Translate to your lenguage

lunes, 24 de noviembre de 2025

(7842) Ishitsuka, P= ¿?

Las interrogaciones son el principio.

Este asteroide fue nombrado en honor a Mutsumi Ishitsuka, que ha trabajado en Perú desde 1957, haciendo observaciones coronagráficas del sol a gran altitud. En 1979 construyó el Observatorio del Cosmos y en 1988 estableció un nuevo coronógrafo allí que fue destruido por un grupo de guerrilleros. Actualmente está tratando de reconstruir el observatorio y establecer un Observatorio Nacional Peruano para la enseñanza de la astronomía. Nombre propuesto por los descubridores siguiendo una sugerencia de T. Kuroda e Y. Yamada (fuente JPL). Ya ha fallecido en 2018

Tiene un tamaño de unos 4 Km y en las consultas realizadas no he encontrado datos del tipo espectral que daría una idea de su composición. Es un cuerpo del cinturón principal.

Las interrogantes del título hacen referencia a su período de rotación que era desconocido en el momento de hacer las observaciones. Esto lo hacía interesante para intentar sacar su curva de luz y período.
 

Estando bien situado en las fechas en las que se observó (desde 2025/09/13 hasta 2025/09/26) pude obtener las curvas de las distintas noches para poder analizarlas con los programas que se usan y obtener un espectro de frecuencias para así comprobar el ajuste de la curva ya enfasada. El resultado fue muy interesante y deshace las incógnitas iniciales, ahora su período de rotación ya es conocido y se publicará en breve en el Minor Planet Bulletin (MPB)

La curva de luz resultante es esta:

Como se puede ver en el gráfico, su período de rotación es de 7,266 ± 0,033 horas. Su amplitud, la diferencia de brillo entre el punto mas bajo de la curva y el más alto, es de 0,51 ± 0,048 magnitudes. la magnitud media estará sobre 14,8, el software la calcula para una distancia estándar de 1UA y corregida por el tiempo luz desde el asteroide al observador. La magnitud sin estandarizar sería sobre la 15,55.

Abajo, imagen de la noche del 26 de septiembre 25, con el campo de estrellas y el asteroide señalado. El norte está abajo y el oeste a la izda.


  













Es el momento de cambiar el título de la entrada, ahora sería: (7842) Ishitsuka, P=7,266 horas

Con algunas noches más añadidas por otros compañeros del grupo de observación de asteroides GOAS, la curva queda mas completa y el P se queda en 7,270 por redondeo.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como dato complementario en las fechas de observación el asteroide estaba a casi 180 M Km. 

Por cosas como esta es por lo nos gusta hacer observaciones de asteroides y determinar su período de rotación.

 

F. García

 


 

 

  

martes, 11 de noviembre de 2025

(48592) 1994 TP5 una ocultación al límite

Cada uno tiene su equipación entre telescopio, cámaras y demás accesorios necesarios. Esa equipación tiene sus límites pero en ocasiones se intenta hacer alguna de las observaciones justo llevando las cosas muy cerca de esa situación de "sacar el jugo" hasta el final.

Para esta ocultación las cosas eran justamente límites o críticas a la hora de seleccionar los parámetros que mejor resultado pudieran dar en esas circunstancias.
 

La estrella objetivo que podría ser ocultada era aceptablemente brillante en mg 10,8 V con la ref del catálogo Tycho TYC 565-1245-1 y el asteroide el (48592) 1994 TP5 en mg 19,5 por lo que la caída esperada del brillo sería de 7,8 magnitudes. El asteroide en ese momento se encuentra a 1.79 UA (más de 268 M Km) y el diámetro conocido de 2,6 ± 0,3 Km. Esto produce una sombra en la tierra de un ancho de 4Km con un margen de error de hasta 5 Km en total 

La duración máxima de ocultación esperada era de solo 0,22 segundos dado su escaso tamaño, por lo que afinar parámetros de captura estaba muy al límite de las posibilidades.

