Translate to your lenguage

domingo, 6 de julio de 2014

Resumen meteorológico Mayo 2014

Ambiente seco y escasas lluvias. Es lo más destacable del mes.

En lo referente a las temperaturas parece que en las dos primeras decenas las medias diarias han estado en conjunto por encima del promedio bajando luego en la última decena.
En el total del mes el promedio se ha quedado por debajo de lo normal en 0.8ºC.
Si miramos las temperaturas de la mañana y las horas centrales vemos que estas han estado muy próximas a los valores medios mientras que las matinales han estado por debajo en unos 1.5º, probablemente esto sea el efecto decisivo en la media mensual tan baja respecto a los promedios históricos de la estación.
En un gran contraste encontramos que la máxima del mes llega a los 26.1º el día 18 y solo dos días después, el 20 marca la mínima con solo 4.5º en las primeras horas del día.

La pluviometría se ha quedado muy escasa, tan solo se han recogido 64mm frente a los 95 de media con un déficit de un 32% esto hace que Mayo sea el tercer mes con escasas lluvias, de hecho salvo Febrero todos los meses han sido deficitarios en lluvia hasta la fecha (Junio también ha seguido el mismo camino).
La primer quincena ha sido la mas seca con apenas 3 días en que hubo alguna precipitación, es en la segunda cuando aumenta la lluvia. El día 27 se llega a medir 16.4mm que es la mayor precipitación del mes en un día, el 22 también por encima de los 10, se recogen 11.3; el resto hasta 14 días de lluvia en todo el mes son precipitaciones ligeras.

La presión atmosférica también se ha mantenido ligeramene por encima de lo normal, probablemente asociada a la escasez de lluvia y el ambiente seco (765mm sobre 762 de media).
Comienza el mes con altas presiones que llevan a una depresión el día 5, luego hay un incremente continuado con sus altibajos hasta llegar al máximo punto del mes con un barómetro marcando 773.3mm (1031hP) el día 14 y empezar a bajar bruscamente para pasar las dos depresiones mas profundas del mes entre los días 19 y 21 momento este del mínimo mensual (750.2mm). En la última decena la presión vuelve a recuperar los valores altos de días pasados.

La humedad relativa sigue, junto con la lluvia, marcando mínimos. Desde Diciembre de 2013 se mantiene bastante baja respecto a las medias históricas.
Este mes de Mayo de 2014 es el de menor humedad relativa media de toda la serie con un 65% 
En esta situación seguramente se esta notando que no hay el habitual rocío de las mañanas que lleva el higrómetro al máximo por lo que las medias notan este cambio. También se nota como al medio día se registran valores bajos. El día 16 confirma esta situación pues la humedad baja hasta el 21% que es la menor del mes. Salvo en la mañana del 30 que se llega a la saturación con el 99% por nieblas, el resto del mes no se supera el 90% mas que en algunos días. Con las lluvias de la última decena se produce un incremento normal como es de esperar.

La nubosidad es normal ligeramente inferior: 5.5 Octas. Con las alternancias habituales es sobre la mitad del mes cuando se suceden los días menos nubosos con el incremento normal de la última decena cuando se intensifican las lluvias.

El día 22 hay rachas de viento que llegan a los 57Km/h.

F. Garcia

        
  



       

jueves, 19 de junio de 2014

ASTROTURISMO

Se celebro en Granada del 28 al 30 de Abril el I Congreso de “Astroturismo”.
Feria de expositores
En estas jornadas se puso de manifiesto el incremento de oferta y demanda de este segmento del turismo orientado a la astronomía como base para ofrecer tanto la ciencia asequible a modo de talleres y actividades al aire libre y de naturaleza como con recursos en instalaciones fijas con observatorios dedicados, también prolifera la oferta móvil cuando quien la realiza se desplaza con los equipos de observación a los lugares donde es contratado para hacer sesiones de observación y cursos didácticos. El alquiler de espacios preparados para la observación donde el usuario puede instalar sus equipos o bien un observatorio ya completo, remata el abanico de lugares de gran interés que se están diseminando por toda la geografía nacional.

