Translate to your lenguage

miércoles, 24 de abril de 2013

Gliese 436b. Super Tierra a la vista

Representación artística del Gliese 436b
El planeta extrasolar que orbíta a la estrella Gliese 436 (TYC 1984-02613-1 b) conocido con la abreviatura GJ 436b transita por delate de su estrella anfitriona, una enana roja, en una órbita muy excéntrica según se ha determinado del examen de las curvas de luz de la estrella y de los momentos en los que el planeta pasa ante su disco, los llamados "tránsitos".

Esta pasada noche del 23 al 24 de Abril he tenido ocasión  de poder realizar la observación de uno de estos tránsitos y así "ver" esta super tierra. ¿Porque "super tierra"?. Se ha calculado que tiene un tamaño comparable a los planetas del sistema solar Urano o Neptuno del orden  de unos 25.000Km de radio pero su densidad de 2.0 gr/cm3 es superior a la de estos por lo que se asemeja mas a un planeta rocoso, no obstante no parece que sea el caso, para un planeta rocoso es demasiado baja, se apuesta entonces por un estado caliente de hielo que se mantiene a esos 700ºC superficiales que se han calculado,
Tamaño comparativo Tierra - Gliese 436b
debido a la presión creada por la propia gravedad. Para que el radio estimado de las observaciones pueda ser cierto ha de estar envuelto en una capa de hidrógeno y helio que podría ser del orden del 10% del planeta.

La curva de luz obtenida en la sesión de esta noche ha sido de las mas difíciles que he realizado hasta la fecha por la escasa profundidad de esta que según el catálogo es de solo 0.009 magnitudes.
En la web TRESCA puede verse todo el informe de la observación desde L'Observatoriu con un resultado aceptable dado la dificultad como ya mencioné. Profundidad del tránsito 0.0065 +/- 0.0009 magnitudes acorde con otras observaciones en la base de datos de TRESCA.
Curva del luz del tránsito de GJ 436b desde J38
Como suele ser habitual las condiciones atmosféricas no dan tregua y justo para el momento de hacer las tomas de imagen el viento del E y S alcanzó rachas máximas de viento de cerca de 30Km/h, aún así la dispersión de las medidas se quedo en valores muy aceptables de solo 0.002 magnitudes. En los próximos días subiré a la web toda la información y gráficas recogidas de la publicación de la observación en la base de datos mencionada.
Enlace a la web con todas las gráficas

F. García  



        

domingo, 14 de abril de 2013

Camino de Santiago. Variante Salas- Luarca

Sobre el Camino de Santiago hay una mas que abundante información tanto del llamado Camino Primitivo o del interior como del de la Costa o Francés.
Sin embargo hay variantes que unen ambos recorridos, una de esas pasa por delante de nuestros apartamentos por lo que hemos preparado un precio especial para peregrinos acreditados.
Nos han informado que este trazado esta históricamente documentado por la Universidad de Oviedo aunque no se ha oficializado.
Recabando información tratamos de construir las pasos por donde se hacia el tramo desde Salas a Luarca unión entre ambos recorridos que tenía a Muñas como punto de paso hacia Santiago de Compstela.

El Camino a su paso por Biescas
A grandes rasgos, según la información de que disponemos, partía de Salas por lo que hoy es la calle La Carrilona por la margen izquierda del río subiendo hacia Ardesaldo, desde ahí se alcanza el siguiente pueblo con el simpático nombre de Las Gallinas.
El recorrido badea para ir ganando la altura que separa la costa del interior, en Faedo del Hospital obviamente había hospederías y modo de recuperar el aliento para así alcanzar el Alto de Las Cruces.

Según nos comentaron y hemos trazado en Google Maps, el camino bordea el monte por un campo que hoy se llama de San Juan donde había una capilla dedicada al santo que fue centro de una gran disputa por su traslado a Biescas, lugar donde confluye el tramo para desde ahí descender ya hacia la Castañal de Ferrera y Ferrera de los Gavitos (en Ferrera tuvo su palacio el Marques de Ferrera que aún perdura pero en manos privadas y dado a uso particular).

Por la información que disponemos sabemos que desde Ferrera por los caminos hoy asfaltados que van por la margen izquierda del río de Muñas o Morgazón se acercaba a Muñas, en Debollada hubo una posta y venta por lo que era un punto de paso. Ahí entra en Muñas de Arriba y se adentra en la valle desde la Fajera de Muñas por un camino hoy ya inexistente por lo que hemos dejado el trazado actual practicable, así se alcanza la fuente de las Arroxinas y sube al lugar donde tenemos los apartamentos.