Con el telescopio habitual RCX 400 de 25cm y la cámara QHY 174M GPS para la captura preparados en la fecha de las efemérides 19 octubre 2025 a las 23:41:14, hice la observación y resultó ser positiva.

El tiempo de exposición fue de 0,025s lo que permitió al final tener un relación señal ruido (DNR) de 9. 
Las horas de desaparición y reaparición son:
D=  23:41:15.239 ± 0,016
R=  23:41:15.305 ± 0,02

Duración= 0,066 s.   con una caída del brillo de la estrella del 89,2% 

Curva de luz con los puntos de bajada comprobados

 
 
Esos dos puntos son justo dos fotogramas con la estrella desaparecida tras el asteroide que puede verse en una animación algo ralentizada para poder percibirlo mejor 
 
 
 
 
Esos 0,066s se traducen en una longitud para el cuerpo del asteroide de 801metros. Está claro que se observó por un extremo ya que su diámetro es de 2,6 Km. pero se ha medido cerca del límite, no sabemos si por el norte o el sur del asteroide al no haber más cuerdas que lo confirmen ya que con la incertidumbre en la trayectoria podría haberse desplazado algo hacia arriba o abajo.
 
Imagen de campo con la posición de la estrella
 
 
Como es de esperar, no existe un modelo para es objeto tan pequeño.
Recapitulando: Asteroide de 2,6Km a más de 286 M Km. Una duración máxima de solo 0,22 segundos muy crítica y un resultado positivo de 66 milisegundos de duración que representan 800m en la medida del objeto.
 
Es satisfactorio conseguir resultado positivos, aunque sean al límite, cuando se aúnan las circunstancias favorables de la meteorología, las previsiones acertadas y la respuesta necesaria del equipo.
 
 
F. García
 
 
 
 

 
   

    



 
 
 
 

   
   

domingo, 2 de noviembre de 2025

(994) Otthild, ocultación y curva de luz

(994) Otthild es un asteroide del cinturón principal, forma parte de la llamada familia María, un conjunto de asteroides con órbitas entre 2,52 y 2,62 UA. Recibe el nombre por una chica de un famoso calendario alemán que cuenta con más de 200 años de antigüedad (Lahrer Hinkender Bote).

Tiene un tamaño de 20,78Km y tarda en completar su recorrido entorno al sol poco más de 4 años. Es de tipo rocoso, tipo espectral Tholen S.       

Las efemérides para la ocultación son: Hora del Evento (TU) 28 Oct 2025 00:22:27 con una probabilidad del 100% y una caída de brillo de la estrella de 4,5 mg, la duración máxima prevista de 4,77s y la magnitud combinada estrella y asteroide de 8,5mg. Estrella del catálogo Hiparco HIP 115074   

Imagen de campo 


La trayectoria de NW a SE con un ancho de la sombra previsto de 48 Km. con una incertidumbre hasta un ancho de 60 Km. (líneas azul y roja respectivamente)

Telescopio y cámara habituales, el RCX 400 con la QHY 174M GPS. 
La observación fue positiva con una desaparición total de la estrella durante 4,21s
Los tiempos de desaparición y reaparición son:

D= 0:22:25,18 ± 0,05
R= 0:22:29,39 ± 0,05

Hora media= 0:22:27,28 ± 0,07   justo con la hora prevista en las efemérides

Curva de luz de la ocultación  

No hubo ninguna estación más que haya podido hacer la observación por lo que solo tenemos una única cuerda que da un tamaño de 21, 37 Km. 
Graficado en el software Occult 4 con un modelo existente para Otthild parece que hay buen ajuste 

Con las fotos de momentos antes y después hice un time lapse para ver en bucle la ocultación total del HIP 115074 por (994) Otthild


 Durante el mismo mes de octubre compañeros de la SSA Omega y del grupo GOAS consiguieron realizar la curva de luz y determinar su período de rotación que resulta ser de 9,95h ± 0,014 en perfecto acuerdo con las anteriores publicaciones y el referido en el JPL (Jet Propulsion Laboratory).


