas o menos la mitad de todo lo medido en el mes. En el total del mes se han recogido 168.7 mm que hacen subir la tasa anual pero que aún así esta todavía por debajo de la precipitación media del período (79 sobre 110).
La presión también se ha mantenido en unos +1.6 hP por encima de la media ya que después de los días de intensas lluvias un potente anticiclón hace subir la presión al punto máximo del mes cuando se llega a los 1027 hP para vovler a caer bruscamente a finales de mes y llegar el mínimo con unos 1000 hP. La media ha quedado en 1016.2 hP. La curva del mes muestra el paso consecutivo de varios frentes lluviosos que cruzan los días 11,14 y 17 luego el 26 otro provoca las lluvias reseñadas esos días.
La humedad relativa solo un 3% menos que el promedio del período da también idea de esa alternancia que no ha permitido la persistencia de la condesación en superficie, además del regimen de viento que ha sido en ocasiones significativo. El día 5 totalmente despejado se llega al medio día a solo un 30% como la medida mas baja del mes, durante esos días se registra el período de menor humedad mientras el punto mas alta humedad se produce entre el 26 y el 28 coincidiendo con la bajada de presión y las lluvias.
La nubosidad con 4.9 Oc de media también ha sido de algo más de un 3% menor que el promedio , probablemente debido a los períodos entre los días 19 al 24 y del 28 al 31 con cielos despejados o poco nubosos en general. Las lluvias han alternado con claros por lo que la nubosidad general no ha sido tan acentuada como en el período de referencia.
La racha de viento máximo se registra el último día el mes con viento del W de 37.8 Km/h. El viento dominante sigue siendo del SW.
FENOLOGIA:
Quizá el verano caluroso y con escasas lluvias ha dado un cierto adelanto de los típicos frutos de otoño, nueces y castañas llegan en buen momento con abundancia y frutos sanos.
domingo, 28 de octubre de 2012
Zona de habitabilidad planetaria
En las
amenas sesiones de observación con las visitas y nuestros amigos clientes,
surge casi indefectiblemente la pregunta ¿… y alguna vez has visto un ovni o
algo raro? Y la respuesta es siempre: ¡nunca!
No es
de extrañar que el solo pensamiento sobre la cantidad de estrellas en nuestra
galaxia y contando con los miles de millones de galaxias existentes nos lleve a
la pregunta sobre la vida en otros planetas. La respuesta mas inmediata es:
SEGURAMENTE.
Cada
día hay noticias sobre le descubrimiento de nuevos planetas entorno a estrellas
de nuestra galaxia y cada vez mas cercanos en tamaño a la Tierra, pero aún lo
suficientemente calientes como para no presentar las condiciones requeridas
para seres vivos y no hablamos de inteligencia, solo seres vivos aun del tipo
microbio.
Dados
los descubrimientos de la astrofísica en la cantidad y variedad de moléculas
existentes en el medio interestelar en el que abundan elementos como el agua, los
formaldehídos, radicales libres, y muchas de las moléculas prebióticas, parece
que lo que llamamos vida debería de estar por doquier inundando cada rincón
posible.
Pero,
siempre hay un pero, si raspamos un poco mas profundamente empezamos a
encontrar muchos condicionantes que restringen una y otra vez estas aparentes
posibilidades. La primer dificultad es definir exactamente lo que se entiende
por vida, aunque resulta muy evidente no lo es en absoluto definirlo. Pruebe
Vd. a dar una respuesta.
![]() |
Zona de habitabilidad en nuestra galaxia |
En
definitiva nos enfrentamos a que las condiciones de un entrono propicio no
podrán nunca sobrepasar unos límites, presión, temperatura, agua parecen
imprescindibles y no solo para vida como la conocemos en nuestro planeta sino
en un sentido amplio. Esto sitúa al planeta y su estrella en un rango de
distancias que permitan que esas variables no sobrepasen esos límites, conocidas
en nuestro sistema solar son extrapolables a otros sistemas de modo que se
establece una zona de habitabilidad, pero esa zona de habitabilidad no solo se
impone en la relación estrella-planeta sino también en la que la estrella ocupa
en la galaxia, es decir la galaxia tiene también su zona de habitabilidad
dentro de la cual han de estar las estrellas candidatas. Ya tenemos entonces el
doble condicionamiento, zona de habitabilidad de la galaxia y zona de
habitabilidad del sistema estelar.
Las moléculas
necesarias para la vida tienen elementos que han sido forjados en los corazones
de las estrellas, no han existido en la formación del universo inicialmente.