En el punto donde parte el camino desde Muñas a Ore esta la ermita de Nª Sª de Folgueras bajo la advocación de La Milagrosa, no muy lejos se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista patrono de Muñas de Arriba.
Faedo desde Las Cruces a Biescas
Camino de Luarca según la información de la web del Ayto. de Valdés, el peregrino se dirigía hacia Carcedo para salir al lugar conocido como La Fervencia, para descender hasta Brieves y cruzar el río por un puente hacia San Feliz, desde aquí se dirige hacia Lago y Ambasvías de paso por Carlangas donde también hubo hospital, acercándose a Barcia,  punto donde confluyen los Caminos primitivo y Francés, por la ermita de San Antón de Concieiro. Hoy día en Almuña se encuentra unos de los albergues de peregrinos cercanos a Luarca.

Vamos a seguir pistas y recabar información par ir puntualizando aspectos y detalles de lo conocido que iremos incorporando en nuevas entradas.
  
En nuestra web hemos insertado el mapa con el recorrido descrito que iremos mejorado a cada nueva información.   


 F. Garcia













miércoles, 3 de abril de 2013

Resumen meteorológico Marzo 2013

En la misma tónica que los anteriores meses, la lluvia ha sido la protagonista de Marzo y ha marcado records históricos según la AEMET.
En mi estación de L'Observatoriu en Muñas de Arriba también se ha registrado la mayor precipitación desde el año 1991 con un total de 206.3mm. También hubo nieve el día 12 con una altura de unos 10cm, los días mas fríos al comenzar la segunda decena. Ha llovido en 23 días de los 31 del mes en mayor o menor medida. Sumando la precipitación y la nieve recogida el día 12 se llega a los 47mm y es el máximo en un día de todo el mes, el  25 y el 26 se sobrepasan los 20mm en ambos siendo el segundo episodio de lluvia intensas del mes como puede verse en el gráfico de la anomalía de este año 2013. En el conjunto acumulado del mes se ha alcanzado un 208% el valor normal.
El otro protagonista del mes ha sido el viento, en 11 días del mes se ha superado rachas de mas de 40Km/h. El día 4 se llego a una racha máxima de 74 Km/h, el 7 hubo rachas de 68Km/h y el 22 de 64Km/h.El viento dominante no varia: SW
Las temperaturas han sido mas altas que la media solo en los primeros días para luego tener un brusco descenso llegando a nevar en la noche del 12 al 13, desde ahí a fin de mes se han mantenido bajas por lo que el mes fue mas bien frio, la anomalía fue negativa en 0.3ºC mas acusado en las temperaturas del medio día que en las mañanas mas acorde estas a las fechas. La media del mes fue de 8.5ºC. La máxima del mes se alcanzó el día 6 con 23.6ºC y la mínima de 0.4ºC en la madrugada del 13 con la nieve de protagonista que cubre el suelo, también hay granizo mezclado con la nieve.
La nubosidad dado el carácter de lluvias del mes también ha superado la media y ha sido un mes muy nuboso con pocas horas de sol. Ha sido entorno a un 30% mas nublado que la media, el resultado de la estimación es de 6.4 Octas (80%). Como ya dije en otras ocasiones Marzo es el mes que estadísticamente presenta menos nubes, este año se hizo esquivo y se convierte en la excepción que confirma la regla. Como es normal los días mas nublados de manera consecutiva corresponden a los días de mayor precipitación, del 12 al 14 y del 25 al 29.
La presión en general ha sido mas baja de lo normal debido a la sucesión de frentes de lluvia. Comienza el mes en altas presiones que bajan de forma constante en una profunda depresión que llega a su punto más bajo el día 7 coincidiendo con los fuertes vientos de primeros de mes, en esa fecha el barómetro bajó hasta los 985.8 hP seguido de una recuperación hasta los 1021.8 hP que se alcanzan entre los días14 y 15 como máxima del mes, desde el día 16 en adelante es un continuo "dientes de sierra" para terminar el mes de nuevo en una profunda bajada barométrica. El valor medio del mes fue de 1004.8 hP (753.6mm).