 
 Con esa curva de luz y los datos dispersos de diferentes surveys, también se desarrolló un modelo 3D cuyas vistas en diferentes planos se ven en la animación abajo


Un pleno al conseguir realizar curva de luz y ocultación con solo unos días de diferencia, el informe ya se ha enviado como borrador al Minor Planet Bulletin (MPB) para revisión y posterior publicación en el volumen que finaliza el año.

 

 

F. García


 

 

 


 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Ocultación por (1330) Spiridonia

Dicho así, es español, Spiridonia a mi me suena como el nombre de algún producto farmacéutico pero es el nombre del asteroide nº 1330. Fue nombrado en honor al cuñado de su descubridor (Vladímir Aleksándrovich Albitski) de nombre Spiridon Ilich Zaslavski.  

Es un asteroide del cinturón principal con un diámetro de unos 55Km. Completa su órbita en 5,64 años y su período de rotación es de 9,67h. Se mueve a una distancia media de 3,17 UA 

La estrella del catálogo UCAC4 454-006941 de magnitud 15,2 (V), sería ocultada, según las efemérides consultadas en Occult Watcher (un software), en la noche del 27 octubre 2025 a las 01:35:33 TU por este asteroide de nombre Spiridonia. 
La duración máxima prevista sería de 6,29s con una trayectoria de NE a SW como se ve en el gráfico sobre la superficie terrestre cubriendo parte de Asturias, Galicia y norte de Portugal. La caída de brillo prevista es de  0,8 magnitudes. 

La observación se realizó entre las 01:33:33 y las 01:37:33 cubriendo 4 minutos para tener suficientes puntos para el análisis posterior dada la prolongada exposición necesaria para llegar a la magnitud conjunta de estrella más asteroide que es de 14,5. La exposición de cada cuadro fue de 0,900s con una ganancia de 240.

Imagen de campo identificando la estrella, apilado de 6 fotos de 1,1s 
Telescopio RCX 25cm a f 4,6 con reductor de focal


   Están anunciadas otras dos estaciones, una en el Observatroio Monte Deva en Gijón y la otra en el conjunto de Trevinca en Orense, todas la estaciones obtuvieron resultados positivos.

La curva de luz de mi estación que capto la ocultación justo por el borde norte, muestra solamente dos puntos pero delimitan bien el extremo del asteroide que además tiene modelos de su forma en DAMIT. 
El tiempo de ocultación fue de 1,5s tras ser analizada con AOTA (software) que da una RSR 9,4
PyOTE (software) calcula una caída de 0,65mg un 44,8% del brillo. Asumible teniendo en cuenta que se rozó el borde del objeto y no la parte central.

Los tiempos de desaparición y reaparición son:
D= 01:35:33.9 ± 0,7
R= 01:35:35.4 ± 0,5

Hora media 01:35:34.65 ligeramente retrasado respecto a las previsiones 
El tamaño en el asteroide, correspondiente al tiempo de ocultación, es de 15,56 Km

Con todas las observaciones he creado el gráfico con las cuerdas de cada estación y usando el modelo que mejor parece ajustar, hay diferencias pero no sabemos hasta que punto el modelo es totalmente correcto ya que con el tiempo se van refinando al acumular más medidas y observaciones
     

Animación con las fotos centrales a la ocultación pasadas a la misma velocidad de la grabación, se nota como la  estrella se atenúa pero no llega a desaparecer por completo.



 Próximas entradas con más ocultaciones interesantes 

 

F. García 


 

  


 

  

martes, 21 de octubre de 2025

Cometa 240P/NEAT

Los cometas reciben la designación del nombre oficial que da la Unión Astronómica Internacional (IAU de las siglas en inglés) según sus características, los periódicos llevan el número de orden del descubrimiento 1,2,3,4....240... seguido de la letra P que indica su carácter periódico y luego puede llevar el nombre de su descubridor o estamento relacionado como puede ser un complejo de observatorios remotos o robóticos, en este caso NEAT de las siglas del inglés  Near-Earth Asteroid Tracking (ver enlace externo) de modo que su designación completa queda como 240P/NEAT.

