Translate to your lenguage

viernes, 7 de junio de 2013

El asteroide 1998 QE2 tiene una luna

A finales de Mayo este asteroide potencialmente peligroso (PHA) pasaba a una distancia equivalente a unas 15 distancias lunares y fue objeto de numerosas noticias en los medios de comunicación mas habituales que suelen llamar la atención sobre eventos de esta índole por el interés suscitado en la población.

El mal tiempo que nos acompaña este año no ha permitido en esas fechas críticas del 31 y 1 de Junio hacer las observaciones y medidas que suelo hacer a estos objetos algunos de los que se ha dado cuenta en este blog (ver el resumen de publicaciones).

Como a pesar de haberse alejado ya desde esa mínima distancia noticiable, sigue siendo un objeto de interés científico para estudiar su órbita y las posibles influencias posteriores que permitan reconstruir sus futuros pasos cercanos a nuestro planeta, su observación quedo en lista de espera y la noche del 4 al 5 llego el momento pero con muy malas condiciones, una turbulencia apreciable en el movimiento de cada toma y la imposibilidad de encontrar un punto de enfoque decente. La secuencia montada con las imágenes obtenidas muestra claramente este efecto así como el paso de nubes finas que se aprecia como el paso de una luminosidad que quita la oscuridad del fondo.
Animación asteroide 1998 QE2
En esta noche se encontraba a casi 7.000.000 Km y viajando a una velocidad de 130.000 Km/h alejándose ya de nosotros.

 La imagen es una secuencia de mas de 100 fotos de 8 seg. cada una montadas para crear una película con el movimiento entre las estrellas del paso de 1998 QE2.

La astrometría realizada esa noche ya ha sido publicada por el Minor Planet Centre en la circular L20 (K13L20) con mi código J38 pueden identificarse entre las listadas en el comunicado.

Según las noticias de la NASA va acompañado de un cuerpo satélite de unos 600m de diámetro (el cuerpo principal tiene unos 3Km) y completa una vuelta a su anfitrión en unas 32h. El asteroide principal tiene un período de rotación sobre 5horas
Mas información en la web

Esta Imagen del radar de la NASA muestra el asteroide y su luna, el punto brillante encima

Actualización 2013-06-11

En la noche del 11 al 12 hubo ocasión de hacer otra observación con el asteroide ya a unos 12M Km. y viajando a 128.000Km/seg.
Esa noche hubo mejores condiciones, la magnitud ya ha subido (menos brillo) a la 12.9.
El asteroide se mueve a la izda en el centro
Esta animación se realizó con 50 imágenes de 20seg.
Imágen invertida con el norte abajo y el W a la dcha vista telescópica

F.Garcia
www.elobservatoriu.com

jueves, 6 de junio de 2013

Resumen meteorológico Mayo 2013

Los medios de comunicación y la misma AEMET llaman la atención como noticia a las bajas temperaturas habidas en Mayo siendo así el segundo más frío desde 1931.
Anomalía de la temperatura en Mayo 2013
 Localmente, en mi estación con datos de temperatura desde 1994, coinciden en este hecho. La temperatura media del mes ha sido 2.3º menor que la habitual que con 12.9 apenas supera en 0.5º la media del anterior mes de Abril. Ha sido en los primeros días con cielos despejados, tras comenzar el mes con fuertes lluvias y regreso de la nieve a las montañas, cuando se alcanzan las temperaturas mas suaves y se llega a la máxima con unos agradables 26.5ºC desde ahi hay un continuado descenso de las temperaturas hasta el día 18 con el regreso de la lluvia, asi se mantiene hasta llegar los dos últimos días del mes iniciando una suave recuperación. La mínima se produce el día 3 cuando el termómetro llega a 2.3º en una madrugada despejada.

Comparación lluvia 2013 con la media 1990-2013
La lluvia es también protagonista de forma consecutiva, de nuevo parece que hay que remontarse a los históricos ya que en general este mes ha sido muy humedo en toda Asturias. Las precipitaciones recogidas con el pluviómetro Hellman han sido de 152.3 l/m2 esto supone un 161% superior a la media desde 1990 que comprende mi histórico de observación. Se han repartido en tres grandes episodios asociados al paso de frentes activos que suponen un total de 17 días con precipitaciones sobre los 31 del mes. Las más intensas de producen el día 1, este día se han medido 29.2mm, dejando paso a los días mas limpios del mes hasta el 6 cuando regresan las lluvias hasta el 9 con el primer frente, el segundo episodio va del 14 al 22 con otro frente y dos días en los que se han superado los 20mm (17 y 18), el tercer episodio va del 27 al 30 con lluvias ligeras. El año acumula hasta este mes (Enero - Mayo) tanto como en un año normal con la cantidad de 1157 l/m2 (1300 de media).