FENOLOGIA

Brotes de la floración de Glicinia bajo la nieve en Marzo
En los primeros días del mes florecen las Lúzulas que se ven completamente maduras a finales.
Hace algunos años que observo el día en que abre la primera flor de nuestra Glicinia que suele ser puntual sobre el día de San José 19 de Marzo, este año lo ha hecho el día 18. Durante el mes hay una gran explosión de la floración de muchas plantas silvestres, belloritas, diente de león, ortiga hedionda (stachys), verónicas, bolsa de pastor, etc., nuestra escapada de turismo de naturaleza te ayudará a conocerlas en su habitat.  Esperando la llegada de las primeras golondrinas que suelen verse por las cercanías de L'Observatoriu también coincidiendo con el día 19 parece que se han retrasado y no las hemos visto hasta los primeros días de Abril, quizá por las bajas temperaturas que venimos teniendo desde Febrero.

F. Garcia
  
  
 
         

lunes, 25 de marzo de 2013

Cosas que hacer: Rutas - Covas d'Andía

Las Covas d'Andía (Cuevas de Andina) no son en si mismas cuevas sino oquedades y formas talladas en la roca caliza desde hace 500.000.000 de años. Si bien muy abundantes en el oriente de Asturias no lo es tanto en el occidente.
Su singularidad se debe a una mezcla de los caprichos naturales, el trabajo de miles de años del agua sobre la piedra caliza y la acción pasada del hombre en la época romana cuando éstos hacían la extracción del oro presente en este tipo de roca con técnicas muy avanzadas de derrumbe de las formaciones rocosas aplicando un sofisticada e ingeniosa ingeniería.
No son cuevas subterráneas debido a su afloración a la superficie, lo que favoreció en los dos primeros siglos de nuestra época su explotación como mencionamos antes. Desde distancias de unos 5Km. los romanos hicieron acueductos para traer el agua utilizando de manera natural un suelo impermeable no calizo para luego hacer grandes balsas donde almacenar el agua. El interés de estas obras no era otro que el método de explotación de esta rocas; una gran zanja de base donde aplicar grandes cantidades de leña y galerías o chimeneas cavadas a pico donde una vez calentada la roca a altas temperaturas con las hogueras hechas en el pié, se hacia introducir el agua por estas chimeneas abiertas desde arriba para que el brusco cambio de temperatura provocara la fisura y derrumbe de grandes bloques de roca que luego eran reducidos para ir lavando los fragmentos y extrayendo las arenas de oro que mantenían el imperio en pié. Muchas formaciones hoy son el vago recuerdo de aquellos trabajos inconclusos por el abandono repentino de los yacimientos en el ocaso de su dominio.
La depresión causada por estas acciones naturales y humanes, ha propiciado un angosto valle creando un microclima con una temperatura muy estable a lo largo de todo el año, favoreciendo así una exuberante vegetación atlántica y mediterránea en una mezcla de sotobosque y bosque natural de gran variedad y algunos endemismos. Se han catalogado 14 especies de helechos y en rápido vistazo reconoceremos mas de 15 especies de árboles y arbustos incluidos los que de manera natural se han adaptado aún siendo especies introducidas como lo fué el eucalipto, parte ya de nuestro paisaje escapado de las plantaciones madereras.

Estas cuevas o formaciones son ahora un espacio protegido para su conservación pero abierto a las visitas para su disfrute.
En unos 45 minutos desde www.elobservatoriu.com  llegamos a la zona donde existe un aparcamiento, picnic y la caseta para obtener las entradas y organizar los grupos de las visitas. En este enlace puedes descargar el catalogo.

Es de fácil acceso y practicable con niños por lo que puede perfectamente hacerse en familia y disfrutar de un día de aventura, turismo de naturaleza, conocimientos históricos y del medio y disfrutar de la naturaleza en entorno sin igual.

Agradecimientos: A la guía, Esperanza por su exposición sencilla y entrañable que nos hace partícipes para poder respetar mejor nuestro patrimonio histórico y natural.   

Horario de invierno: (del 1 de Octubre al 30 de Junio)
Visitas guiadas: en Semana Santa, Puente del Pilar, Puente de Todos los Santos, Puente de la Constitución, Puente del 1 de Mayo, Sábados y Domingos: 12:00 y 16:00 h.

Horario de verano: (del 1 de Julio al 30 de Septiembre)
Visitas guiadas: Martes a Domingo: 12:00 y 16:30 h.
Lunes: cerrado.
Acceso: Los grupos requieren reserva previa. Máximo de 15 personas grupo.
Precios: Tarifa individual 3 €. Infantil: 2,5 € (hasta 15 años). Senior: 2,5 € (desde 65 años). Grupos de 15 personas: 2 €. Menores de 5 años: gratuito. Martes: gratuito.

Visitas: Sólo se permiten visitas guiadas. Para grupos, previa reserva.
* Se recomienda el uso de calzado apropiado para ruta de tierra con grado de dificultad medio.
  