Fue descubierto por este sistema automático el 7 de diciembre de 2002. 
Por su período de 7,59 años pertenece a la familia de Júpiter, una orbita que se acerca al sol desde las proximidades del planeta gigante. Por esta razón tiene encuentros cercanos con Júpiter cuya gravedad llega a modificar sus parámetros orbitales, esto pude hacer variar la excentricidad, la inclinación, la distancia al perihelio, etc. La inclinación actual es de algo mas de 23º como se ve en el gráfico del software Orbitas de Julio Castellano. En gris se representa la órbita de Júpiter


El 240P/NEAT lo observé por primera vez con la cámara CCD el 28/11/2010, en la presentación de los años 2010/11, en esa época la última observación fue en mayo de 2011

La foto realizada desde L'Observatoriu, corresponde a la noche del 5 de febrero de 2011en la que se aprecia una pequeña cola, en esa fecha se encontraba a 233.649.000 Km de la Tierra.


      

 Por diferentes circunstancias no lo observé en el siguiente paso de los años 2017/18, pero en esta nueva presentación de 2025/26 aunque hay que madrugar para pillarlo pude hacer de nuevo observaciones.

En esta ocasión hay una novedad importante y es que en algún momento de hace unos meses, ha tenido una fragmentación y el pequeño trozo lo acompaña en su órbita aunque con el tiempo se irán separando más y más.

En estas ocasiones (hay muchos ejemplos de fragmentaciones) los trozos reciben también designación para tener una identificación correcta, el sistema es añadir letras al nombre original, en nuestro caso ahora es 240P-B/NEAT. La A no se utiliza, queda reservada para el cuerpo original.

Parece que el 3 de octubre 2025 es cuando se detecta en las fotografías el fragmento y se ha podido rastrear hacia atrás hasta llegar al 4 de junio 2025. Así que en algún momento antes de esa fecha se ha desprendido el fragmento B. 


Las causas habituales de la rotura son por tensiones internas debido a la presión de los gases sublimados al acerarse al sol y elevarse la temperatura, que quedan atrapados en oquedades internas de la corteza y buscan salida provocando las rotura por alguna región de menor cohesión o también por las tensiones de fuerzas de marea provocadas por la masa de algún planeta al que se aproxime demasiado, en especial Júpiter por su enorme tamaño.

Hace unos días, observando de madrugada pude fotografiar al cometa y para sorpresa era visible el fragmento B. Después de hacer las necesarias medidas de su brillo (fotometría) terminé haciendo la foto de recuerdo con la suma de las 6 empleadas para la fotometría. El fragmento B esta señalado con una flecha y nombrado con su designación actual. Es apreciable una extensa cola. Se encuentra en ese momento a más de 195 M km.

La imagen esta orientada, norte arriba y oeste a la dcha.

Con las tomas individuales, en las que la relación señal ruido para el fragmento es mucho menor, he creado una animación para ver su movimiento en paralelo con el cuerpo principal. Es difícil de ver por lo que hay que prestar mucha atención a la zona donde el texto marca su posición en la secuencia de fotos. Aquí se presenta con la imagen directa del telescopio que es invertida y el norte está abajo y el oeste a la izda.

 



      
 Es de esperar nuevas observaciones, aún no ha llegado al punto más cercano a nuestro maltrecho planeta que será en noviembre y luego, en diciembre, hará su paso más cercano al sol para regresar otra vez a las inmediaciones de Júpiter, así dentro de otros siete años largos podremos verlo de nuevo, eso si, siempre con telescopio, y comprobar si hay otras novedades como las de esta actual visita.