En otro orden de cosas la posibilidad de certificar la calidad del cielo como recurso no solo turístico sino como parte del patrimonio de la humanidad que han de recibir las generaciones presentes y venideras, está también ganando prestigio e implantándose en aquellos lugares de nuestro país que aún disfrutan de ese privilegio. En esto, por un lado la sensibilidad de algunas administraciones tanto locales, ayuntamientos como gobiernos autonómicos, han favorecido con las normativas sobre el alumbrado público y gestión de los espacios naturales, y la presión de la parte empresarial que reclama a voces que este recurso no solo se proteja sino que sea además un valor activo en progreso, están consiguiendo que en pocos años el “astroturismo” comience a ser también el elemento dinamizador de regiones que pueden explotar este recurso generando desarrollo y lo que es mas interesante un tejido de empresas que llegan a vincular la producción local, la gastronomía, la hostelería, naturaleza etc. en completa armonía con la astronomía.
 
L'Observatoriu en el Congreso
Apartamentos Rurales L’Observatoriu lleva desde 2006 dedicado  al “Astroturismo”  como delata nuestro propio nombre.
Hace tiempo que buscamos medios para determinar la calidad de nuestro cielo y participar en la media adecuada de esta certificación; con la información aportada en el congreso empezamos a trabajar ya en esa dirección.
Las medidas de la instrumentación que hemos añadido al observatorio para determinar el brillo del cielo dan unos valores preliminares de SQM (Sky Quality Meter) en el cenit de 21.3mg  compatible con las aspiraciones y al nivel de muchos lugares que ya han sido certificados. 
En un proyecto de la UCM a escala nacional se están colocando estos medidores con el fin de hacer un estudio de los cielos. Las medidas diarias de nuestra ubicación se pueden ver en su web.

Desde este humilde blog instamos al gobierno del Principado de Asturias a tomar en serio el desarrollo de las  normativas en este ámbito de preservar la calidad de nuestro cielos y se sume a aquellos que más han avanzado para hacer una iluminación acorde, mas racional y menos contaminante sin que ello conlleve un atraso en los servicios a los ciudadanos en la seguridad nocturna, iluminar mas no es iluminar mejor. 

 Enlace a las ponencias, propuestas e información presentada en el congreso.               

 F. Garcia.



  

sábado, 31 de mayo de 2014

Resumen meteorológico Abril 2014

Este mes de Abril ha sido el segundo del histórico con menor humedad relativa, las temperaturas también han estado por encima de la media mientras que las lluvias se han quedado escasas.
Tanto en las mañanas (anomalía positiva de 0.7º) como en las temperaturas del mediodía (anomalía positiva de 2.5º) los registros indican valores superiores a los normales quedando el promedio del mes en 13.9 que supone 1.5º C más de lo normal. En lo que va de año de lo custro meses transcurridos, tres han estado por encima de lo normal, Marzo ha sido menor.
Los días mas fríos se han producido entre el 19 y el 27, las dos primeras decenas han superado las medias históricas. Termina el mes con una recuperación térmica. La mínima del mes se produce en la mañana del día 4 en ese momento el termómetro baja hasta los 5.7º C. La máxima medida por la estación se registra en las horas centrales del día 16 llegando a los 27.6º C.

Ploviometría: 87.6mm fue la precipitación total del mes, una cantidad importante pero lejos de lo normal, esto representa el 63% de la media. De los 30 días ha llovido en 19 y solo en tres episodios se midieron cantidades superiores a los 10mm. Considerando la evolución con los años estos valores están dentro de lo que podría ser la horquilla entre 75 y 150mm en la que entran una buena parte de las medidas con extremos que superan los 200mm por arriba y otros por debajo de los 50mm. Así pues aunque bajo nada extraño y dentro de lo normal.

En cierta relación con lo anterior la presión atmosférica se ha mantenido ligeramente por encima de lo normal y coincidiendo también con las fechas de mas temperatura, hubo una situación de altas presiones que van del día 5 al 19 que tras el paso del frente vuelve a la situación anterior. El mes comienza con bajas presiones (749.4mm) que suponen las mínimas del período y ya no vuelven a estos puntos tan bajos, el pico de máxima llega el día 8 cuando tenemos en valor de 771.4mm. La media del mes fue de 762.5 frente a los 759.4 de la media.