En la
parte mas externa de la galaxia hay una carencia importante de estos elementos
necesarios y en la parte mas interna la radiación es excesiva, no es casualidad
que nuestra estrella este en esa zona intermedia y además sea un producto
reciclado usando materiales que se gestaron en previas construcciones y
generaciones estelares.
Los planetas también tienen una condición
semejante a la hora de establecerse entorno a una estrella, su lugar esta
definido en parte por su composición además de sus otros parámetros físicos.
![]() |
Zonba de habitabilidad en un sistema planetario |
Aún
pasado el filtro que supone esta doble condición hemos de pasar por todo un
proceso evolutivo que en absoluto es conocido por la enorme cantidad de
ambientes que estas posibilidades abren, las combinaciones azarosas de
moléculas, destrucciones y recombinaciones de estructuras y fragmentos abren una
riqueza que puede aportar cientos de miles de soluciones evolutivas diferentes
a las conocidas por nuestra cercana experiencia dando existencia a organismos
“vivos” si hemos llegado a encorar su definición de “vivo”. Si así fuera
todavía seria necesario evolucionar hacia especias superiores más complejas,
llegar a organismos o seres inteligentes que además sean capaces de desarrollar
una tecnología y por último y el punto más crítico ser coincidente
temporalmente con otra, quizá la nuestra, sabiendo que cualquier comunicación
tardará millones de años en viajar por el espacio camino del mundo receptor, no
olvidemos que si fuéramos los receptores nuestra posible respuesta si de ello
fuéramos capaces tardaría el mismo tiempo en regresar a su destino en un viaje
que llevaría los mismos millones de años que tardo en llegar.
Nuestra
civilización tecnológica es una mínima fracción de la historia biológica de la
Tierra y por el camino que lleva todo parece indicar que es autodestructiva, si
fuera así de exportable como suponemos la evolución vista desde nuestra
experiencia, no existe en la práctica ese instante de coincidencia
multi-civilización que permita saber de la existencia mutua.
A la
pregunta inicial, como recientemente se argumentaba en una conferencia a la que
asistí, si la respuesta fuera dada por un biólogo sería afirmativa de manera
rotunda y si la diera un astrofísico sería entonces negativa.
Después
de esta breve reflexión en base a las zonas de habitabilidad una solución
razonable es: La vida inteligente y tecnológica como la conocemos es muy POSIBLE pero es muy poco
PROBABLE.
F. Garcia
miércoles, 24 de octubre de 2012
Cometa 168P Hergenrother
Descubierto por Carl Hergenrother el 22 de Nov. de 1998 en el transcurso del proyecto del CatalinaSky Survey, ha sido visto en otra anterior ocasión en el año 2005 desde su descubrimiento y en este 2012 alcanzó el perihelio el 1 de Octubre pasado en su regreso ya que actualmente tiene un período de 6,895 años.
Ya en 2005 al grupo de observadores de cometas Cometas_Obs en iternet, reunidos por una lista de correo, tenía observaciones con registros de astrometría y fotometría. El nuevo paso por las cercanías de la Tierra camino a su periplo solar para completar otra órbita, propiciaba la ocasión de volver a las observaciones y llevar buena cuenta de su actividad.
El 10 de Agosto de este año desde L'Observatoriu MPC J38 conseguí mi primera imagen y datos para la lista Cometas_Obs que fueron reportados como habitualmente al Minor Planet Centre, en ese momento ya mostraba una pequeña cola y el aspecto típico cometario a una distancia relativamente cercana a nuestro planeta, alrededor de 98.000.000Km pero todavía a unos 230.000.000Km del sol. En ese momento el brillo de la parte interna cercana a su núcleo estaba en la magnitud 16,4. Durante ese mes de Agosto pudo observarse desde L'Observatoriu en las noches del 11, 16, 17 y 26 con un aumento paulatino de brillo debido a su acercamiento al sol pero también a nosotros como punto de observación desde la Tierra, esta distancia se iría reduciendo hasta hacerse mínima casi a la par que con la distancia al sol llegando a solo 63,3 millones de Km en los últimos días de Septiembre.