La presión atmosférica, no obstante, ha estado algo mas alta (5.3hP) de lo normal en lo que corresponde al promedio (1014.1hP). Como se dijo en la pluviometría hay tres valles bien definidos asociados a los momentos de lluvia que coinciden en los días 8, 17 y 27. Con 997 hP el 17 marca el mínimo del mes con las abundantes lluvias ya mencionadas. La máxima llega el día 12 cuando el barómetro alcanza los 770mm (1026.6hP).     

La nubosidad como es lógico también ha sido mas alta que la media aunque hay años en los se ha anotado mayor porcentaje de nubes que en este. Como dato en el informe de la AEMET este Mayo también pasara a la historia por ser uno de los de menor insolación. La nubosidad ha sido de 6 Octas (71% del cielo cubierto a lo largo del mes). Solo entre los días 2 al 6 se suceden días despejados el resto esta cubierto o con alternancia de nubes y claros acompañados de lluvias ocasionales o persistentes al paso de los frentes mencionados.

Humedad relativa en Mayo
La humedad relativa también ha sido ligeramente menor pese a las lluvias dando como resultado un 73.6%, en los días con menor nubosidad la humedad relativa a ido en consonancia, de modo que le mínima se produce el día 5, el higrómetro baja entonces hasta un 21% en las horas centrales, como es habitual la máxima llega al 99% cuando hay saturación por la humedad de la lluvia o del rocío, también en momentos de niebla que se queda en altura sobre la cima de la montaña. Esta leve disminución general se nota en la curva del mes entre los sucesivos pasos lluviosos.

La racha máxima de viento se produce el día 28 con 40.7 Km/h a las 16:13 del NW.   


FENOLOGIA.

Aunque el avance de la primavera se nota en la floración, hay un retraso en algunas plantas que habitualmente es esta fecha están completamente cuajadas de flor mientras en este años aún no han aparecido, es el caso de la Lantana.
La higuera de Junio pierde los frutos inmaduros que se caen en gran medida de forma inusual.

F. Garcia
www.elobservatoriu.com






jueves, 30 de mayo de 2013

Una visita virtual a L'Observatoriu

Hace unos días tuvimos la oportunidad de hacer para Google de la mano de un impresionante profesional el desarrollo de la visita virtual a nuestros apartamentos desde el aparcamiento hasta el interior de la cúpuila del observatorio.

Un meticuloso trabajo de tomas en 360º cada pocos metros para tener una completa panorámica de todo el entorno, exteriores e interiores de cada uno de los apartamentos.

El tour sigue la dinámica de streetview y permite un completo recorrido con la posibilidad de variar la perspectiva y elegir el punto donde parase o continuar la visita hasta el punto de mayor interés.

Como ver una vez es mejor que comprender cien os dejamos que disfrutéis de la experiencia  



    
Ver Apartamentos Rurales L'Observatoriu en un mapa más grande

sábado, 18 de mayo de 2013

Cosas que hacer. Rutas.- Cascadas y Molinos de Oneta

Un lugar sorprendente.
En efecto. Nada hace sospechar la impresionante vegetación ni el espectacular salto del agua que nos encontramos al finalizar el corto recorrido por el sedero con las siglas SL.AS-5 desde el pueblo de Oneta en el concejo de Villayon dentro del Parque Histórico del Navia.
Con unos dos Km. de trazado y un desnivel de solo unos 32m, es un acceso muy fácil, sin ninguna fatiga y señalizado.
Cascada Firvia
Al llegar al lugar de la primera cascada conocida como Firvia nos parece que acabamos de entrar en un cuanto de Xanas y hadas del agua.
Con una caída de unos 20m., en fechas de abundantes lluvias en las que baja con fuerza el río, el sonido y la bruma de pequeñas gotas que flotan en el aire al romper el agua, forman un ambiente único en el que apetece permanecer durante largo tiempo.
Este lugar fue usado hasta hace pocos años por los varios molinos de grano que abundan río abajo aprovechando la corriente del curso.