La humedad relativa acumula un nuevo mes de escasa humedad ambiental haciendo que en lo que de año este sea el de menor humedad relativa de toda la base de datos.
La humedad promedio del mes se ha quedado en un 68% frente al 75% normal. El mismo día 1 se produjo una situación de sequedad que mantuvo el higrómetro en valores mínimos del mes con un 29%-30% solo se producen subidas importantes (96%) en los días del paso del frente de lluvias de los días 19-23 en las que estas se generalizan.

La nubosidad, no obstante la falta de lluvias, ha sido mayor de lo normal con una media del 78% del cielo cubierto. Salvo en cuatro días contados la tónica ha sido de muy cubierto en especial del 18 al 27 que en esta ocasión como ya vimos antes si se corresponde con días lluviosos. Este dato nos dice que desde 1996 es el tercer mas con mas porcentaje de nubes, superado por 1998 y 2000 que han sido ligeramente mas nublados.

La racha máxima de viento el día 25 con 50Km/h.

F. Garcia.

 
      



  

sábado, 19 de abril de 2014

Los anillos de Chariklo.

Nadie lo esperaba pero se ha descubierto que también es posible que un asteroide tenga su sistema de anillos.

Larga es la lista de descubrimientos habidos usando esta técnica de “ocultaciones” de la que tengo alguna referencia en este blog. (vease)

La atmósfera del satélite Titán, asteroides con sus propios satélites, o estrellas dobles (sistemas binarios) no conocidas, son parte de esta serie de descubrimientos que ahora completa la detección de anillos.

Esta técnica permite sobre todo conocer la forma y tamaño del asteroide, pues a causa de su rotación rara vez ocultará una estrella de fondo por el mismo punto, con una serie histórica de todos los eventos registrados, los científicos que lo estudian llegan a determinar los rasgos generales de su superficie y otros datos de su forma y período de rotación que puede ser combinado con otras técnicas para confirmar estas características.

El 12 de Diciembre de 2004 puede realizar la observación de la ocultación de una estrella por el asteroide 85 Io. Fue un evento con gran seguimiento y el resultado superpuesto  a los resultados obtenidos en los cronometrajes puede verse en esta composición.








Recientemente la ocultación por 9 Metis también ha dado unos resultados excelentes.















La ocultación en 2012 por 388 Charybdis dio como resultado el descubrimiento de una estrella doble













Gráfica de Ramón Naves con las sucesivas caídas de brillo correspondientes a cada uno de los cuerpos.







Estos ejemplos dan una idea del potencial de esta técnica que en el caso de la ocultación de la estrella con nº de catálogo UCAC4 248-108672  por 10199 Chariklo el 3 de Junio de 2013, dio como resultado el descubrimiento de sus anillos.
El análisis posterior ha permitido determinar sus tamaños, distancias relativas, espesores etc. con una gran precisión según reza en el artículo,

 “El equipo descubrió que el sistema de anillos está formado por dos anillos muy definidos de tan solo tres y siete kilómetros de ancho, separados por un espacio despejado de nueve kilómetros — alrededor de un objeto pequeño de 250 kilómetros de diámetro que orbita más allá de Saturno.”

Estableciendo así otro hito al encontrar algo insospechado como un sistema de anillos en un asteroide. Ya se han bautizado y se les ha asignado el nombre de dos ríos de Brasil, uno al norte y otro al sur, país del equipo del descubrimiento Oiapoque y Chuí. 
En este enlace de la ESO puede verse todo el desarrollo del descubrimiento.



F. Garcia.

martes, 8 de abril de 2014

Resumen meteorológico Marzo 2014



Marzo de este año ha sido como una continuación prolongada de los meses anteriores.
Destaca sobre el resto de variables la pluviometría.
Las temperaturas, a nivel general la AEMET las considera ligeramente cálidas. Respecto a lo registrado en mi estación mas bien han sido normales o ligeramente menores. Esto se debe principalmente a que las temperaturas de la mañana han estado algo por debajo de la media, mientras que las del medio día apenas han superado la media, dando un promedio mensual que se queda en 10.6ºC unos 0.6º menos que la media histórica. Comienza el mes con lluvias pero a partir de mediados de la primer decena hasta completar la segunda la presencia de altas presiones han propiciado una pequeño veranillo en el que se ha llegado el día 9 a superar los 26º que sería la máxima del mes. Finaliza el mes con el regreso de lluvias y aire frío que trae de nuevo la nieve a los puertos, el día 27 en la mañana el termómetro baja hasta los 1.7ºC mínima del mes. Es curioso que los tes primeros meses han tenido temperaturas medias muy similares.