Cómo llegar: Desde la N-634, a la altura de La Caridad, tomar la carretera FR-1 dirección Miudes, pasar Miudes por la misma carretera hasta el pueblo de Arancedo, donde encontrará el indicador hacia las cuevas, a 2 km.(FR-6). El acceso al interior del Monumento Natural se hace siempre a pie.
     
Enlace para ver mas imágenes

F. Garcia.

L'Observatoriu

 

jueves, 7 de marzo de 2013

Escapadas para Semana Santa

Una nueva propuesta para que podais disfrutar en los días de descanso de esta Semana Santa o en cualquier puente que os pueda venir bien.

Como hacer para sacar partido a ese telescopio que no usas porque no sabes que hacer ni que buscar,
Con el que tienes ¿que puedes llegar a ver?

Todas las dudas aclaradas y además un entorno privilegiado para esos días.

Go to this Tackk on Tackk.com

Mas propuestas ...para papá y Pepe, para un finde.. :)
http://tackk.com/vsidhp
http://tackk.com/5pwdkz

domingo, 3 de marzo de 2013

Resumen meteorológico Febrero 2013

Como una repetición, así fue este mes si vemos la lluvia como lo más destacado al igual que en el pasado Enero.
Efectivamente, la lluvia recogida está en el punto de las mayores y solo es superada por el año 1991 con solo 3 l/m2, se ha llegado a un total acumulado de 277.1mm que en términos porcentuales es casi el 150% respecto a los promedios de la serie, la anomalía positiva alcanza los 164mm. En cuanto al total de días de lluvia de los 28 que tiene el mes, ha llovido con mayor o menor intensidad en 22, siendo a primeros (día 1 ) y a finales (día 26) cuando se registran las principales cantidades que alcanzan los 39mm y 45mm respectivamente, los días 5,6, 10 y 11 se rebasan los 25mm en cada uno de ellos. El total acumulado del año se sitúa en 596.5, en la práctica viene  a ser el 50% de lo normal en un año, esto ha provocado desprendimientos en taludes que afectan a viviendas y carreteras.
No ha faltado la presencia de nieve en las cumbres cercanas con la bajada de temperatura ocurrida en la última decena del mes.
En este orden la temperatura ha sido en general también ligeramente mas fría que la media en unos 0.4 como anomalía negativa. Los primeros días son de temperaturas suaves para caer bruscamente al acabar la primer decena, en la segunda se recuperan de nuevo los valores suaves y termina el mes con una tercer decena muy fría con bajas temperaturas generales y como ya se dijo nieve en las cumbres por encima de unos 400m. La temperatura media del mes  fue de 8.6ºC. Tanto las matinales (6.3 de media) como a las horas centrales del día (11.8 de media) han estado por debajo de los promedios de la serie, razón por lo que con el aporte de fin de mes este se ha dejado sentir como un mes frío, también ha contribuido probablemente la falta de insolación por la cobertura de nubes. La mínima del mes se produce justo para acabar este el día 28 con una helada leve y escarcha, 0.4ºC. Por contra el día 20 se alcanzaron los 20.2 como máxima del mes con uno de los pocos días algo más soleados. 

Así pues la nubosidad ha estado también también por encima de la media y como ya en alguna ocasión se dijo Febrero es uno de los meses del año con menos nubosidad media, pero en 2013 se ha registrado como un 25% más y se nos ha ido alrededor del 85% del total de días (6.8 Oc). Es a mediados de mes ente el 15 y el 20 cuando hay días menos nublados, mientras que los últimos días con la llegada de la nieves se ha mantenido nublado durante varios días consecutivos (22 al 27).

La humedad relativa ha seguido al resto de variables y con la lluvia tan abundante ha saturado el ambiente en algunos días. Esta también ha estado por encima de la media como un 7%, llegando al 83% de media. No obstante en las horas centrales del día con la presencia habitual del flujo de vientos diurnos se produce la alternancia de humedad entre el día y las madrugadas llegando como valor mínimo al 51% al medio día del día 18. La máxima como es habitual siempre llega a la saturación con el 99%. La tendencia muestra unos días más húmedos sobre el 7-8 y 24-25 con la llegada de la ola de frío de centro Europa que trae las nevadas.