 

F. García 

L'Observatoriu

     

       

sábado, 20 de septiembre de 2025

Super Nova en la galaxia NGC 7331

NGC es una galaxia espiral semejante a nuestra galaxia La Vía Láctea pero algo más grande, se le ha estimado una masa de 460.000 M de soles. Está vista ligeramente de canto pero se ven el disco y las zonas oscuras de polvo que conforman los brazos de la espiral. Según las fuentes se encuentra a una distancia de 40 - 49 M de años luz de nosotros.

El 14 de julio pasado de este 2025 el sistema GOTO para la detección de ondas gravitacionales descubrió una Super Nova muy cerca del  núcleo de la galaxia. La magnitud de la SN en ese momento era de 17.07 en filtro L = r+g. Se le puso la designación SN 2525rbs

La SN fue enseguida identificada por los espectros obtenidos como de tipo Ia y estaba aún en fase de subida de brillo lo que daba ocasión de poder hacer un seguimiento de se evolución fotométrica a pesar de la dificultad añadida de su proximidad el núcleo galáctico. 
En el activo grupo Observadores de Super Novas (OBSN) se planteó si hacer una campaña para seguirla o no, no se hizo como tal campaña pero en vista de que los resultados de las observaciones y dado el incremento de brillo que se registraba en cada observación era esperanzador, se hizo un seguimiento por un nutrido número de observadores del grupo.
 

Una vez alcanzado el brillo máximo y su posterior declive, las medidas empiezan a resentirse al difuminarse con el fondo propio de la galaxia y se dejó de hacer su seguimiento de forma sistemática.

Imagen de la SN 2025rbs en la galaxia anfitriona NGC 7331 obtenida desde L'Observatoriu (MPC J38) en la  noche del 21 de agosto. La flecha marca la posición de la SN   


 

El gráfico con el resultado del trabajo del grupo OBSN muestra la evolución del brillo de la SN en diferentes bandas fotométricas I R V B (infrarrojo, rojo, verde, azul).
La gráfica comienza solo unos días después del descubrimiento cuando la SN ya estaba en mg por encima de la 15.  

 
 
Se publicó una nota en Transient Name Server con una reseña del resultado hasta ese momento en la fecha del 19 de agosto. Se puede seguir en este enlace: https://www.wis-tns.org/astronotes/astronote/2025-262 
 
Se aprecia una característica de este tipo de SN que es el rebote que se produce especialmente en la banda I (infrarrojo) y también en R (rojo) aunque menos acusado.
 
Ya se ha dejado su seguimiento porque las medidas empiezan a resentirse por el bajo brillo que presenta y su cercanía al centro de la galaxia que ya se mencionó como un problema importante.
 
 
F. García
 
L'Observatoriu
 

  
 
 
 
 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Ocultación total por el asteroide (1977) Shura

 (1977) Shura es un asteroide del cinturón principal entre Marte y Júpiter con un tamaño estimado de unos 17,2Km que orbita a una distancia media de 2,781 UA del Sol (1 UA 150M Km).

Las efemérides para la noche del 08 de septiembre 2025 preveían la ocultación de la estrella del catálogo TYCHO 6893-01227-1 de magnitud 10,7 en V. con una duración máxima del evento de 4,7 segundos y un error posible de 1s. La hora del centro de la ocultación estaba prevista a las 21:26:18

El mapa de la trayectoria muestra un recorrido de la sombra del asteroide de unos 17Km de ancho (líneas azules), en dirección sur - norte, con una incertidumbre de unos 5Km en total, zona entre las líneas rojas. La línea verde es el centro. Esto significa que el recorrido real pudiera estar desplazo tanto hacia un lado como al otro, desde la línea central (verde).   


Las condiciones de observación fueron buenas con una temperatura de 11,3º, viento en calma y cielo despejado, el equipo habitual con telescopio de 25cm de abertura y la cámara QHY 174M GPS para el registro de la observación.

Hice una secuencia de imágenes .fit durante una tiempo de 2 minutos, empezando un minuto antes de la hora prevista y un minuto después para cubrir una zona suficiente y tener estadísticas del ruido en la curva de luz.