La lluvia recogida ha superado lo previsto y ha devuelto el acumulado a valores muy húmedos. En conjunto el mes ha tenido dos situaciones en las que se han producido abundantes precipitaciones, justo para comenzar el mes y luego en la última decena. En esos primeros días también se alcanzan fuertes rachas de viento y oleaje. El día 1 se llegan a medir 39.8mm y el 25 también se rebasan los 30 con un total de 31.2mm como episodios mas intensos, en otras cuatro ocasiones se recogen medidas por encima de los 10 mm (días 2, 3, 22 y 26). En total de los 31 días ha llovido en mayor o menor grado en 13 días. El total del mes fue de 142mm que suponen 45mm mas que la media histórica.

La humedad relativa es otro dato interesante ya que mantiene la tendencia general del año hasta la fecha con valores por debajo de lo normal. Esta ha sido de media del 68% que sin ser un record (el año de menor humedad media fue 2006) es uno de los de menor humedad relativa en la serie desde 1994 hasta el presente. En los días de mas altas temperaturas se llega a los puntos mas bajos de la tabla en las horas centrales con tan solo un 16%, en el lado opuesto solo se llega a la saturación en la mañana del 27 con lluvia y estancamiento. Los valores suavizados medios indican que la oscilación diaria del mes se mantiene entre el 65 y el 80% que son normales en esta latitud nuestra, interior pero cercana a la costa.

La presión ha acusado la presencia de esas altas presiones de la primer quincena y ha sido ligeramente mayor que la media, en concreto fue de 765 mm (1020 hP). Estas dominan desde el día 4 hasta el 20 aunque con algunos senos de depresión, el máximo llega el día 15 momento en el que se marcan los 776.5 mm (1035,3 hP) desde ese punto se inicia el descenso y se suceden  varios frentes de lluvia, que ya mencionamos, para volver de nuevo a la situación inicial del mes con bajas presiones de 754.2mm (1005,6 hP).

La nubosidad por este hecho, también ha sido ligeramente inferior a la media ya que durante estos días de altas presiones y altas temperaturas se ha mantenido despejado durante varios días. En conjunto el mes ha dado como resultado una nubosidad de 4.7 Octas (58%)  respecto a las 5 de media. Como ya dijimos en otras ocasiones al hablar de Marzo este es el de menor nubosidad del año en conjunto. A lo largo del mes los grandes claros se abren entre los días 8 y 18 con muy escasa nubosidad (mínima media del 33%) para pasar a la situación contraria con el regreso del frío y las lluvias que se mencionó.

El viento fue protagonista de nuevo en los primeros días del mes con fuertes rachas que llegaron de nuevo a los           . en el resumen de la AEMET para Asturias la racha máxima se produce en Cabo Peñas con vientos de 122 Km/h . El resto del mes se entra en el régimen normal con vientos de entre 15 y 20 Km/h con el aumento diurno de la temperatura hasta la puesta de sol que vuelve la calma con brisas de entre 0 y 5  Km/h.

CC  Eva García
Fenología. En esos días cálidos y soleados se produce una explosión de floración que lanza por completo la primavera con la mayor parte de especies floridas en en ciernes. Viene siendo una realidad que nuestra Glicinia abre en su primera flor justo el día 19 del mes a pesar de las diferencias climáticas del invierno y meses previos.
No hemos observado la habitual llegada de las golondrinas, también sobre esas mismas fechas.

F. García





miércoles, 19 de marzo de 2014

AR NOAA 11990 La historia final

En una entrada anterior comente la relación entre las regiones activas en el sol numeradas por NOAA como 11944 y 11967 (ver entrada).

Región activa NOAA 11990 en el centro de la imagen.
El desarrollo de la región NOAA 11967 y el residuo adjunto de la anterior 11944 mencionado hacía pensar que podría haber un segundo retorno, una vez transitada la cara no visible, reapareciendo por el limbo solar E. Así ha sido y en la fecha del 24 de Febrero vimos aparecer una mancha con la típicas características de ser ya vieja, circular y con penumbra bastante simétrica, posiblemente con varias umbras en su interior.
Las medidas de las coordenadas solares no dejaban duda, se correspondía con la de la antigua 11944 que se había arrimado a la nueva emersión que ya comentamos. La imagen del día 3 de Marzo muestra casi en el centro del disco su evolución y la aparición de un nuevo grupo en la posición de 11967 pero algo mas al sur.
Según se iba acercando al borde W iba decayendo por lo que probablemente ya no veremos un nuevo retorno, toda la región se ha relajado de modo que si no hay una reactivación del flujo magnético desde el interior solar no habrá nuevas manchas importantes en las próximas rotaciones.