La presión ha sido la variable mas estable y apenas ha sido ligeramente mas alta que la media con 1019.7hP (764.8mm).
Comienza el mes en pleno paso de un frente que como ya vimos produjo abundantes lluvias. A lo largo del mes se aprecian sucesivos frentes con las bajadas barométricas si bien no muy acusadas que han ido provocando las lluvias ya dichas, se notan valles en la curva los días 6, 10, 17,22 y finalmente el 27. El punto mas bajo de la curva llega con el paso del día 22 marcando 1002hP (751.5mm), comienza el día 3 (temperaturas suaves de los primeros días) con el barómetro en lo mas alto 774.1mm (1032hP), sobre el día 14 (también en esos momentos mas suaves) se vuelve a valores entorno a los 770mm (1026.7hP).

El viento ha sido menos fuerte que en el pasado Enero y solo al comienzo del mes con las secuelas dejadas por el mes saliente se llegan a rachas de 68 Km/h, también el día 10 se llega a los 50 Km/h en las rachas máximas, el 19 ha sido el mas calmado con tan solo 6Km/h de racha máxima, en estas fechas es cuando se producen los días menos nublados y las temperaturas mas altas.

FENOLOGIA:
Flores de Rúcula con el observatorio

A mediados de mes están en plena floración las mimosas, se ven floridos algunos laureles y hay una fuerte presencia ya de flores silvestres (diente de león, verónicas, stachys...), y las crucíferas como las berza (brassica) y la rúcula,  también se ven las primeras mariposas del tipo limonera o cleopatra.

F. García
www.elobservatoriu.com     
                 

    
     

sábado, 23 de febrero de 2013

Observaciones 2012

Como en anterior ocasión, una vez transcurrido 2012 hacer un pequeño balance de las observaciones sirve para hacerse una idea de como ha sido en su conjunto.
A modo de resumen y puesto en cifras tenemos que:

Observacion solar:
1800 medidas de posición de las manchas
218 dias de observacion

Supernovas
36 medidas de fotometria de 6 SN diferentes

Variables
1 medida fotometrica de 1 variable

Ocultaciones por asteroides:
7 ocultaciones negativas
1 positiva

Exoplanetas:
12 curvas de luz de tránsitos

Cometas:
1861 medidas astrométricas y otras tantas fotométricas de casi
50 cometas diferentes

Fotografia:
6 Objetos de cielo profundo
NGC 7293 Helix Nebula
ICQ434 Cabeza de Caballo
M8 Lagoon nebula
M1 Crab Nebula
M11 Globular Cluster
M22 Globular Cluster
M31 Andrómeda galaxy
NGC 257 Sculptor galaxy

Asteroides y NEOS:
Apophis
Toutatis
2012 EG5
2012 QG42

Unas 208 medidas astrométricas de asteroides
31 numerados 2 no numerados (según el MPC) 


Durante 2012 la actividad solar se ha mantenido en unos valores modestos indicando que el presente ciclo nº 24 no será recordado históricamente por ser uno de los más activos; es notablemente mas bajo que los dos anteriores y entra dentro de los que han sido como ciclos de baja actividad. Así pues parece que estamos en el punto de inflexión en el que suele producirse un segundo pico como ha sucedido en ambos ciclos 22 y 23 que puede verse en la gráfica de mis observaciones personales. Se espera que en este año 2013 o comienzos del 14 se alcance ese máximo predicho por las estadísticas con la base de todas las observaciones hasta le fecha.

Imagen obtenida desde L'Observatoriu
 Solo en contadas ocasiones estamos presenciando el paso de grandes grupos de manchas con tamaños que rondan los 100.000Km entre sus polos principales. En la foto se muestra el grupo de manchas NOAA 11504 que el día 14-06-2012 ya media unos 115.000Km de longitud

De las ocultaciones y observaciones de Super Novas ye he publicado algunos resúmenes en la entrada "Observaciones Recientes" 

Uno de los cometas más interesantes de 2012 ha sido el 168P Hergenrother, también el C/2012 K5 ambos con estallidos o brotes de actividad inusual. ambos seguidos desde L'Observatoriu durante varios meses en la ventana observacional posible.



En la imagen puede verse el cometa C/2012 K5 LINEAR en el momento de mayor actividad.


 Entre los exoplanetas ya he publicado una observación del WASP-10b realizada con buen éxito apreciándose en la curva de luz la bajada de brillo correspondiente al paso del planeta ante la estrella anfitriona.

Como la fotografía es algo ocasional hay pocos elementos y se relatan al inicio. Como muestra dejamos esta instantánea de la nebulosa oscura conocida como Cabeza de Caballo en la constelación de Orión.
  
 También hay que destacar las observaciones de asteroides cercanos quizá uno de los más llamativos y conocidos a través de los medios ha sido el 4179 Toutatis del que ya hicimos la oportuna entrada en la fecha de su observación.


F. Garcia
www.elobservatoriu.com