La exposición nominal de la cámara fue de 0,05s con ganancia 120. La animación desde unos segundos antes hasta unos pocos segundos después, deja ver la desaparición fugaz de la estrella al paso del (1977) Shura por delante de la estrella.

 


Las horas de desaparición y reaparición de la estrella son las siguientes:

D= 21:26:16,166± 0,032
R= 21:26:18,886± 0,032
Duración:2,719± 0,043
Hora central: 21:26:17,526 un adelanto de -0,473s. Dentro del error previsto de 1s  

 

Curva de luz analizada con PyMovie y PyOTE para la extracción de los tiempos.

 

 
 
 
Al no haber otras observaciones que proporcionen más cuerdas en el análisis, no es posible determinar, sobre la forma de los modelos existentes, cual sería la trayectoria proyectada; he realizado una posible situación sobre unos de los modelos (hay otras alternativas) con el gráfico abajo, la cuerda tendría como 10,5 Km (la medida del asteroide en ese punto), recordar que el tamaño que se le calcula es de unos 17Km. La distancia a la hora de la observación era de 281.790.000Km
 

    

 

F. García

L'Observatoriu


 

 
















viernes, 30 de mayo de 2025

La segunda de Honoria

También podría haber sido "Honora llama dos veces" 

En la anterior entrada para la ocultación por el asteroide Bertholda hubo un lapso considerable de tiempo, lo que nos ocupa ahora es bien distinto.


En la noche del 10 de sep. de 2022 el asteroide (236) Honoria, ocultaba la estrella UCAC4 535-018699 con un resultado positivo cuya duración fue de 3s. Las horas de desaparición (D) y reaparición (R) son las siguientes:
D: 04:27:36.283 ± 0.63
R: 04:27:39.287± 0.63

 

 


Al año siguiente, el 15 de marzo 2023, el resultado fue negativo y mi observación marcó el límite sur de la sombra (la línea morada abajo en el gráfico), hubo dos cuerdas positivas. 

 

Este año 2025, hubo otra ocasión y de nuevo con resultado positivo.

Es la primera vez que obtengo dos positivos para un mismo asteroide y a diferencia del caso de Bertholda no hubo que esperar 22 años.

 

La ocultación fue en la noche del 25 de mayo de 2025. La hora central prevista a las 01:58:55 TU. La caída de luz prevista es de 0,42mg y una duración de 3,6s


La curva de luz de la serie de imágenes .fit muestra la caída del brillo de la estrella de donde se calculan los tiempos de D y R    

Las horas son:

D: 01:58:52.75±0.3
R: 01:58:57.25±0.3

Duración 4,5±0,44 s 

La hora media: 01:58:55 justo en la hora prevista por las efemérides. El descenso del brillo que calcula PyOTE es de 0,38 mg. frente a las 0,42 de la previsión. También parece que ha durado más de lo esperado.

El gráfico muestra la cuerda sobre el modelo para la fecha del evento, hay uno para cada modelo.

No hay mas informes de esta observación aunque había anunciadas otras dos estaciones. 


Para una sola cuerda pueden ser válidos ambos modelos, lo ideal hubiera sido tener más positivos y ver que modelo ajusta mejor pero no ha sido al caso. Siempre hay un factor aleatorio que imponen las circunstancias bien meteorológicas o técnicas de última hora, algo falla o se nubla inesperadamente en el momento preciso.  

Hay que mover los modelos para que coincida con la observación, es una licencia obligada por la falta de más observaciones.

En 2022 el tamaño fue de 82,9Km (Euraster) y en la anterior de 2023, también salen los 82,9Km.
 

Para esta en 2025 salen 82X82Km ajustando a una circunferencia.

El número de observaciones crece y con ello la probabilidad de nuevas repeticiones en los casos de los resultados positivos

Imagen de campo con la estrella objetivo en la noche de la observación 

La foto es un apilado de 6 tomas de 0,25s
 

En esa fecha Honoria estaba a más de 307 M deKm. 