Nos ha dejado una interesante historia con importantes eventos de altas energías que a modo de válvula de escape ha restaurado la circulación cerrando por un tiempo el área activa.

NOAA 11944 esta situada en las coordenadas Longitud 104º Latitud -8º  y el extremo del E en 90º -14 NOAA 11967 aparece en Longitud 119º -13º y 109º -12º respectivamente. NOAA 11990 esta en Longitud 107º -12º

F. García
www.elobservatoriu.com

    

domingo, 2 de marzo de 2014

Guia de actividades

Valle de Muñás 


Emplazado a lo largo de un verde valle, Muñas (De Arriba y De Abajo) se extiende vertebrado por la carretera comarcal AS-222, flanqueado por el río Morgazón sus vegas y pastizales confieren un paisaje vital donde la ganadería y el cultivo o la producción de madera, proporcionan los recursos de sus gentes.
Su ubicación hace del lugar un punto peculiar, a pocos minutos de las playas y costa pero en medio de la montaña por la que dar agradables paseos entre bosque autóctono y pinares.
Luarca es la capital administrativa del municipio y esta bien comunicada de modo que en poco más de 20 min. tenemos un extra de servicios.

La tranquilidad es algo muy valorado por los visitantes que pueden pernoctar en los Apartamentos Rurales L’Observatoriu o disfrutar de una sesión de observación astronómica desde el telescopio instalado en la cúpula en la misma ubicación de las casas. El extraordinario paisaje también es muy valorado en perfecta sintonía con el apacible lugar.

Observatorio astronómico
En las noches despejadas la observación astronómica cobra un nuevo sentido y hace vivir experiencias únicas y revivir sentimientos a veces ya escondidos por la rutina diaria.  Planetas y galaxias se asoman a nuestros ojos para asombrar con sus delicadas formas a nuestra imaginación que busca entender esos lejanos mundos. La observación astronómica invita por su naturaleza al turismo en el tiempo cuando observamos objetos lejanos a miles de años luz.
El turismo astronómico es un valor en alza en todo nuestro territorio y es cada vez mas demandado, L’Observatoriu es pionero en esta especialidad con años de experiencia en la divulgación de la astronomía que además aúna la innovación en el medio rural al trabajar por un turismo de calidad y una oferta muy diferenciada.
Nos enmarcamos en las actividades de naturaleza pues la noche pertenece a ella y necesitamos su cuidado para mantener cielos oscuros para el presente y las generaciones futuras.


Flor de Capuchina
También para todos los entusiastas del  medio natural hacemos salidas para conocer las plantas medicinales, sus recursos y su hábitat, las setas en el otoño, etc. 
Estas otras actividades puede hacerse por comodidad en talleres de fin de semana utilizando el pack que hemos creado para ello y disponible en nuestra web como oferta y que recomendamos consultar, lo mismo es válido para sesiones de observación nocturna, talleres personalizados sobre instalación y montaje del telescopio, observación solar, iniciación, imagen…

Las fiestas patronales son otra forma de pasarlo bien en pleno mes de Agosto (Nª Sª de Flogueras) o en San José, o en festividades mas cargadas de tradición como el “antroxu” (carnaval) y el típico “amagüestu” de Asturias con las castañas en el otoño, nos dan una perfecta excusa para visitar una y otra vez este singular rincón del occidente de Asturias en cualquier época del año con el añadido del cambiante paisaje de cada estación que no repite colores jamás, cada año, cada visita, será diferente e irrepetible.

Turismo en el tiempo, turismo estelar, L’Observatoriu en Muñas de Arriba, palabras clave que no debes perder si quieres algo diferente en un lugar privilegiado.
Recuerda que “Te abrimos las puertas al cielo” porque “Aquí tú, tienes mucho que ver”, como rezan nuestros eslogan, para que lleves una experiencia que te dejará una marca, un recuerdo para volver.