En la noche del 13 de Septiembre se comprobó que había tenido un súbito abrillantamiento, un brote de actividad llamado en el argot "outburst" (del inglés), entonces ya estaba en la magnitud 14 usando de referencia la misma zona interna, pocos días después a finales de mes, cerca ya del perihelio, sufre otro "outburst" y se incrementa de nuevo el brillo, ahora esta en magnitud 11 a partir de ahí, usando estimaciones que incluyen toda la coma (la parte gaseosa y de polvo que vemos envolviéndolo) y que reportan observadores visuales el cometa es asequible a unos prismáticos normales y ya esta sobre la magnitud 9.8 en total correspondencia con la medida fotométrica realizada con mayores aperturas que abarcan un área mayor. Parece que pudo haber otro pequeño estallido de alrededor de 1/2 magnitud y desde entonces y una vez pasado el perihelio su brillo decae lentamente con la distancia mientras se aleja tanto del sol como de la Tierra hasta el nuevo regreso dentro de otros 6 años y pico.
Seguiremos su actividad, estaremos atentos por si hay sorpresas y mientras este en una zona observable antes de la puesta de sol las cámaras captarán sus caprichos, sus estallidos y su declive hasta nuevo aviso.

En la imagen reciente del día 21/10/2012 se muestra la gran actividad interna de la cola quizá abonada con el material expulsado en los sucesivos estallidos. El recuadro muestra el detalle en falso color para aumentar el contraste.
F. Garcia.
Actualización: 27/10/2012

A la espera de una noche despejada para intentar captar el fragmento os dejamos con la noticia.
Imagen de al órbira con la posición del cometa y la Tierra el dia 10 de Agosto.
domingo, 7 de octubre de 2012
Ruta: PR AS-5 Los Llugarinos
![]() |
Trevías desde Villar de Bahínas |
![]() |
De llendecastiello a Brañaverniza |
Puede dejarse el coche en la zona de la iglesia o la cooperativa de Trevías y comenzar el recorrido hacia Balsera por carretera estrecha asfaltada de baja circulación, durante este tramo disfrutamos de las panorámicas del enclave de Trevías y Pescaredo que nos queda en la loma de enfrente, pasamos Balsera encaminándonos a Villar de Bahínas circulando entre las casas de estos pueblos donde puede palparse el habitat rural y las faenas díarias a las que hay que dedicarse, hoy había gran actividad con la recolección del maíz para forraje en invierno.
Esta parte del recorrido transcurre con suaves pendientes y bajadas que se hace algo mas pronunciada al acercarse a L.lendecastiel.lo.
Para conocer la parte de ribera frondosa como se espera de un "Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva o (Esba)" poblada de fresnos, alisos, sauces, etc. hay que acercarse a Bahínas y seguir el cauce del río hasta el pozo salmonero de Chambarí, pero es una opción, la ruta puede hacerse siguiendo hasta L.lendecastiel.lo. A partir de aqui se deja el asfalto y caminamos por pista forestal por un enorme pinar de pino marítimo que trás aproximadamente una hora de camino nos llevará hasta Brañaverniza que es el punto más alto del recorrido.
Al salir de Brañaverniza hay que estar espectante pues el camino sale hacia abajo a la derecha de las casas y como el poste indicador esta a unos metros del inicio y a menor nivel pasa desapercibido de modo que perdemos la ruta facilmente.
Al comezar la bajada por el reguero de los Molinos ya de nuevo en dirección a Balsera para cerrar el circuito, encontramos un tramo de unos 200m de fuerte bajada que se suaviza para ir mucho mas descansado al acercarse a los viejos y ya derruidos molinos antaño imprescindibles.
![]() |
Regueiro de los Molinos |
De nuevo en Balsera se cruza el pueblo para regresar a Trevías de regreso a casa.
Puedes ver el album de la ruta en Picasa
Desde este enlace puedes bajarte el folleto del Ayuntamiento de Valdés con la ruta y mapas
sábado, 6 de octubre de 2012
Resumen meteorológico Septiembre 2012
Dos factores importantes en Septiembre: Altas temperaturas y escasez de lluvia.
Este Septiembre ha sido muy cálido sobrepasando varios días los 30º y llegando a una máxima de 33.2º el día 8.
Durante los primeros dias del mes y también la segunda decena la temperatura se ha mantenido por encima de la media para caer bruscamente en los últimos días. Con varios días despejados, las mañanas han sido frescas lo que ha compesando las altas temperaturas diurnas que han superado en mas de dos grados la media. Asi pues el mes ha sido muy cálido con una anomalia de 1.6ºC por encima del histórico (1994-2012)
con un valor de 19.6º. La mínima mas baja del mes se produjo el día 27 cuando el termómetro bajo hasta lo 7ºC.
La nubosidad ha quedando en 5.2 Octas que representa un porcentaje algo mayor de lo normal a pesar del buen tiempo y las altas temperaturas, esto representa un 5% mas. Los días mas despejados se han acumulado en la primer decena con alternancias de nubes o nieblas.