 

 

 

 

 

 

 

F. García 


 

 

 

 

        

       

jueves, 15 de mayo de 2025

(420) Bertholda: 22 años antes y después

 En 22 años han cambiado muchas, muchas cosas: la tecnología, las cámaras, el software, las previsiones de las ocultaciones, la precisión de las astrometrías de los satélites...

Si, en la fecha de 26 agosto 2003 a las 21h 45.8m estaba prevista la ocultación de la estrella TYC 5757-00353-1 por el asteroide (420) Bertholda. Mi ubicación está al norte fuera de la zona sigma1 y como era de esperar, no se observó la ocultación pero si hubo muchas observaciones positivas en centro Europa. En esa fecha la observación se hizo visualmente y sincronizando un cronometro con la señal horaria oficial de RNE. En este enlace hay un resumen de la observación de aquellos años.


La imagen muestra el excelente resultado de aquel agosto de 2003. 
Mi observación está por encima de las presentadas en el gráfico muy al norte.

Aunque no es muy habitual, tampoco es una excepción que al cabo de unos años pueda producirse otra ocultación por el mismo asteroide visible desde la ubicación de un mismo observador, otra cosa es que esta se pueda observar, hay muchos factores en contra como la meteorología, (la mas habitual) o los problemas derivados del software, fallos en las comunicaciones, cámaras, cables, etc  que pueden dilatar aún más una segunda observación del mismo asteroide por el mismo observador.

 

 

 

Así ha sido, tuvieron que pasar 22 años para que (420) Bertholda produjera otra ocultación visibles desde mi posición. 
Todo diferente, telescopio, cámara, previsiones mas exactas y formas de procesar los resultados. 22 años después la ocultación fue positiva. En 2025 la fecha de la ocultación fue el 30 de marzo a las 21:59:46, el error en la hora prevista 0s. Duración máxima esperada en el centro de la sombra: 7,62s. Caída de brillo prevista 0,6magnitudes.  

El equipo habitual ya en 2025 es una cámara con GPS incorporado (QHY174M GPS) y un telescopio de 25cm de abertura. 


El análisis de la curva de luz (linea azul) de la secuencia de imágenes .fit dio como resultado unos tiempos de desaparición y reaparición de la estrella (UCAC4 541-024763) de mg 14V, (el tiempo de exposición fue de 0,7s) de : D 21:59:39.182± 0,497  y R  21:59:48.611± 0,497; la duración es de 9.4296± 0,686s.
Hora media de la observación 21:59:43.897. Caída de brillo 0,95mg 


Hubo más estaciones con resultados positivos, aunque dada la trayectoria en 2025 fueron solo cuatro cuerdas si lo comparamos con al año 2003.

El resultado de 2003 permitió obtener un tamaño en Km del elipsoide de 169X126.
El diámetro medio publicado en las efemérides es de 138,699Km. El ajuste de la circunferencia a las cuerdas de 2025 aproxima el tamaño a 137Km.

Es extraño que aún no hay publicado en diferentes sitios de referencia ningún modelo para este asteroide que podría ser comprobado con los resultados de las ocultaciones a lo largo de varios años.


 Imagen de campo con la estrella ocultada. Apilado de 6 fotos de 0,7s

 

 






F. García


 

 

 

 

 

 
   

 

   

     

miércoles, 14 de mayo de 2025

Megumi

(3774) Megumi. Es un asteroide del cinturón principal con semieje mayor de 3 UA y un tamaño estimado de 18,2 Km. Recibe el nombre en honor a la esposa de su descubridor, el astrónomo japones Takuo Kojima, quien lo descubrió 1987 desde Chiyoda en Japón. Tarda en dar una vuelta al sol 5,2 años.

Una búsqueda en las principales fuentes como el JPL, ALCDEF y LCDB no dio resultados por lo que su período de rotación es desconocido hasta el momento, razón por la que hemos realizado las observaciones dirigidas a determinar su curva de luz y su período de rotación sinódica. 