Siguiendo los senderos que se entrecruzan de uno a otro punto se pueden ver los molinos reconstruidos para dar al visitante una idea de su trabajo que gracias al civismo están mantenidos en buen estado, se
representan varios aspectos como la suspensión de las muelas que solía hacerse para un nuevo picado y renovar la rugosidad de estas que permitían obtener el fino aspecto del harina.
Restaurar la muela

Desde este segundo molino restaurado buscando el margen del río podemos encontrar otras de las cascadas de menor altura pero igualmente de gran belleza por los espléndidos parajes que crea el torbellino de agua. Los musgos de las rocas y viejas ramas desprendidas, los exuberantes helechos de varias especies, Sauces, Alisos, todo exhibe una naturaleza intacta que impacta y atrapa.

Desde las páginas web oficiales del Parque Histórico y del Ayto. de Villayón o de grupos de montaña y senderismo puede encontrarse abundante información y detalles técnicos sobre el recorrido.

Desde nuestros apartamentos www.elobservatoriu.com se tarda menos de una hora de coche con acceso desde la carretera de Navia a Villayón para tomar la AS-36 que lleva al pueblo de Oneta. También puede hacerse el recorrido desde Luarca por esta AS-36 subiendo una carretera de montaña con unos paisajes irrepetibles a costa de llegar por un asfalto descuidado desde hace tiempo.

     
En el siguiente enlace puedes ver mas fotos espectaculares de este increíble lugar de cuento o de encanto.


F. Garcia    








Rápidos


lunes, 13 de mayo de 2013

HAT-P-3b un planeta a 457 años luz

La pasada noche del 12 al 13 de Mayo de 2013 se despejó aunque la predicción daba a entender que habría nubes y claros. Mire entonces efemérides para esa noche y el tránsito de este exoplaneta estaba al alcance tanto por las condiciones como por ser a una hora razonable para dejar el tiempo necesario para el descanso.
Con la cámara a punto de temperatura (-25ºC) hice las pruebas necesarias para ajustar el tiempo de exposición y el desenfoque habitual en este tipo de observaciones que mejora la fotometría.
Lo que sospechaba como algunas bandas de nubes no parecían moverse, media toma en diagonal quedaba como iluminada por un gradiente molesto con la enorme suerte de no ocupar la zona de la estrella TYC-3466-0819-1b (HAT-P-3), ni de las usadas para hacer la comparación fotométrica, esto me hizo comprobar que pasaba y este efecto era una obstrucción causada por el poste del tendido eléctrico que pasa junto a la cúpula. Fatal coincidencia y suerte a la vez.

Caída de luz de la estrella por la presencia del planeta
A la hora esperada comenzó a verse la bajada de brillo en la estrella advirtiendo que el planeta se adentraba sobre su disco, dos horas después terminaba de manera simétrica apareciendo una curva bien definida del oscurecimiento de la estrella por el paso del planeta.

Una vez subido a la base de datos TRESCA se obtienen los resultados  del observación que dadas las circunstancias quedo muy decente. La dispersión de las medidas de cada una de las imágenes necesarias, unas 170, se quedó en tan solo 0.0022 mag., la desviación sobre la medida de la profundidad de la curva (0.01163) +/- 0.0014. De aquí también se deduce su diámetro calculado en 0.86 radios de Júpiter.
Todas las gráficas están en la web

Parece, por la información disponible, que este planeta tiene un tamaño similar a Saturno pero para ser del tipo Júpiter caliente es demasiado pequeño y con los ajustes que realizan los astrofísicos determinan que es debido a una alta densidad con un centro de metales o elementos pesados que equivaldrían a 75 masas
Tamaño comparativo de HAT-P-3b con el sistema solar

terrestres sobre una masa total de unas 0.6 veces la de Júpiter y una temperatura de 1047ºK

Orbita a la estrella, una enana de tipo espectral K con unas 0.8 veces la masa del sol, a una distancia de solo 0.03866, así como unas 10 veces mas cerca de la estrella anfitriona que lo hace Mercurio del Sol, en un período de 2.9 días.