La precipitación es uno de los factores de mayor importancia ya que acumula varios meses de deficit. En Septiembre he medido 26.3mm que son en conjunto tan solo un tercio de la media del mes en el período de referencia en mis datos (1990-2012) siendo el segundo mes de menor precipitación superado tan solo por el año 1990 con 22mm. Lo acumulado del año supone 623.3mm que es un 23% menos del período anual correspondiente. El día de mayor presipitación fué en 25 cuando se llegaron a medir 5.9mm. Días de lluvia del mes: 10
La presión media ha sido ligeramente mas alta que el promedio y marca una efeméride en el período desde 1994 siendo la mas alta de los resgistros hasta la fecha con 1020.9hP. Cominenza el mes con presiones muy altas para marcar el paso de un frente de lluvia el dia 10 volviendo a recuperarse las altas presiones. De nuevo el 16 y el 20 se notan las depresiones de sendos frentes en los que se registran precipitaciones ligeras el dia 18 y desde el 23 al 30 con el paso de varias oleadas de bajas presiones para terminar el mes recuperando las altas presiones si bien no tanto como los primeros días. Mínima de 1003.2 el 25 (que ya mencionamos con la pluviometría) y máxima de 1033.4 el dia 1
La humedad relativa, acorde con lo anterior ha bajado un 5.5% de media sobre el promedio del período. En la primer decena varios días se bajo del 40% en las horas centrales y solo en las dos ultimas decenas se satura de rocío al amanecer. La segunda decena marca también baja humedad en las horas centrales a pesar de las lluvias y el paso de frentes, en la mañanas si hay saturación y el rocío hace marcar reiteradamente el 99% en los últimos días. La media del mes fue de 73.5%
Las ráfagas de viento máximas fueron de 43.9 Km/h del sur el dia 23 a las 19:02
FENOLOGÍA:
El viejo nogal comienza ya a primeros de mes a dar sus frutos, mas sanos que en otros años a nuestro parecer, probablemente la falta de lluvias y de humedad ambiente ha favorecido la no proliferación de plagas.
Este Septiembre ha sido muy cálido sobrepasando varios días los 30º y llegando a una máxima de 33.2º el día 8.
![]() |
Anomalía Termométríca |
con un valor de 19.6º. La mínima mas baja del mes se produjo el día 27 cuando el termómetro bajo hasta lo 7ºC.
La nubosidad ha quedando en 5.2 Octas que representa un porcentaje algo mayor de lo normal a pesar del buen tiempo y las altas temperaturas, esto representa un 5% mas. Los días mas despejados se han acumulado en la primer decena con alternancias de nubes o nieblas.
![]() |
Anomalía pluviométrica |
![]() |
Efeméride presión |
La humedad relativa, acorde con lo anterior ha bajado un 5.5% de media sobre el promedio del período. En la primer decena varios días se bajo del 40% en las horas centrales y solo en las dos ultimas decenas se satura de rocío al amanecer. La segunda decena marca también baja humedad en las horas centrales a pesar de las lluvias y el paso de frentes, en la mañanas si hay saturación y el rocío hace marcar reiteradamente el 99% en los últimos días. La media del mes fue de 73.5%
Las ráfagas de viento máximas fueron de 43.9 Km/h del sur el dia 23 a las 19:02
FENOLOGÍA:
El viejo nogal comienza ya a primeros de mes a dar sus frutos, mas sanos que en otros años a nuestro parecer, probablemente la falta de lluvias y de humedad ambiente ha favorecido la no proliferación de plagas.
CERTIFICACIÓN e-EMPRESA
Hace unos días hemos recibido le documentación e-Empresa de la que hacía unos meses habiamos solicitado su renovación ya que la enterior certificación tenia varios años.
Trás la auditoría y puesta en común de los sitemas de comunicación, informáticos y ofimáticos disponibles y su uso generalizado para la gestión y promoción, se nos ha otorgado esta certificación como e-Empresa Consolidada
Estamos satisfechos por ello ya que es fruto del trabajo diário en esa dirección. Esto es en realidad, para que vosotros esteis mas agusto en nuestros apartamentos y podais disfrutar en ellos lo máximo posible.
Trás la auditoría y puesta en común de los sitemas de comunicación, informáticos y ofimáticos disponibles y su uso generalizado para la gestión y promoción, se nos ha otorgado esta certificación como e-Empresa Consolidada
Estamos satisfechos por ello ya que es fruto del trabajo diário en esa dirección. Esto es en realidad, para que vosotros esteis mas agusto en nuestros apartamentos y podais disfrutar en ellos lo máximo posible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)