Entre las noches del 22 de feb 2025 hasta 09 de mar 2025 con 5 noches diferentes, hemos obtenido los datos necesarios para poner en fase las curvas observadas y determinar su período que resultó ser de 3,573h ± 0,026 con una amplitud entre el máximo y el mínimo de luz de 0,2 mg ± 0,036


 

Este resultado añade información sobre el asteroide y ya está preparado su borrador para revisión en la publicación del MPB (Minor Planet Bulletin)


Como es de esperar tampoco hay ningún modelo de su forma, una orientación es hacer la curva de luz en forma de gráfico polar como se ve en la imagen al margen.

Las observaciones se realizaron desde los observatorios J38 La Vara, Valdes (4 noches) y Z55 Uraniborg (una noche) con el asteroide en elongación 164.5º y ángulo de fase 5,2º. Distancia a la Tierra 2,0 UA (291.896.000 Km).

 

 

 

 

 

F. García 

L'Observatoriu


 

 

 

domingo, 2 de febrero de 2025

Ludmilla

(675) Ludmilla es un asteroide del cinturón principal.
Lleva el nombre de un personaje de la opera del compositor ruso Mijaíl Glinka:  Ruslán y Liudmila.

El diámetro medio publicado es de 76Km y tiene una forma elongada según se calcula por los modelos y también encontrada en varias ocultaciones de estrellas desde hace años. Está a  una distancia media del sol de 2,771UA y tarda 4,607 años en dar una vuelta al Sol. Su curva de luz también indica que su forma es alargada.

Hay varias entradas en la base de datos ALCDEF en bastante buen acuerdo con un período de rotación aceptado y publicado de 7,717h. Su amplitud varia según cada oposición entre 0,16 a 0,38 magnitudes.

En nuestro grupo de observación GOAS, se inicio la observación en 2021 pero no se pudo completar toda la curva, de modo que hubo que esperar a otra oposición para volver a intentarlo, en esta ocasión con éxito y la participación de varios observadores.

Le he dedicado 6 noches diferentes entre el 15 y el 30 de enero de este año 2025.
El resultado de mi curva está en muy buen acuerdo con lo publicado. Por lo tanto también la del grupo ya que están incluidas junto a las de los otros observadores. 

La figura corresponde a la variación del brillo de Ludmilla durante la observación de la noche del 27 de enero. 

El período encontrado en la curva enfasada es de 0,3215± 0,0002días  (0,716) h y una amplitud mayor de las que se han publicado 0,43± 0,02. 




El total de las observaciones del grupo, entre los días 14 al 18 de enero, contiene 2026 puntos.

Este asteroide es muy agradecido en su observación, su generosa amplitud, añadido a una dispersión de las medidas más baja en relación a otros objetos, permiten una curva limpia y muy definida.

La curva de GOAS incluye observaciones de las estaciones: Y85, Z50, J38, JPO, JMC. 

La curva parece que presenta ciertas irregularidades en las ramas ascendentes al máximo brillo que no son sino un reflejo de la forma del propio asteroide. 

También con observaciones extraídas de oposiciones anteriores disponibles en DAMIT, ATLAS,CATALINA,PALOMAR, USNO, se recreó  el modelo que incluya ya nuestras observaciones, utilizando el paquete de software por inversión de la curva de luz.

 

El resultado es similar al publicado en DAMIT 

Esta es una animación del modelo resultante y
de la rotación de Ludmilla, a la izda. las vistas desde su polo norte (arriba) y sur (abajo), a la dcha. la vista ecuatorial (arriba) y la misma girada 90º (abajo).

La creación de modelos requiere de muchas, muchas observaciones en el mayor número de  oposiciones posible, además se pueden complementar con los resultados de las ocultaciones por lo que es posible hacer revisiones y con el tiempo mejorar las características del modelo, su eje de rotación y la inclinación de este.
Hasta el momento esta técnica solo permite obtener las formas convexas que resulta limitado en algunas ocasiones.

 

 

 

 

F. García