Como dice el título está a una distancia de nosotros de unos 457 años luz, por lo que la observación de esta noche en realidad ha sucedido hace 457 años o sea en 1556, durante ese tiempo la luz ha estado viajando desde el sistema hasta llegar a nosotros en esa especial noche en la que los sensores de la cámara captan los lejanos fotones para quedar indirectamente guardados en las imágenes que nos han permitido "ver" este planeta exótico en su danza continua alrededor de su probablemente progenitora que también tiene un alto índice de metales.

F.Garcia

http://www.elobservatoriu.com  

           

martes, 7 de mayo de 2013

Resumen meteorológico Abril 2013

En el habitual resumen del mes meteorológico correspondiente a Abril destacan de nuevo las lluvias que han superado la media en más de 66mm. Hay varios episodios de lluvias siendo en los primeros 12 días cuando se produce uno de ellos con lluvias que superan los 18mm en días sucesivos (3,4 y 5). De nuevo en la última decena el día 27 se alcanzan los 20mm y finaliza el día 30 con la mayor precipitación registrada en el mes con valores de 75mm.
 En el total del mes se acumularon 202.3mm. Esto hace que el total acumulado del año llegue a 1005.1mm que representa más de lo que llueve en todo un año de escasas precipitaciones.

Las temperaturas medias han superado en solo 0.1º el promedio por lo que puede considerarse que ha sido un mes normal, no obstante las temperaturas de la mañana si han sido menores que la media en unos 0.8ºC. Durante el mes se han producido dos ocasiones en las que hubo una bajada generalizada de la temperatura llegando a valores más propios de los meses mas invernales coincidiendo con las lluvias, las más bajas se producen los días del 4 al 7 este marca la mínima del mes con solo 1.5º.  De nuevo con las lluvias del día 30 hay un acusado descenso y la máxima del día se queda en 9.4º
La temperatura media del mes utilizando los registros de la mañana, horas centrales y tarde-noche arroja un valor de 12.4º, si promediamos todas las medidas guardadas por el sistema (intervalos de 30min.) esta fue de 11.8º. La máxima del mes llega el día 24 y el termómetro marca entonces 26.4º

La presión atmosférica ha sido en general ligeramente más baja que el promedio siendo de 1008 hP frente a los 1012 hP de la media.
Comienza el mes con la mínima heredada de Marzo cuando el barómetro marcaba 990.5 hP de nuevo el día 3 pasamos un valle de bajas presiones con las abundantes lluvias mencionadas arriba y sube rápidamente para alcanzar uno de los dos puntos mas altos hasta el día 6, luego una nueva depresión en dientes de sierra que lleva lentamente a los mayores valores del mes cuando el día 19 se llega a 1021.7 hP. desde ahi un nuevo descenso ya sin llegar a extremos tan bajos como en el inicio del mes para finalizar el mes con un nuevo frente de lluvia.

La humedad, muy alta con las lluvias de los primeros días da paso a una situación poco habitual entre el 8 y el 15 donde la humedad relativa en las horas centrales es mas bien baja, produciéndose el aumento normal del rocío de la mañana, de nuevo con la lluvia de los últimos días hay un aumento importante el día 30 el higrómetro no bajo del 94%. Esta situación de la segunda decena se ha notado en la media que ha sido entorno a un 5% menor que el promedio del período, esto es una humedad del 70% de media del mes. La mínima llega el día 14 con un 23% sobre las 12 del mediodía 

Con esta situación la nubosidad también ha estado ligeramente por encima del promedio de los últimos años y nos deja 5.8 Octas (72.5%) de nubosidad en el mes (66.2%) lo que representa como un 9% mas nubes. Entre el 14 y el 23 se producen los intervalos de menos nubosidad (como ya se vio antes subida de temperatura y poca lluvia en ese período del mes), a partir del 25 con las nuevas lluvias de fin de mes se mantiene prácticamente nublado.

Las rachas de viento mas intensas se producen el día 10 llegando a los 72Km/h

FENOLOGÍA:
La Vara de San José o Gamón (Asphodelus Gamón) suele florecer a finales de invierno principios de primavera pero este año las condiciones han propiciado una floración tardía llegando hasta Mayo en madurar las ultimas flores de la espiga.

F.Garcia